Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 15 horas
La idea de una invasión estadounidense a México ya no suena descabellada. Trump y legisladores republicanos quieren enviar tropas para “eliminar a los cárteles”. Pero ¿qué hay detrás de esta propuesta?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué pasaría si Estados Unidos realmente decidiera invadir México? Podría sonar exagerado,
00:08pero no tanto cuando recordamos que el presidente Donald Trump y algunos legisladores republicanos
00:13ya han propuesto enviar tropas al territorio mexicano para eliminar a los carteles. Una
00:19idea que revive viejas heridas, porque ha ocurrido antes, en Vietnam, en Irak, en Siria,
00:25en Afganistán, donde tras los ataques del 11 de septiembre del 2001, Estados Unidos acusó al
00:31grupo Al-Qaeda de planear los atentados y señaló que el régimen talibán de Afganistán lo estaba
00:37protegiendo. El 7 de octubre del 2001, Estados Unidos y sus aliados lanzaron la Operación
00:43Libertad Duradera, una ofensiva militar para derrocar a los talibanes y capturar a Osama
00:49Bin Laden. En pocas semanas, el gobierno talibán cayó, pero Al-Qaeda no fue eliminada y los
00:55talibanes comenzaron una larga guerra de guerrillas contra las fuerzas extranjeras y el nuevo gobierno
01:01afgano, apoyado por Occidente. Pero eso no fue todo. Durante 20 años, Estados Unidos y la OTAN
01:08mantuvieron presencia militar en Afganistán, intentando establecer un estado democrático,
01:14entrenar al ejército local y frenar el extremismo. Las consecuencias. Más de 170 mil personas murieron,
01:21entre ellas miles de civiles. Afganistán quedó devastado económica y socialmente. A continuación,
01:27analizaremos por qué enviar tropas al territorio mexicano no es solo una amenaza política, sino el
01:34reflejo de un patrón histórico, la tendencia de Estados Unidos a usar su poder militar como
01:40herramienta de control más allá de sus fronteras.
01:42En 2025, la retórica de Trump volvió a encender la alarma en América Latina. Prometió declarar la
01:54guerra a los carnes mexicanos y, de ser necesario, enviar fuerzas especiales para destruir laboratorios
02:01y campos de entrenamiento. El argumento es que el fenómeno producido en México con precursores
02:07chinos está matando a decenas de miles de estadounidenses. Pero lo que parece una medida
02:11de seguridad es, para muchos analistas, una excusa para justificar una posible incursión militar.
02:18Según reportes de The New York Times y BBC Mundo, esta estrategia recuerda al lenguaje usado
02:24antes de invadir Irak en 2003. Entonces, se hablaba de armas de destrucción masiva. Ahora,
02:30del terror de los cárceles. Distinto enemigo, misma justificación.
02:39Estados Unidos ha intervenido militarmente más de 80 veces en otros países desde su independencia.
02:47En América Latina, el patrón es claro. Nicaragua, Panamá, Haití, República Dominicana, Cuba.
02:54Siempre bajo el argumento de restaurar el orden o proteger los intereses estadounidenses.
02:59En Irak, el resultado fue un país fragmentado. En Afganistán, dos décadas de guerra terminaron
03:06con la retirada del ejército y el regreso del Talibán. Y en Siria, las intervenciones quirúrgicas
03:11dejaron miles de civiles muertos. Ahora, el foco se dirige a México, el país con el que Estados
03:18Unidos comparte más de 3.000 kilómetros de frontera. Una historia profundamente entrelazada
03:24y con quien debemos recordar que ya tuvo algún tipo de intervención previa en sexenios anteriores.
03:30El ejemplo concreto de ello es el Plan Mérida, el cual fue un acuerdo de seguridad firmado en 2008
03:37entre los gobiernos de Estados Unidos y México durante los mandatos de George W. Bush y Felipe
03:43Calderón. Su objetivo, combatir el tráfico, el crimen organizado y darle fuerza a las instituciones
03:50de seguridad mexicanas. Estados Unidos aportó más de 3.000 millones de dólares en equipo
03:56militar, capacitación, tecnología, inteligencia y apoyo técnico. En apariencia, era un programa
04:03de apoyo. Pero en la práctica, aumentó la influencia directa de agencias estadounidenses
04:07estadounidenses como la DEA, el FBI y el Departamento de Seguridad Nacional dentro del territorio
04:13mexicano. Esto incluyó bases de operaciones, acceso a información confidencial y coordinación
04:19con fuerzas armadas mexicanas. Con ello, no se redujo la violencia. Al contrario, coincidió
04:25con la etapa más sangrienta de la llamada guerra contra el nico en México entre los años
04:302008 y 2012, donde las tasas de humildadio se dispararon. Surgieron nuevos grupos criminales
04:37y aumentaron las denuncias por violaciones a derechos humanos cometidas por militares
04:42y policías. Con el tiempo, la iniciativa fue criticada por ser una forma de intervención
04:48encubierta, en la que Estados Unidos no desplegaba tropas, pero sí marcaba la agenda de seguridad
04:54mexicana.
04:59Para justificar una intervención, Estados Unidos no necesita declarar una guerra formal. Basta
05:06con designar a los carteles mexicanos como organizaciones terroristas, algo que varios
05:11congresistas ya han solicitado. Esa etiqueta permitiría operaciones militares extraterritoriales,
05:18como los ataques con drones que Washington realizó en Medio Oriente. La narrativa es simple
05:24y efectiva. Si los carteles amenazan la seguridad de Estados Unidos, hay que destruirlos, aunque
05:30sea fuera de sus fronteras. Pero el trasfondo es más complejo. El consumo estadounidense
05:36alimenta el negocio, las armas estadounidenses lo fortalecen y luego México paga el costo
05:42humano.
05:47El gobierno mexicano ha sido claro. México no aceptará tropas extranjeras en su territorio.
05:53La presidenta Claudia Sheinbaum calificó las declaraciones de Trump como una amenaza
05:59inaceptable y advirtió que la cooperación no puede basarse en imposiciones. México podría
06:05recurrir al artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que reconoce el derecho de
06:11todo Estado a defenderse ante un ataque armado, lo que le permitiría movilizar a las Fuerzas
06:16Armadas mexicanas con respaldo legal internacional y solicitar apoyo militar o logístico de país.
06:23países aliados bajo la justificación de defensa soberana. La presión sigue creciendo. Desde
06:30Washington se multiplican los discursos que retratan a México como un Estado fallido, incapaz
06:36de controlar su territorio, y ese tipo de narrativa ha sido históricamente el preludio de cada
06:42intervención estadounidense. Así empezó Irak. Así empezó Afganistán. ¿Será México el
06:48próximo capítulo? Una invasión o intervención en México no solo tendría consecuencias locales,
06:54desestabilizaría la economía norteamericana, afectaría las cadenas de suministro, multiplicaría
07:00los desplazamientos humanos y pondría a prueba a toda la región. Además, otros países observarían
07:07cómo Washington actúa unilateralmente en nombre de la seguridad, lo que podría reabrir tensiones
07:13geopolíticas con potencias como China o Rusia. La pregunta ya no es solo qué haría México,
07:20sino cómo respondería el mundo. Estados Unidos dice querer acabar con los catas, pero sus guerras
07:27anteriores nos enseñan que las invasiones rara vez terminan donde empiezan. México no es Irak,
07:33no es Afganistán, es su vecino y su socio, incluso su reflejo. Y sin embargo, si la historia sirve de guía,
07:41la tentación de imponer por la fuerza lo que no se logra con diplomacia sigue viva. Ahora,
07:47la pregunta es para ti. ¿Crees que Estados Unidos realmente busca justicia o control? ¿Debe
07:52México prepararse para resistir una nueva forma de intervención? ¿Y hasta qué punto en arcoáfico es
07:59la causa o simplemente la excusa? Déjanos tu opinión en los comentarios. No olvides darle like a este
08:06vídeo y suscribirte para mantenerte informado.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada