Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
La analista ambiental, Maureen Santos, enfatizó el llamado contundente de presidentes como Lula da Silva, de Brasil, que han exigido en la cumbre climática terminar con el proteccionismo y el unilateralismo, sistemas que agravan la crisis y saquean los recursos del Sur Global. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Bueno, este de facto es un momento extremadamente importante donde estos líderes pueden tomar medidas para el freno del cambio climático,
00:11pero al mismo tiempo entregar propuestas concretas y compromisos para que efectivamente puedan valer esta implementación del Acuerdo de París,
00:21que ahora está haciendo 10 años en este año y al mismo tiempo muy rebajado desde el punto de vista de la implementación de la acción climática.
00:31O sea, tenemos ahí una tardanza en la entrega de los compromisos que ahora una importante parte de los países,
00:39voy a decir, incluidos los países BRICS, pero al mismo tiempo tiene un déficit muy grande en relación a la implementación.
00:46Y así que es muy importante también tener un compromiso desde los bancos de desarrollo de estos países,
00:53así como el Banco de BRICS y otros como BNDES y como los bancos regionales y nacionales,
01:00para que tengan una fuerza tarea de implementación de este acuerdo.
01:06Ahora, en medio de este contexto también, la creación de este fondo que ha planteado el presidente de Brasil,
01:10Luis Inácio de la Silva, para proteger los bosques tropicales, va a tener también una incidencia importante,
01:15tomando en cuenta que además existe una especie de negacionismo por la propia administración de Trump
01:21que trata de arrastrar inclusive a líderes europeos que tomen la misma tónica, si vale el término,
01:28inclusive algunos gobiernos también de América Latina.
01:33Sí, ese es un gran problema.
01:34La salida de los Estados Unidos del proceso acaba poniendo mucha presión en los otros países desarrollados
01:40que tampoco quieren admitir y poner sus fuerzas y su financiación para los países en desarrollo.
01:48Y eso acaba creando aún más tensiones dentro del proceso.
01:51Al mismo tiempo, se necesitan propuestas que puedan hacer acciones para dentro del multilateralismo,
01:57para dentro del Acuerdo de París y que se involucren en todos los países.
02:02Esta iniciativa brasileña, desde la sociedad civil, tenemos muchas reservas porque hay una discusión sobre transparencia,
02:10sobre participación social y también es una iniciativa afuera del sistema de la convención.
02:16Y eso tampoco se crea más grandes oportunidades para que se pueda tener no solo una gobernanza desde el multilateralismo,
02:24pero también un refuerzo, una participación desde las regras de ese espacio multilateral.
02:29Ahora, todo esto ha marcado también, no solamente los compromisos que se alcancen,
02:34sino sobre todo en la disposición que han brindado potencias.
02:37Por ejemplo, como China, hablan de una cooperación estrecha,
02:40pero también hay que dejar de lado, decía, esas imposiciones comerciales.
02:44¿Esto también podría tener otra tónica si nosotros miramos a una cooperación más sur-sur,
02:49es decir, ver nuestros mercados internos más de esas proyecciones,
02:52a ver dónde exportamos en medio de esa política arancelaria, quiero decir?
02:56Creo que estos son temas que no deberían estar dentro de la discusión de cambio climático.
03:03La discusión de comercio internacional tiene ya un espacio que se llama la Organización Mundial del Comercio,
03:09y lo que pasó en Boone es que se acaba tardando mucho con otros temas mucho más centrales
03:15dentro de la agenda de clima para hablar sobre el potencionismo al comercio internacional.
03:19Entonces hay que crear un espacio donde se pueda, sí, fortalecer esos mecanismos del comercio internacional,
03:26pero no subjugarlos a la discusión del medio ambiente, de la acción climática,
03:31y de las urgencias de la justicia climática de los países del sur global,
03:35que ya están sufriendo mucho con los eventos extremos.
03:38Hay una preocupación también desde la sociedad civil que esta tomada de discusiones sobre el potencionismo
03:45acaba tomando todos los trabajos desde la cumbre de clima, y eso no debería ser el espacio.
03:52Entonces hay que ponderar, aunque la discusión de cooperación sí será muy importante en materia de financiación,
03:58en materia de cambio de tecnologías, en materia de fortalecimiento de la acción política en conjunto
04:04sobre la implementación climática.
04:05Ahora, sin embargo, esto también va a tener influencia en torno a lo que también se pueda producir a la mano de obra,
04:12que sí tiene mucha relación también con el impacto climatológico.
04:15En este sentido, también se hablaba de uno de los aspectos que creo yo es importante.
04:20Los desafíos que se enmarcan de aquí en más, cuando se registraban tan solo en el año pasado,
04:24en la gestión 2024, un incremento de cerca del 2.3% más de emisiones de efectos de carbono.
04:33Es decir, estas emisiones que siguen contaminando el planeta y donde además los países industrializados
04:39son los que menos recortes hacen y se exige inclusive a los países que menos contaminan
04:45a que aporten más, teniendo un endeudamiento inclusive externo mucho mayor.
04:49Sin romper este condicionamiento, quiero decir con propiedad,
04:53¿qué tanto se puede avanzar? ¿Qué tan esperanza hay para el resto del planeta?
04:57Tú como experta, ¿qué nos puedes decir?
05:01Sería esencial que la financiación sea una financiación a partir de una visión de justicia climática,
05:07que es exactamente esto, no más deudas, más deudas climáticas y ecológicas.
05:12Porque como toda la financiación está siendo discutida para afuera del acuerdo,
05:16hasta ahora se salió del draft del 1.3 trillones, mil trillones de dólares,
05:24pero ¿cómo va a ser este aporte?
05:26Va a ser por afuera de la convención, por afuera de la gobernanza multilateral
05:30y con eso acaba se incrementando las deudas de los países, ¿no?
05:34Deberíamos tener una cooperación en materia de financiación que sea realmente respetando
05:40no solo los pasivos de estos países desarrollados que tienen una deuda con estos países del sur global
05:47para que pongan plata y no una plata relacionada a dívida,
05:51pero a través de la cooperación internacional, a través de donaciones y a través de otras formas
05:55y mecanismos que fortalecen este proceso desde los países del sur
06:03para el enfrentamiento del cambio climático.
06:06Quiero agradecerte como siempre por habernos acompañado hoy con tu valioso análisis
06:09y sobre todo con toda esta experiencia que vas recogiendo también en el desarrollo de estas COP,
06:14hoy la número 30, que marca una cumbre climática no solamente con desafíos,
06:18sino debe ir, como decía Dilma Rousseff, con planteamientos concretos,
06:22con desafíos que también sean materializados,
06:25es decir, que puedan ejecutarse para garantizar esa transición de dejar a un lado esa carbonización,
06:31pero con el cumplimiento, por supuesto, también de estas grandes potencias,
06:34uno de los ausentes, por cierto, Estados Unidos,
06:36tras abandonar por segunda vez consecutiva el Acuerdo de París.
06:40Gracias por tu tiempo para Televisión.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

2:15
Próximamente