Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 horas
En la víspera del Encuentro Amafore 2025, que se llevará a cabo este 12 y 13 de noviembre, Marinieves Lanzagorta, vicepresidenta de vinculación de Amafore habló en este episodio de Economía sin Monotonía sobre cómo invierten el ahorro de los mexicanos las administradoras de fondos para el retiro.


Marinieves hizo énfasis en que cuando en un país hay inversión en infraestructura, ésta se convierte en un “igualador de condiciones”.


Hoy, en la panza de las Afores hay más de 8 billones de pesos, ese dinero está en 69 millones de cuentas y es dinero que está en las Siefores generacionales. ¿Tú sabes cómo funcionan? Aquí te lo decimos, así que no te pierdas este capítulo, pues es útil para cualquier persona que aspire a tener una jubilación digna.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, yo soy Ana María Rosas, editora de la sección de Finanzas y Dinero de El Economista.
00:18Como siempre, muy contenta de que nos acompañen donde quiera que nos escuchen.
00:22Y bueno, precisamente los invito a que le llamen a alguien de su familia, lo guarden,
00:29porque hoy vamos a hablar de un tema que definitivamente a todos nos debe interesar, que es las Afores.
00:38Todos cuando empezamos, o eso sería lo que desearíamos cuando empezamos nuestra vida laboral,
00:46tenemos una Afore que administra ese dinero con el que pensamos retirarnos,
00:52pues para tener una vida tranquila cuando dejemos ya de trabajar.
00:58Es un tema importante y bueno, actualmente, pues las administradoras de fondo para el retiro hay 10 que están operando en el mercado,
01:07en el actual sistema que viene de 1997 a la fecha.
01:12Y bueno, estamos hablando de que son 69 millones de cuentas que administran por ahí más o menos de 8 billones.
01:23Sí, señores, 8 billones de pesos en este momento.
01:27Y bueno, para hablar de este tema está con nosotros Marí Nieves Lanzagorta.
01:33Ella es vicepresidenta de vinculación en la Amafore.
01:37Marí Nieves, muchas gracias por estar con nosotros. Bienvenida.
01:41Muchas gracias, Ana María. La verdad, muy contenta de estar aquí contigo en el podcast.
01:44Y pues saludos a quienes estén lavando los platos y haciendo ejercicio.
01:48Sí, es que ya ves que dicen que Agatha Christie, ahí es donde se le ocurrían todos sus crímenes maravillosos, ¿no?
01:55Entonces, bueno, pues algo puede haber.
01:58Y como les decía, pues todos tenemos una Afore.
02:01Yo quisiera que antes que nada, pues la gente no tiene por qué saberlo.
02:06Hoy siempre yo he dicho que en este podcast tratamos de ser claros.
02:09La Amafore, ¿qué es exactamente?
02:13Fíjate que la Amafore es una asociación que agrupa a las Afores privadas,
02:18a 9 de las 10 Afores que hay en el Sistema de Ahorro para el Retiro en México.
02:23No es un actor demasiado relevante para el público en general.
02:27En general nosotros, un poco nuestro trabajo es ser más bien invisibles, ¿no?
02:32Trabajar en que las personas conozcan más la Afore, digamos, sin marca, sin saber, sin venderte un producto.
02:41Te estamos queriendo que las personas conozcan, entiendan su Afore.
02:46Tenemos la relación de las Afores con el gobierno.
02:50Tenemos la relación de las Afores con los trabajadores, con las empresas.
02:54Representamos a la industria en diversos escenarios, también a nivel internacional,
02:59pero directamente con los trabajadores, pues más bien somos un organismo más bien informativo, ¿no?
03:05Sí, y precisamente, actualmente, decía yo, el dinero que se administra,
03:12¿cómo es que se invierte este dinero?
03:16Porque siempre nos dicen que hay que invertir.
03:19También tienen, como en los bancos, me imagino, áreas de inversión, las Afores.
03:24¿Cómo se mueve este dinero?
03:26Que es mucho.
03:27Es muchísimo dinero.
03:28De hecho, ya cerró el mes de octubre y van a ser todavía más de 8 billones,
03:338 millones y fracción serán a partir de ahora.
03:36Pero sí, es muy interesante tu pregunta.
03:40El dinero se invierte y no se invierte a lo loco, ¿no?
03:44Se invierte de forma muy planeada y optimizada.
03:47De hecho, México tiene el sistema de inversión del ahorro para el retiro más de vanguardia.
03:53De hecho, lo están copiando ahora o lo están empezando a implementar en otros países,
03:58cuando México ya lleva 6 años funcionando.
04:00Este esquema que se llama CIEFORES generacionales.
04:03Y lo que hacemos es justamente que cada administradora tiene 10 sociedades de inversión distintas.
04:10Así es.
04:11Cada una para un lustro, ¿no?
04:13Grupos de 5 años.
04:15Por ejemplo, yo nací en 1979.
04:17Entonces, todos los ahorros de las personas que nacieron entre 1975 y 1979 están en una CIEFORES.
04:25La FORE ahí sabe que ese dinero va a estar invertido más o menos 20 años más.
04:32Nos faltan más o menos 20 años para jubilarnos, entre 15 y 20 años a los que tenemos esa edad.
04:38Y ahí se invierte pensando en vencimientos dentro de 20 años para lograr justamente obtener el mayor retorno posible
04:46y que los recursos puedan estar invertidos por estos plazos.
04:49Entonces, mientras más cerca del retiro estás, los plazos son más cortos, los instrumentos de inversión en los que se invierten los recursos
04:57se vuelven más de corto plazo y más estables, menos volátiles, justamente porque falta poco tiempo para que se utilicen los recursos.
05:07Y quienes están empezando a trabajar, quienes nacieron en el 2000, está su lana invertida en proyectos de muy largo plazo.
05:14Tiene todo el tiempo, ¿no?, para que se invierta este dinero.
05:17Justo, y tienen mayor retorno y si son sujetos a mayor volatilidad, puede ser que haya periodos de volatilidad
05:26en los que se vean menosvalías en las inversiones de estas personas, pero lo importante o la perspectiva justamente aquí es el plazo.
05:34Y lo que buscan los equipos de inversión de las Afores que están súper profesionalizados
05:38es precisamente que optimizar y captar todas esas ventajas del plazo, del tiempo, que es lo más valioso que tenemos para la inversión.
05:48Amigos, amigas, la minusvalía es cuando pues hay una pérdida, pero esa pérdida realmente tú no la ves porque te llega a lo mejor tu estado cuenta y dices,
05:57oye, pues aquí perdí hace tres meses, tenía, hace cuatro meses tenía yo más dinero, pero finalmente pues hay épocas de vacas flacas y de vacas gordas.
06:09Esto sube, esto baja en los diferentes instrumentos donde está nuestro dinero y pues esto no lo, no se va a concretar.
06:16Hasta que tú vayas a retirar tu dinero en ese momento, pues es cuando ya vas a ver cuánto ganaste, cuánto perdiste,
06:24pero las Afores son precisamente instrumentos, como ya dijo Mari Nieves, de muy largo plazo y por lo general,
06:33y está visto que son, es el mejor rendimiento o de los mejores rendimientos en el mercado, ¿no, Mari Nieves?
06:40A lo largo de toda la vida de las Afores.
06:43Justamente, yo aquí me gustaría señalar esa parte, está pensado el rendimiento, la inversión,
06:49para que sea el mayor rendimiento posible.
06:51Así es.
06:52Y es comparado con cualquier otro instrumento en el mercado accesible para pequeños inversionistas,
06:58para personas que tenemos ahorros normales, de persona normal, es la verdad el mejor instrumento,
07:07difícilmente vas a encontrar algo que te dé un mejor rendimiento.
07:10Y aquí una cosa que es bien importante es lo que se reporta en las tablas de rendimiento que se ven en los estados de cuenta
07:16y en la página de la CONSAR, son unos indicadores que no son comparables con otros instrumentos de inversión.
07:25A mí me angustia mucho cuando me dicen, es que están dando menos que CETES, y yo no, es que ese indicador no es comparable.
07:29Son cosas diferentes, amigos.
07:32Justamente, este indicador de rendimiento neto que reporta la CONSAR y que es el único indicador que estamos,
07:41que podemos utilizar las Afores por regulación, es un ponderador, tiene componentes de seis años o diez años en el tiempo,
07:50no, perdón, son cinco años, pero porcentajes, y entonces cuenta hace cinco años, cuenta lo de los últimos tres años,
07:57cuenta lo de los últimos dos años, cuenta lo del último año, y ahí hay como, o sea, termina siendo un número
08:03que no significa realmente un retorno anual, ¿no?
08:07Entonces, para estas cosas sí hay formas de ver el rendimiento anual que han dado en el último año
08:14las Afores en la página de la CONSAR, pero también recordar justamente que esto es un rendimiento,
08:19una inversión de largo plazo, y por eso está este indicador, porque lo que nuestro objetivo debe ser
08:26es ver qué tanto se está, qué también se está comportando nuestra inversión en el largo plazo,
08:32y entonces justo hubo un periodo en el que las tasas de corto plazo, las tasas de CETES estuvieron muy altas,
08:37y entonces había quien decía, no, es que están dando menos, no estábamos dando menos, pero sí parecía que así era.
08:44Sí, porque son promedios, ¿no? Son, bueno, un ponderador, como acabas de decir, que no es tan fácil,
08:50o sea, no era el rendimiento de un año.
08:52Exacto, es el rendimiento de cinco años, ponderado varias veces, entonces había años,
08:56si hubo un mal año, de pronto pesa mucho, pero por ejemplo, este año, en lo que va del año,
09:04la CIEFORES de 85-89, pues está dando incluso 17% en algunas Afores, o sea, es un rendimiento altísimo.
09:13Claro, este rendimiento no necesariamente va a ser el rendimiento de todos los años.
09:17Así es.
09:17Pero, y por eso es importante también, nuestro objetivo no es a un año,
09:21nuestro objetivo no es el mejor rendimiento de un año, sino el mejor rendimiento a lo largo de toda tu vida laboral.
09:26¿Qué crees? Que yo ayer me llego, yo estoy en una Afore, en una que es azulita,
09:32y ayer me llegó, no mi estado de cuenta, sino yo no me había fijado que llega como un corte,
09:38y entonces dije, me voy a meter, y lo comparé con mi estado de cuenta,
09:43creo que el estado de cuenta llegó hace como un mes, ¿no?
09:45Porque lo entregan cada cuatro meses, ¿no?
09:48Y si era importante, ¿cómo creció mi ahorro?
09:53O sea, sí era importante, obviamente yo soy una persona pues que tiene un trabajo estable, ¿no?
09:59Soy asalariada, pero pues está bastante bien, ¿no?
10:03Y yo dije, ah, mira, invirtieron bien este, estos meses, ¿no?
10:08Pues tiene, tiene mucho que ver, porque también ha habido estados de cuenta que no los quieres ver.
10:12O sea, yo en la pandemia no habría mis estados de cuenta.
10:17Y sorprendentemente en la pandemia solo hubo un año, el año de la inflación fue el que fue como difícil,
10:25pero en realidad el 2020, por ejemplo, México tuvo el mejor rendimiento a nivel mundial en fondos de pensiones.
10:30Sí, yo lo sé.
10:31Oye, María Nieves, ¿y cómo es esto?
10:34Porque siempre hablamos de esta cuestión de la brecha de género en todos los diferentes segmentos.
10:39¿Cómo es el ahorro de las mujeres en las Afores?
10:44Fíjate que ese es uno de los más grandes retos que tenemos.
10:47Justamente el tema del ahorro para el retiro, este cambio que se está dando, y no solo en México, sino es a nivel global,
10:55hay un componente de las pensiones que es, esto es lo que tú vas a ahorrar.
11:00Tenemos afortunadamente otros componentes, ¿no?
11:03Tenemos el componente de la pensión universal, tenemos ciertas garantías para las personas de menores ingresos,
11:09y tenemos pues lo que puedas tener de patrimonio familiar o de apoyo familiar.
11:14Pero el otro componente es lo que tú ahorras por tu cuenta.
11:17El TOFOR.
11:17Y ese componente es súper importante para determinar el monto de las pensiones.
11:22Y en el caso de las mujeres es un problema muy grande.
11:26¿Por qué?
11:27Pasan varias cosas.
11:28En primer lugar, los sistemas de capitalización individual se crearon un poco porque empezamos a vivir más años.
11:34Empezamos a necesitar que nuestras pensiones se pagaran por más años,
11:39y eso hacía que fuera más complicado pagar durante mucho tiempo por parte del Estado estas pensiones, ¿no?
11:46Antes las personas se jubilaban a los 65 y se murían a los 68.
11:50Y hoy estamos hablando de que tienes que vivir de tu pensión o de tus ahorros, pues unos 20 años a lo mejor.
11:57Bendito Dios.
11:58Es una buena noticia, pero a la vez no tanto, ¿no?
12:01¿Y qué pasa?
12:01Pues las mujeres resulta que tenemos dos problemas.
12:04Uno, que vivimos más años.
12:06Necesitamos que los ahorros que juntamos en nuestra FORE nos alcancen para más años.
12:11Y dos, aportamos menos tiempo.
12:14En general, y no solo es en México, pero en México es particularmente fuerte,
12:20las mujeres nos dedicamos más a los trabajos no remunerados o al empleo informal.
12:25Tenemos empleos informales mientras nos dedicamos al cuidado de los hijos.
12:29Yo siempre digo, no, pues no es que las mujeres dejen de generar recursos, porque la mayoría algo hacen.
12:37Encuentran un negocio de cualquier tipo.
12:39Vendan por catálogo, venden comida, ahí andan vendiendo brownies en la escuela de sus hijos.
12:44Sí, claro.
12:45Dan clases particulares.
12:47No sé, hacen mucho tipo de cosas.
12:48Pero son casi todas informales, casi todas son, no tienen un registro entre la seguridad social.
12:55Y entonces eso no suma a la, no contribuye a la FORE, ¿no?
13:00En particular.
13:01Y muchas veces esto no es grave.
13:03En el presente, el tema de no tener seguridad social no es grave porque tienes una pareja
13:07y entonces la pareja te está incluyendo en tu seguridad, en su seguridad social, etcétera.
13:13Y confías, lo que sucede es que el arreglo familiar y la cultura nos hace confiar en que este arreglo se va a sostener en el largo plazo.
13:21Pero la realidad es que no necesariamente se sostiene.
13:24Entonces es bien importante justamente que las mujeres pongamos atención en esta parte
13:29y que si sí estamos generando un ingreso, le metamos un poquito, aunque sea a nuestra FORE,
13:35para ir emparejando esa parte de que no estamos ahorrando de forma obligatoria
13:41y que si el arreglo familiar sigue cuando lleguemos a la edad de jubilación,
13:45qué maravilla, tendremos más dinero junto con nuestra pareja para disfrutar.
13:49Pero si el arreglo no sigue, que nosotros no tengamos que depender o decidir permanecer en un arreglo que no nos gusta
13:56por temas financieros y que podamos tener la libertad de estar con quien queremos, por qué queremos.
14:02Y que ese es otro gran tema, ¿no?
14:04Que ahorita nos gustaría hablar, amigas, amigos, pero bueno, no vamos a entrar tanto en eso.
14:11Y precisamente, en este ahorro voluntario, ¿cómo lo han visto ustedes? ¿Está creciendo?
14:22Yo creo que, o sea, siempre sí está creciendo.
14:24Yo, justamente la semana pasada veía un diagnóstico de la encuesta nación, digo, sí,
14:30de los resultados de la Política Nacional de Inclusión Financiera.
14:34Ajá.
14:34Y hacían este diagnóstico en el que decían, pues el ahorro voluntario en las Afores creció 100%,
14:39más del 100% en los últimos cinco años.
14:43Puede sonar como un resultado espectacular.
14:45Sí, pero es poquito todavía, ¿no?
14:47La base todavía es baja, ¿no?
14:49Efectivamente, el crecimiento más grande se da cuando las bases son muy bajas, la base es muy baja.
14:54Yo creo que uno de los grandes retos que tenemos como sistema es que las personas nos conozcan,
14:58nos comprendan y confíen más en que su dinero ahí está, se les entrega, se les va a entregar.
15:05Nadie, o sea, no es de nadie más que de nosotros mismos y no está en riesgo de que nadie te lo quite.
15:10Yo creo que ese es mucho de la paranoia con la que vivimos mucho en México, y no solo para este tema.
15:17La sensación de que como no me lo vas a dar mañana, pues quién sabe si me lo des.
15:22Entonces aquí es a comentar varias cosas.
15:25Uno, el ahorro voluntario está disponible siempre.
15:28Aunque tú lo hagas hoy pensando en que lo vas a utilizar en la jubilación,
15:32si lo necesitas mañana porque tienes una emergencia, lo puedes retirar.
15:36Y no tiene penalización.
15:37Si lo hiciste deducible de impuestos, te van a cobrar los impuestos.
15:41Ah, ok, ok, sí, sí, sí.
15:42Pero si no lo hiciste deducible, no tiene ningún tipo de penalización.
15:46Que no es lo mismo, que en los PPRs, por ejemplo, sí, si retiras antes de tiempo,
15:50sueles tener una penalización.
15:52Ah, sí, es un castigo terrible.
15:53Es una de las ventajas de la FORE, es la flexibilidad que te da que puedes disponer de los recursos.
15:59Y justamente acaba de salir el monitor a FORE, una evaluación que hizo la CONSAT.
16:04Qué bonito documento.
16:05Sobre cómo se están entregando los recursos, sobre cómo está el servicio que están dando las AFORES.
16:10Y a mí me encantó que el ahorro voluntario se está entregando máximo en dos días después de que se solicitó.
16:16Entonces, tenemos una gran noticia.
16:18O sea, los recursos están disponibles.
16:20El rendimiento es espectacular.
16:22Sí, es muy bueno.
16:23Hay que aprovechar la herramienta.
16:24El dinero es tuyo, está en una cuenta a tu nombre y no tiene ningún tipo de riesgo.
16:28Y eso es muy importante, justamente, irlo dando a conocer para lograr el ahorro voluntario.
16:33Porque seguimos prefiriendo invertir en terrenos que luego se convierten en un problema.
16:38O una hipoteca, inclusive, cambian tus condiciones y luego terminar de pagar la hipoteca es un poco más complicado.
16:47Digo, cuando es tu segunda, bueno, hay muchos, afortunadamente, que tienen la opción de una segunda vivienda.
16:53Y tus condiciones laborales son de una manera y luego cambian y no te alcanzan ni para la hipoteca, ¿no?
17:00Sí, esa es una.
17:01Y la otra es, pues, también está todo invertido en una sola cosa, ¿no?
17:05El riesgo, aunque muchas personas lo ven como una inversión segura, el riesgo es mucho mayor.
17:12A mí, por ejemplo, para invertir en bienes raíces me gustan las fibras, ¿no?
17:16Las fibras, dices, ah, pues, estoy invirtiendo en bienes raíces, pero estoy diversificada.
17:20Alguien más está haciendo el cargo de las rentas, de cobrar, de...
17:23Y me están a mí nada más pagando los beneficios.
17:26Claro.
17:26Y no necesito invertir todo en un solo bien.
17:30Entonces, a mí eso me gusta mucho, pero sí, justamente necesitamos ir aceptando y reconociendo
17:37que ya no estamos en los tiempos en los que el dinero se hace a agua,
17:41ya no estamos en un momento en el que haya riesgo de perder los recursos,
17:47sino más bien estamos en los tiempos en los que los mercados de capitales están pagando muy bien,
17:52el invertir en proyectos es valioso y que tu dinero en tu cuenta, nadie tiene por qué apropiarse de él.
17:59Sí, porque esto es algo de lo que se habla y siempre hay en los cambios de gobierno,
18:04siempre dicen, no, es que a ver si todavía nos toca la jubilación.
18:08A ver, yo por ejemplo, bueno, y creo que tú también, somos generación de transición.
18:14No, yo no.
18:14Yo tú ya no, yo sí, yo sí soy generación de transición, por eso te dije hice mis cuentas,
18:19pero sí, tú eres muy chiquita, perdón.
18:22Las personas que están en esta generación de transición, pues puedes incluso retirarte por la ley anterior.
18:30Bueno, esto también es como una, pues se está convirtiendo en un problema para el gobierno, ¿no?
18:37Porque algunos están optando por la famosa ley, ¿cómo se llama?
18:42Modalidad 40 y estas cuestiones de las cuales no vamos a hablar ahora, amigos,
18:47pero sí es un tema interesante, ¿no?
18:51Nada más quisiera saber cómo les está yendo ahorita,
18:54¿cuánta gente se ha retirado?
18:56Porque ya va avanzando la generación afore, ya este, hay más.
19:00Ya se empiezan a retirar, pero todavía es un grupo pequeño,
19:03porque digamos que para que te retires por la ley nueva,
19:10tendrías que haber empezado a trabajar formalmente después de julio de 1997
19:14y ahorita ya tener, ya estar en edad de jubilación.
19:17Entonces son casos raros.
19:18Sí, sí, sí.
19:18La mayor parte de las personas que tuvieron un empleo,
19:21que tienen empleos formales y tienen condiciones de jubilación,
19:23empezaron y se están jubilando ahora, empezaron a trabajar antes del 97.
19:27Los que empezamos a trabajar después del 97, sí, ya.
19:30Hay un poco más de 100 mil personas que se han jubilado por la nueva ley.
19:35La verdad es que está muy bien.
19:37Uno de los temas justamente que decías de que es que cada cambio de gobierno,
19:40todo el mundo tiene dudas.
19:41Sí.
19:42En particular el cambio de gobierno de 2018 se generó mucho ruido,
19:46pero algo que fue bien importante y que se ha dado a conocer poco es que en diciembre del 2020
19:53se hizo una reforma justamente para consolidar el sistema de ahorro para el retiro.
19:58El presidente López Obrador y el consejo coordinador empresarial hablaron,
20:02se pusieron de acuerdo y dijeron vamos a incrementar lo que las personas están ahorrando en su Afore.
20:08Así es.
20:09Para que podamos mejorar las pensiones sosteniendo el sistema de capitalización individual,
20:14porque no hay manera de que el Estado se pueda hacer cargo de esto, ¿no?
20:18Entonces fue muy bueno y todavía el año pasado también la presidenta Sheinbaum hizo varios comentarios
20:23de el dinero que está en las Afores es propia de los trabajadores, no hay manera de moverlo.
20:27No fue este año a principios y es dinero que pues ahí está y está creciendo, ¿no?
20:35Entonces creo que aquí es bien importante saber que está sólido, ¿no?
20:38Que el sistema está sólido, está reforzado, que estamos ahorrando más.
20:42Desde esa reforma del 2020 se empezaron a incrementar gradualmente las contribuciones
20:47y para el 2030 vamos a estar ahorrando el 15% de nuestro salario.
20:51Que si además lo sumamos a lo que juntamos en el Infonavit,
20:54que muchas personas de pronto también se les olvida que tenemos ese dinerito extra.
20:58Y si no ejerciste tu crédito, pues ahí está, ¿no?
21:00Sí, que luego también me dicen, no, es que yo lo quiero sacar, porque si no lo uso se pierde.
21:05No, no es cierto.
21:05Por favor, no paguen a esas personas que te ofrecen sacar tu dinero y cobrarte el 40%.
21:10Mejor pide un crédito con una tasa del 20%.
21:13Así es.
21:14Sí, es lo que yo siempre digo.
21:15Hay que sacar este dinero, hay que hacer uso de él.
21:19Oye, Mari Nieves, y bueno, uno de los motivos, amigos, amigas, por los que también está aquí Mari Nieves,
21:25es que precisamente la semana que entra, pues es esta reunión, este encuentro a Mafore 2025 que se lleva a cabo.
21:34Y ahí justamente, pues vienen muchos ponentes, pues para platicar cómo está el sistema en otras partes
21:42y cómo podemos mejorar, por eso nos conviene que sea.
21:44O sea, ¿qué se espera de este encuentro este año, Mari Nieves?
21:50El encuentro a Mafore es un gran evento que tenemos todos los años dentro del sistema,
21:56que se trata justamente de esta profesionalización del sistema de discusión de las políticas públicas en pensiones
22:01para encontrar las mejores soluciones.
22:05Hemos tenido la fortuna de tener varios premios Nobel invitados.
22:09Hemos aprendido mucho ahí.
22:10Vino en 2019, estaba justo ahí, estaba viendo las fotos, vino Merton, que es el creador de estos fondos generacionales
22:17de los que hablábamos al principio.
22:19Así es.
22:19Y justo ese año fue cuando se implementaron los fondos generacionales.
22:23Hoy en día, el año pasado, teníamos al profesor Robinson, que lo contratamos y después anunciaron que ganó el Nobel.
22:30Que ganó el Nobel.
22:32Tuvimos buena suerte ahí.
22:34Sí.
22:35Yo me acuerdo que lo entrevistamos, dio varias entrevistas.
22:37Sí, sí, sí. Este año tenemos el foco de la conversación, justamente será la inversión en infraestructura.
22:44Así es.
22:44Creo que hemos estado pensando y hablando mucho como país de la necesidad de invertir más en infraestructura,
22:50de la infraestructura como un instrumento para el crecimiento, para el desarrollo, para el bienestar de las personas.
22:57Y pues, ¿qué hace falta dinero para invertir en infraestructura?
23:01Entonces, a mí me gusta, una de las cosas de las que hemos hablado nosotros es la infraestructura o la inversión.
23:08Este socio que necesita el gobierno para invertir en infraestructura, en vez de que sea el gran empresario, son los trabajadores.
23:15Somos nosotros.
23:16Somos nosotros.
23:17Nosotros somos el socio ideal porque podemos prestarle por muchos años nuestros recursos.
23:21Así es.
23:22Y la rentabilidad de estos proyectos va a caer directamente en nuestros bolsillos, en nuestras pensiones.
23:29Somos el mejor socio posible.
23:30Y de verdad eso es algo que a mí me emociona, me entusiasma, porque las pensiones, o sea,
23:34estos proyectos de infraestructura nos van a mejorar nuestra calidad de vida y van a mejorar la calidad de vida de otros mexicanos
23:43y el beneficio financiero económico que estos proyectos generen va a mejorar nuestras pensiones.
23:49O sea, es como un círculo virtuoso que a mí me encanta.
23:51Y entonces parte de estos temas es vamos a ver cómo le podemos hacer para que se logre esta inversión en infraestructura,
23:57cómo funcionan estos instrumentos financieros que permiten que las Afores inviertan en este tipo de proyectos
24:03y que además que estos proyectos se gestionen de forma correcta, se optimice el uso de los recursos,
24:09no haya corrupción, etcétera, etcétera, que se pueda ver de forma muy transparente
24:13el gobierno corporativo de estos proyectos y la administración del proyecto
24:16para que siempre se cuide el interés de los trabajadores, se generen los mejores rendimientos
24:20y el proyecto llegue a buen término, ¿no?
24:22Entonces, en ese sentido tenemos, por ejemplo, de invitada especial a la convención este año
24:27a una profesora que me encanta, que se llama Deb Chakra.
24:32Ah, sí.
24:34Ella es experta en infraestructura, tiene un libro precioso que se llama How Infrastructure Works
24:40y que te explica justo cómo la infraestructura es el gran igualador de condiciones y de oportunidades.
24:47Cuando queremos hablar de cualquiera que se esfuerce debe poder acceder a algo,
24:54quiere decir que esa persona que se esfuerza, se tiene que esforzar lo mismo que una persona que está en cualquier otra parte del país, ¿no?
25:03Que no requiere alguien un esfuerzo adicional porque no tuvo agua para bañarse en la mañana,
25:08porque no tiene una carretera para llegar a la escuela, porque no tiene un transporte público que le permita llegar al trabajo.
25:14Ese tipo de cosas son barreras al crecimiento, son barreras al bienestar de las familias y de las personas
25:20y la infraestructura realmente permite que podamos acceder a las oportunidades en igualdad de condiciones.
25:26Y eso yo creo que es maravilloso.
25:28Y Deb Chakra lo tiene precioso, lo explica muy bien y nos va a dar una conferencia de ello.
25:34Y desde luego, bueno, estaremos hablando también de la perspectiva geopolítica,
25:38de las inversiones hacia adelante y los instrumentos, te decía,
25:41los mejores instrumentos para invertir en infraestructura.
25:43Sí, porque precisamente, amigos, no queremos, no nos gusta aquí hablar de tecnicismos.
25:50De eso voy a hacer mi anuncio, de eso van a poder ustedes leer en el suplemento que está preparando
25:56todo el equipo de Finanzas y Dinero y de Termómetro Económico del Economista.
26:01La verdad nos está quedando muy bien.
26:03Hablamos con todos los directores de las nueve Afores y de la otra Afore que no forma parte,
26:10bueno, porque es pensionista, ¿no? Por obvias razones.
26:13Pero hablamos con todos, hablamos con la autoridad, con el presidente de la Máfore
26:17y me parece que es un producto que es para que lo guarden, para que lo lean con tiempo,
26:25para que entiendan estas cuestiones, ¿por qué me hablan de infraestructura?
26:28Porque, ¿qué creen? Se invierte muy poco en infraestructura todavía.
26:33La mayor parte está en deuda gubernamental,
26:36porque es lo que tiene más candados, es lo más seguro.
26:41Y bueno, pero ya hablaremos de esto.
26:44Y bueno, me parece que es algo, pues, muy bueno, porque finalmente ahí están los que toman estas decisiones.
26:52Hablábamos de pronto de estas áreas de inversión que tienen, pues, cada una de las Afores.
26:57Cada una tiene objetivos diferentes.
26:59Por ejemplo, habrá algunas Afores que tienen, se habla de que son las Afores que tienen a los trabajadores con los salarios más elevados, ¿no?
27:12Y habrá otras que tienen a los trabajadores con salarios, pues, más modestos, ¿no?
27:18Pero esto tiene que ver con muchas cuestiones, ¿no?
27:22Que no vienen ahorita al caso.
27:25Pero bueno, María Nieves, yo estoy muy contenta de que estés con nosotros.
27:30Y yo quisiera cerrar esta charla, que nos cuentes un poco de los retos que tiene el sector.
27:37Nos hablabas al principio de esta parte de las mujeres, ¿no?
27:40De mejorar nuestra pensión.
27:41Pero, ¿qué otros retos hay en el sector en este momento?
27:45Yo creo que los retos principales son varios.
27:49Yo hablaría de tres o cuatro.
27:50A ver, vamos a ver.
27:51Uno es justamente generar esta confianza, ¿no?
27:54De pronto, los trabajadores, los mexicanos, las personas, sentimos que el sistema financiero es lejano, que es complejo, que es difícil de entender.
28:04Y lo que queremos es, de verdad, que cada quien que nos esté escuchando ahora se acerque, si hace tiempo que no lo hace, se acerque a su Afore y compruebe que es menos difícil de lo que pensamos.
28:15Que en realidad sí hay ciertas cosas que están muy intuitivas, que hemos trabajado en ello para que se mejoren, pero sí falta que más personas se acerquen y confíen.
28:24Y con esto, empujar justamente este ahorro voluntario del que hablábamos hace rato, para que más personas, sobre todo quienes, como yo, por ejemplo, empezamos a trabajar ya hace bastantes años, pero no, pero ya estamos en el nuevo régimen, pues somos personas que a lo mejor no hemos ahorrado suficiente en los primeros años de nuestra vida laboral.
28:44Entonces, hay que ver qué hacemos.
28:46Este empujón final, ¿no?
28:47Exacto.
28:47Ajá.
28:48Entonces, ese es uno de los casos.
28:50Otro de los casos, otro de los retos, diría yo, es precisamente encontrar los mecanismos para invertir en distintos tipos de proyectos y distintos instrumentos, porque justamente las Afores como gremio, como industria, están creciendo muchísimo.
29:10Las cuentas administradas son muchísimas, tú lo mencionaste al principio, tenemos muchos recursos que se deben invertir, que se deben invertir con cuidado en instrumentos seguros y se deben invertir principalmente en México.
29:23Entonces, encontrar los proyectos adecuados para invertir esto no es un reto menor y hay que irlo explorando y es parte también de nuestra conversación durante este encuentro, ¿no?
29:35Otro de los grandes retos es justamente el mercado laboral.
29:41Seguimos teniendo un país en el que prácticamente casi todos o más de la mitad de la población están en economía informal.
29:49Necesitamos valorar el pertenecer a la economía formal, porque hay muchas personas que dándoles la opción, oye, te pago más hoy, pero no te registro en el Seguro Social, eligen esa opción.
30:02Lo toman, sí, así es. Tenemos que valorar lo que representa tener un ahorro para la jubilación, lo que representa tener el acceso a la seguridad social para nosotros y para nuestras familias.
30:13Y yo creo que siempre pensamos, no, a mí no me va a pasar, tenemos que luchar con todos estos sesgos de optimismo en los que decimos, me va a ir tan bien que no voy a necesitar un ahorro para la jubilación, me va a ir tan bien que jamás voy a necesitar un servicio médico público, lo que sea.
30:31Yo creo que eso es otro de nuestros grandes retos y desde luego, pues el que más personas se involucren y conozcan su cuenta desde jóvenes, el que tenemos todos los años nuestra, la famosa Feria de las Afores y no sabes la cantidad de personas que llegan a decirnos.
30:48Ay, es que ya me quiero jubilar, pero me estoy dando cuenta que están más mal mis datos.
30:52Dios mío.
30:52Llevas veinticinco años recibiéndoles toda cuenta y no te habías dado cuenta.
30:56Claro.
30:57Entonces, todas esas cosas se resuelven muy bien, muy fácil, si te das cuenta temprano.
31:03A tiempo.
31:03Sí, ¿no? Son como lo acabas de decir o que si tienes un homónimo, ¿no? Y que veas, que revises.
31:11Y como yo decía, pues revísalo, porque es que sí te llega. Amigos, amigas, sí nos llega a su correo electrónico.
31:16Claro que sí. Aquí otra vez voy a sacar la, a reducir el carbono 14, pero pues si estás en el Yahoo, en el Yahoo, no, perdón, ¿cuál es este? Hotmail.
31:25Y no lo revisas desde hace veinte años, pues a lo mejor ahí te está llegando tu estado de cuenta. O sea, parecen cosas mínimas, pero pues actualiza tu correo electrónico, ¿no?
31:34Y se puede actualizar muy fácil en la página de aforeweb.com.mx o en la aplicación de Aforemóvil, ¿no? Toma segundos, de verdad.
31:41Tu teléfono, ¿no? A lo mejor te están llegando notificaciones a un teléfono que ya ni tienes, que era tu amigo aquí, que ya ni existe, ya se anunció aquí, pero bueno.
31:49Tu estado de cuenta llega a casa de tu ex.
31:52Sí, es que sí es cierto, pero bueno.
31:56Mari Nieves, ha sido un gusto charlar contigo. Muchas gracias por tu tiempo, por estar con nosotros.
32:02Al contrario, ha sido un gusto para mí. Gracias por la invitación, Ana María. Saludos a todos.
32:06Pues amigos, amigas, los invitamos a que chequen toda la información que se va a generar en torno a este encuentro de las afores y también a que chequen este suplemento que estamos preparando.
32:20Chequen toda la información en el portal y también los invitamos a que escuchen toda la oferta de podcast de mis compañeros, que cada vez hay más.
32:29Ahora tenemos Bistronomy, está padrísimo. Los invitamos. Capital Humano. También ya viene otro de finanzas personales. Va a estar padrísimo. Los invitamos.
32:40Yo soy Ana María Rosas. Hasta la próxima.
32:42El Economista Podcast
32:52Si este episodio te pareció interesante, entretenido o informativo, no olvides calificarnos con 5 estrellas en tu aplicación móvil de Spotify.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada