En Atomun nos centraremos en cómo desde Venezuela se combate la guerra cognitiva y se explora la inteligencia artificial desde lo contrahegemónico, porque conoceremos cómo desde la universidad internacional de las comunicaciones se gesta el primer congreso internacional de inteligencia artificial: «¿Quién construye los algoritmos del futuro? miradas críticas del sur sobre la inteligencia artificial». Para ello conversamos con el profesor Martín Augusto Román, responsable del área de investigación en economía digital, comunicación digital e inteligencia artificial de Universidad Internacional de las Comunicaciones.
00:00Continuamos Atomun con más de la exploración de los universos cognitivos ganados a la socialización del conocimiento al servicio de nuestros pueblos del sur global.
00:28Es indudable que la inteligencia artificial de manera progresiva viene a transformar la realidad, tanto en instituciones, la vida cotidiana, educación y otras aplicaciones, tanto en la construcción de la ciencia, tecnología y conocimiento, pero ¿qué sucede cuando la IA supera al ser humano?
00:50Esta premisa es clave en la construcción del primer Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, quien construye los algoritmos del futuro, miradas críticas del sur sobre la inteligencia artificial.
01:05Se trata de un pensamiento liberador a un futuro que luce inevitable, sino que también lo transforma en un mañana promisorio al servicio de los pueblos.
01:16Por tal motivo, nuestro equipo de producción conversó con el profesor Martín Augusto Román, responsable del área de investigación en Economía Digital, Comunicación Digital e Inteligencia Artificial de la Universidad Internacional de las Comunicaciones.
01:34Acá, su interesante disertación, Viajeros y Viajeras del Saber.
01:39En el siglo XXI, la inteligencia artificial supera la ficción, ya está en todos los ámbitos de la vida, desde los motores de búsqueda que anticipan gustos, hasta los refrigeradores inteligentes que realizan compras automáticas según los suministros que se van agotando.
02:01La IA no deja de aprender, y sus capacidades parecen no tener techo, pero a medida que gana autonomía, también surgen dilemas éticos, ontológicos y legales.
02:11Sus decisiones, cada vez más complejas, podrían entrar en conflicto con la humanidad.
02:17La irrupción de la inteligencia artificial plantea preguntas clave sobre el futuro, la sostenibilidad, la libertad y la democracia, tanto para la humanidad como para el planeta.
02:26Dimensiones que la Universidad Internacional de las Comunicaciones, la WICOM, invita a reflexionar en su Congreso Internacional sobre Inteligencia Artificial.
02:35Miradas críticas desde el sur.
02:37¿Quién construye el algoritmo del futuro?
02:38Estamos muy contentos con la participación de nuestros conferencistas nacionales e internacionales, de todos quienes están interesados en este Congreso por el objetivo que cumplimos con la organización del Congreso,
02:53que es en último trimestre de este año y que está orientado sobre la mirada crítica desde las ciencias sociales en el fenómeno de la inteligencia artificial a escala planetaria.
03:05No se trata de ver el aprendizaje profundo, solo desde lo técnico.
03:09La WICOM propone abordarlo desde las ciencias sociales, con un enfoque crítico que consolida la mirada del sur global sobre esta nueva tecnología de procesamiento de información mediante redes neuronales digitales.
03:21El Congreso Internacional de Inteligencia Artificial, organizado por la Universidad Internacional de las Comunicaciones, la WICOM, bajo el título ¿Quién construye los algoritmos del futuro?
03:39Miradas críticas del sur fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias en IA, reuniendo a expertos, académicos y estudiantes de todo el mundo.
03:48El Congreso de Inteligencia Artificial, la WICOM 2025, enfocará el debate en seis ejes clave, desafiando el algoritmo, conciencia de la IA, construir el futuro, inteligencia artificial desde el sur, IA como potencia económica y política, y pensamiento crítico en la era de la IA.
04:08La actividad está dirigida a académicos e investigadores en IA, profesionales de industrias tecnológicas y de comunicaciones, estudiantes de ingeniería, ciencias de la computación y carreras afines, empresas y startups de IA y tecnología.
04:24Y gobiernos y organizaciones interesadas en las políticas públicas de IA.
04:31El Congreso contará con conferencias magistrales, paneles sobre ética, regulación y aplicaciones de IA, presentación de papers seleccionados por un comité científico, talleres prácticos con herramientas y técnicas de IA, exposición de proyectos y demostraciones innovadoras, espacios de networking para conectar con profesionales y empresas del sector.
04:51Conceptos como singularidad, autonomía, conciencia, toma de decisiones, libertad, entre otros, permiten atisbar la diferencia entre la máquina programada, automatizada con determinada funcionalidad y la autonomía humana, y que se antojan necesarios para el debate y reflexión en sus diferentes espacios y dimensiones.
05:12El tema de la inteligencia artificial, a este nombre de inteligencia artificial está más vinculado a un tema de mercadeo, porque lo que digamos subyace en la inteligencia artificial son los sistemas de redes neuronales, que cada vez se complejizan más, eso es cierto.
05:29Y en ese sentido, pues hay que construir con los parámetros, con la programación, con el entrenamiento, la realidad de una nueva inteligencia artificial o de una propuesta de inteligencia artificial, a partir de las redes neuronales, que responda a las necesidades y por supuesto las realidades y cosmovisión de nuestro sur global.
05:49Las redes neuronales y las técnicas como el Deep Learning Machine y el Learning Avanzado, posibilitan que los sistemas artificiales descifren patrones y pongan al descubierto que puedan crear vulnerabilidades éticas.
06:02En este escenario, en el que se pueden identificar los riesgos asociados a la construcción y a la ejecución de excesos humanos, que se concretan en sistemas algorítmicos, los cuales, empleados indebidamente desde la inteligencia artificial, causan efectos perjudiciales para la sociedad.
06:18Bueno, el ámbito digital está, digamos, ahora en el planeta entero, en fase de regulación, estableciendo nuevas instituciones, estableciendo normativas.
06:30Sin embargo, la hegemonía de las que llaman GAFA, Google, Amazon, Facebook, Azure, pues han establecido, digamos, un modelo único para el planeta.
06:42Y nosotros consideramos que para que existan nuevas regulaciones, los estados deben participar de manera profunda y permanente en la construcción de estas nuevas tecnologías,
06:54siempre partiendo de las realidades de los pueblos del sur global y, por supuesto, con los sesgos y con las características de nuestras realidades sociales, políticas y económicas.
07:04Las nuevas realidades que ofrecen las tecnologías están mostrando la necesidad de una transformación en los patrones jurídicos,
07:11lo cual debe convertirse en una actividad y modos de actuación guiados por la práctica social que debe adjudicarse cada individuo y la sociedad en general.
07:20Ello deberá contribuir a enfrentar las amenazas del contexto actual, por lo que la ciencia de los datos deberá repensarse en función de proteger los intereses humanos
07:29y en contra de los fines comerciales que deterioran el comportamiento humano.
07:33Ese es el objetivo fundamental de nuestro Congreso, convocar a todos, no solo investigadores, al pueblo organizado, a las comunidades organizadas,
07:44a los pueblos originarios, a las juventudes, a las universidades, a que nos encontremos para el desarrollo de productos digitales a partir de las tecnologías emergentes
07:54y, por supuesto, en este caso de la inteligencia artificial, para que tenga un nuevo modelo del planeta desde nuestros países latinoamericanos,
08:04desde el Caribe, desde el África, desde el Asia, para presentar modelos alternativos.
08:10Nosotros debemos integrarnos, unirnos, vencer la hegemonía que tienen las grandes corporaciones planetarias del norte global
08:20y construir en nuestro territorio, con nuestras realidades, con nuestro conocimiento, con nuestro lenguaje, con nuestras investigaciones,
08:29con nuestro conocimiento, una inteligencia artificial que sea alternativa a las hegemónicas.
08:35Los centros de datos son ahora infraestructura crítica en la economía digital global.
08:42Estos extensos parques de servidores gestionan más del 95% del tráfico de Internet en todo el mundo
08:48y son la base de nuestro mundo digital, desde el streaming de video hasta los servicios de inteligencia artificial en la nube.
08:54Pero, ¿qué alternativas se deben buscar para hacer contrapeso a esta geopolítica tecnológica de la IA,
09:00sin que esto implique ahondar en las asimetrías de nuestros pueblos de la patria grande?
09:06Existen alternativas en todo el planeta, o particularmente desde Asia, particularmente en China,
09:13que hacen un contrapeso a las corporaciones del norte global.
09:18Tenemos la posibilidad de construir nuestros propios modelos a partir de un ejercicio que ha hecho el Estado chino,
09:27y cuando digo Estado me refiero a gobierno y a empresas privadas que están desarrollando inteligencia artificial,
09:31de liberar los códigos fuentes que nos permiten construir y modelar nuestra propia realidad a partir de la inteligencia artificial.
09:39La construcción del algoritmo del futuro es una batalla multidimensional que involucra a Estados, corporaciones, académicos y sociedad civil.
09:48En el contexto de la hegemonía de la IA y la guerra cognitiva, es crucial desarrollar marcos éticos y regulatorios
09:55que prevengan abusos y aseguren que los beneficios de la IA sean distribuidos equitativamente.
10:01La colaboración internacional multidisciplinaria y la inclusión de perspectivas diversas son esenciales
10:07para evitar escenarios distópicos y promover un futuro donde la IA sirva al bien común de nuestro sur global.
Sé la primera persona en añadir un comentario