- hace 21 horas
- #documental
U-topos. (No lugar). La utopía guaraní-jesuítica
#documental
#documental castellano
#documental español
#documental
#documental castellano
#documental español
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30¡Suscríbete al canal!
01:00Hace 300 años, un anciano se preguntaba esto entre las ruinas de una floreciente comunidad,
01:10levantada en medio de la selva, de la que él fue el único superviviente.
01:15¡Suscríbete al canal!
01:45Las crónicas marcan el fin del oscurantismo medieval y asocian al nuevo hombre del Renacimiento con el descubrimiento de América.
01:54Atendamos los relatos que nos hablan de pueblos indígenas guerreros,
02:22pueblos dotados de una cosmogonía singularmente espiritual,
02:27que, no sin dificultades, pactaron con otros hombres también espirituales y religiosos,
02:34aunque llegados de una tierra convulsa, donde precisamente la religión era y es motivo de nuevas guerras.
02:42¡Suscríbete al canal!
02:47¡Suscríbete al canal!
02:49¡Suscríbete al canal!
03:19¡Gracias!
03:49¡Gracias!
04:19¡Gracias!
04:49Me gusta esta frase de Antonio Vieira.
04:54Tiene la misma relevancia para la soberanía y la libertad tanto la corona de plumas como la de oro, tanto el arco como el cetro.
05:09Esto que tendría que ser ordinario se volvió una especie de no lugar. Utopía es eso, no lugar.
05:23Pero ese no lugar tuvo lugar, o sea, la utopía se dio un lugar en las misiones jesuitas.
05:39Si las crónicas nos dicen que tras 150 años, la pervivencia y el esplendor de las reducciones guaraníes
06:02fueron precisamente los argumentos de las monarquías absolutistas para poner fin a esta utopía,
06:10entonces estaremos respondiendo a la pregunta del anciano del principio.
06:16¿Pero existió alguna vez el mundo?
06:25Sí, anciano. Existió el mundo.
06:30El mundo que quería ser justo aún en sus imperfecciones.
06:35El mundo del que tú formaste parte y que tú ayudaste a construir.
06:43La prueba es que fue destruido.
07:13El mundo del tiempo de mor要as que fue destruido.
07:19El mundo del tiempo sigue así,
07:25El mundo del tiempo sigue casi casi casi casi tan cada vez más.
07:28Lo que busca es tener긴 que el sentido sorpreudo.
07:32El mundo del tiempo sigue incluso aún en las dimensiones visits a la demanda deular branding.
07:36América es pensada como un lugar en el que la Europa perfecta, que no se puede hacer en el viejo mundo, se puede hacer en realidad.
07:56Utopos, un lugar de reglas perfectas.
08:06La Compañía de Jesús es una de las obras más extraordinarias de la Iglesia católica, con una gran influencia en distintos continentes.
08:19Una historia que en gran parte fue mitificada por los detractores de la Compañía de Jesús, los críticos, los opositores,
08:30pero también fue mitificada por los que engrandecieron, los que admiraban, los que tenían simpatía por los jesuitas.
08:39El mito de los jesuitas es un mito bifronte, tiene una fase oscura y una fase luminosa.
08:45La Compañía de Jesús es la orden reformada por antonomasia, representa la reforma católica, tiene una vocación utópico-misionera,
08:55es muy moderna en la gestión de sus recursos y de sus ideas y consigue una posición política predominante muy pronto en el Imperio Español.
09:05Hablar de la gestión burocrática y judicial del reinado de Felipe II y de los jesuitas, y más adelante, mucho más todavía,
09:14es, digamos, hablar de dos caras de la misma moneda.
09:17No puede entonces extrañarnos en absoluto que en todo el cinturón que rodea el actual Brasil,
09:26toda esa zona de selva a la cual las ciudades españolas no pueden llegar,
09:30el dispositivo de control del territorio desde las ciudades no puede llegar,
09:35sea espacio misional por antonomasia y que desde Venezuela hacia lo que es la actual Colombia,
09:41Ecuador, Perú, Brasil, por supuesto, Uruguay y Paraguay,
09:45con el paso del tiempo, los jesuitas reciban, bueno, pues una encomienda de control del territorio,
09:52de misionalización del territorio, que va a tener en función de los contextos locales desarrollos distintos.
10:02Los socialistas consideraron lo que ocurrió entonces una primera experiencia de socialismo.
10:08Pero también hay que decir que la organización de las reducciones jesuitas
10:12es una organización que en algunos casos ha sido tachada de casi socialista,
10:19en el sentido en el que el adoctrinamiento, la enseñanza, la educación, la especialización,
10:26el control del tiempo y del espacio recuerda mucho a algunas organizaciones mucho más modernas,
10:33casi, bueno, estos experimentos del siglo XIX, ¿no?,
10:37en los cuales se buscaba una especie de igualdad, una idea de comunidad igualitaria.
10:42Otros consideraron que era una fantasía utópica, una especie de laboratorio,
10:52una especie de tentativa de conquistar la utopía platónica.
10:58Yo soy jesuita y observando y leyendo lo que aquellos jesuitas hicieron en aquel momento,
11:07estaban enormemente marcados por una directriz que venía de, diríamos,
11:13de la curia jesuítica de Roma.
11:15Y las directrices eran muy claras.
11:18La primera que había que hacer era respetar a las personas.
11:24Incluía el respeto por la lengua.
11:26Es decir, nadie iba a ir a un pueblo misionero o misional, o como quieras llamarlo,
11:34nadie sin conocimiento de la lengua.
11:37Y ya finalmente sí que es fundamental para aceptar los guaraníes,
11:44la llegada de los misioneros y establecerse en misiones,
11:47el hecho de ser los guaraníes el único grupo indígena que va a estar exento de la encomienda.
11:56Las encomiendas son tierras que los reyes dan a los españoles,
12:02que se han caracterizado por la conquista de América.
12:07En este caso, los encomenderos van a tener que cuidar y evangelizar a la población indígena
12:13a cambio de que ésta trabaje las tierras.
12:15Lo que va a suceder es que al final va a haber una explotación masiva
12:18de esta población, de la población nativa,
12:21y a los guaraníes les va a venir muy bien que la compañía de Jesús
12:24tengan esta idea de abolir la encomienda con ellos
12:27y se van a trasladar a esas misiones.
12:29En España ya estaban las leyes de indios que prohibían incluso la presencia de los españoles
12:41entre indígenas, pero nadie lo practicaba.
12:44¿Qué hacen los jesuitas?
12:45Los jesuitas entonces son esta especie de segunda categoría de colonos,
12:52porque ellos eran colonos también, por su religión, por su lengua.
12:58Entonces, ¿qué hacen los jesuitas?
13:01Se amparan en la ley.
13:03Entonces, ellos tuvieron el poder de que se respetara la ley.
13:08¿Cómo lo hicieron?
13:10Lo hicieron gracias a conocer bien las leyes,
13:13de ponerlas en práctica y avisar a los colonos que no les estaba permitido.
13:19Y, sobre todo, mantener un territorio exclusivamente indígena
13:26en el cual solamente había, por pueblo, dos, tres jesuitas.
13:34Con lo cual, es una especie de colonia mitigada.
13:38Y este territorio, que era español, sin embargo,
13:42consiguió mantenerse durante años, pero siempre con mucha lucha,
13:46al margen del mundo colonial corrupto,
13:51del mundo colonial de la explotación, que acababa en genocidio.
13:56O sea, no era que los matase.
13:58Claro que hubo también asesinatos de indígenas,
14:02por cualquier cosa, se mataba uno porque no había obedecido, etc.
14:08Pero no era ese el problema.
14:12Eran condiciones en las cuales las llamadas naturales generaciones,
14:17es decir, la gente, se moría.
14:21¿Y por qué se moría?
14:22Por el tipo de trabajo que se le imponía
14:25y también por el tipo de alimento, incluso.
14:34Bueno, y entonces las misiones jesuíticas consiguieron,
14:38y en este sentido es una utopía,
14:40consiguieron safarse de la corrupción real y sistemática
14:47para cumplir las leyes.
14:50Y tener el poder, gracias a su poder en Europa,
15:13y que muchas veces hasta el confesor del rey era un jesuita,
15:19hasta casi la última época.
15:22Entonces, de dar aviso.
15:25Oye, cuidado, ¿qué pasa esto?
15:28Y no es extraño que entonces la lucha entre jesuitas
15:34y colonos, diríamos,
15:38colonos en el sentido de explotadores,
15:41entonces fue una lucha que no acababa nunca,
15:44incluso con alguna guerra entre los bandos.
15:48Las luchas de, bueno, armadas.
15:54Las mujeres guaraníes,
16:12antes de la llegada de la Compañía de Jesús,
16:15tenían unos roles fundamentales.
16:17Sí que vemos que las chamanas tienen unas funciones diferentes a las de los hombres.
16:23Se van a dedicar a sanar mediante plantas medicinales,
16:26van a practicar abortos,
16:28van a instruir a las futuras chamanas.
16:32Las ancianas en este caso van a ser quienes tengan la capacidad,
16:37la virtud de purificar la impureza de la carne.
16:40Y por este motivo, no solamente en los rituales de antropofagia,
16:44sino también, por ejemplo, cuando traen el alimento de la cacería,
16:47son las únicas que pueden manipular los cadáveres.
16:51Antropofagia y no canibalismo,
16:54porque no ingieren la carne humana por falta de alimento,
16:59sino que tiene más una idea ritual simbólica.
17:03Y en este caso, pues van a ingerir a los caciques o a los guerreros
17:10que tienen unas características positivas según su punto de vista,
17:13fuerza, valor,
17:15porque creen que al ingerirlo van a adquirir también ellos esas cualidades.
17:19De esta manera nunca van a comerse a un niño, a una anciana o a una mujer,
17:24solamente van a ser comidos los hombres.
17:26Antes de la llegada de la Compañía de Jesús,
17:29sí que destaca que las mujeres, al igual que los hombres,
17:32utilizan un instrumento exclusivo de las mujeres,
17:35que es la tacuara, el bastón de ritmo femenino,
17:38al igual que los hombres tenían por su parte la maraca ritual.
17:42Pues las mujeres y los hombres podían unirse de forma libre,
17:47como quisieran, con quien ellos decidieran,
17:49siempre y cuando tanto el hombre como la mujer
17:52pasara una especie de pruebas,
17:55y una vez pasaran esas pruebas,
17:57pues ya podían formar un nuevo núcleo.
17:59En este caso sí que es verdad que se observa que la pérdida de virginidad
18:04por parte de las mujeres guaraníes antes de esa unión o desenlace
18:08no suponía una caída irreparable para las mujeres,
18:12como por ejemplo sí que ocurre en el caso católico y en Europa,
18:15que la virginidad, la pureza del adolescente o de la niña,
18:20pues se guardaba en la casa
18:21y bueno, pues era muy importante para la familia.
18:24En este caso no es de vital importancia el llegar virgen al matrimonio.
18:29Claro, ese concepto de virginidad propiamente católico
18:33va a llegar con la llegada de los jesuitas
18:36y habrá que explicárselo a los guaraníes y las guaraníes.
18:40¿Qué es lo que se observa?
18:48Pues que con la llegada de la compañía de Jesús,
18:50claro, se abandona la poligamia
18:53y se establece el matrimonio monogámico,
18:55la familia nuclear.
18:57En este sentido, claro,
18:58¿qué es lo que va a ocurrir con esas segundas, terceras, cuartas mujeres?
19:01¿Acelerar pretendiendo que unas costumbres del pueblo guaraní
19:09que nosotros, con una mirada occidental o cristiana o lo que sea,
19:14puedan parecer inasumibles?
19:17Pues eso, yo me acuerdo cuando leí crónicas de aquel momento
19:22que decía el superior de los jesuitas en las misiones,
19:26decía, nosotros vimos la realidad
19:30y entonces nos pareció que no deberíamos hablar para nada
19:36de costumbres morales con respecto a matrimonio,
19:41número de esposas y demás,
19:44sino que teníamos que ir poco a poco viendo
19:46en qué medida se podía ir, diríamos,
19:50derivando esa situación
19:51hacia una que pensábamos era de mayor plenitud humana.
19:56Así van a convivir
20:00no solamente las mujeres abandonadas,
20:03sino también las viudas,
20:05las solteras,
20:06las mujeres huérfanas,
20:08las que estaban allí por haber cometido algún delito,
20:12sobre todo delitos de brujería
20:14o por prácticas abortivas,
20:17y finalmente también,
20:18muy interesante, mujeres infieles,
20:20es decir, aquellas que todavía no se habían convertido
20:22realmente al cristianismo
20:23y que los jesuitas,
20:24pues cuando van a hacer alguna expedición,
20:27las reclutan para llevarlas a la misión.
20:28Muy pocos ya ellos saben,
20:51¿verdad?,
20:51de la historia anteriormente,
20:53porque las personas mayores ya han fallecido,
20:55pero tratan de transmitir a sus hijos
20:59las historias que sus abuelos,
21:02sus bisabuelos habían comentado
21:04y van pasando así de generaciones tras generaciones.
21:07¡Gracias!
21:08¡Gracias!
21:09¡Gracias!
21:39¡Gracias!
22:09¡Gracias!
22:39¡Gracias!
23:09¡Gracias!
23:39América, Brasil, esas ideas, esos mitos, identifican casi desde el principio, incluso antes de su descubrimiento, a ese territorio con el paraíso.
24:03Colón había leído el Imago Mundi, de Pedro de Illí, donde ya se hablaba también de la existencia de un lugar remoto al occidente donde probablemente se ubicara el paraíso, y él cuando llega a las islas del Caribe dice, si esto no es el paraíso estamos cerca.
24:33¡Gracias!
25:03¡Gracias!
25:05¡Gracias!
25:07Tras el asombro inicial hay que comenzar una conversación cultural.
25:21En esa conversación cultural lo que hay que diseñar es una serie de preguntas por las cuales desde un lado y del otro, desde las muchas culturas africanas, europeas y americanas que se encuentran, hay que diseñar unos puntos de conversación.
25:39Preguntas que evidentemente parecen sencillas, pero que en el fondo no son nada sencillas de responder. ¿Esta gente es bárbara o no es bárbara? Porque tienen ciudades, los aztecas tienen ciudades por supuesto más pobladas que muchas de las ciudades europeas cuando Hernán Cortés llega allí en 1519.
25:59¿Tienen idea de Dios? ¿Tienen autoridad? ¿Respetan la ley? ¿Cuáles son los tabúes que respetan o que no tienen?
26:09Entonces esta imagen de América como paraíso poco a poco va a ir cambiando a lo largo del siglo XVI cuando empiezan a llegar más y más noticias y por lo tanto la imagen que poco a poco empieza a trascender y empieza a propagarse por Europa
26:27es la de una América poblada por seres para algunos inocentes y para otros no tanto que tienen costumbres que deben ser de alguna manera totalmente erradicadas.
26:41Quizá algo que es un tabú para nosotros como el canibalismo o el incesto para los occidentales para ellos no lo es en absoluto y a su vez hay otros tabúes que a nosotros nos podrían escandalizar.
26:52Si esto está ocurriendo, este es un argumento que empieza también a extenderse en una Europa convulsa por las guerras de religión, pero este es un argumento que poco a poco va a extenderse tanto en las zonas católicas como más tarde en las zonas protestantes.
27:08Si estas costumbres bárbaras existen en América probablemente se debe a que ese territorio ha estado durante siglos totalmente virgen de la idea de Dios.
27:22Ese territorio, desgraciadamente para los hombres de la época no ha tenido la posibilidad de escuchar el mensaje divino, de escuchar la palabra de Dios, con lo cual la lógica que se impone es un territorio que ha estado a merced del diablo.
27:40Conclusión, esto debe ser erradicado.
27:45La idea es que si se acepta, si esas personas aceptan de buen grado la palabra de Dios, podrán ser aculturadas.
27:49La idea es que si se acepta, si esas personas aceptan de buen grado la palabra de Dios, podrán ser aculturadas, si se niegan, podrán ser esclavizados.
28:18E incluso en circunstancias extremas podrán ser eliminados.
28:33Comienza ahí lo que Lewis Hanke ha llamado la lucha por la justicia en la conquista de América.
28:38Y podríamos decir, la lucha también por la definición de un protocolo de lo que son los derechos humanos y de lo que es el tratamiento o la relación intercultural en la cual la violencia no sea el único camino posible.
28:53Otro punto fundamental es 1542. En 1542 las famosas leyes nuevas literalmente paran las conquistas americanas para decidir cómo se va a desarrollar de tal modo que la enorme mortandad indígena causada por las epidemias de manera determinante no siga aconteciendo y no se produzca como ha ocurrido en algunas zonas de las Antillas,
29:20la práctica desaparición de la población indígena.
29:23Según las cifras más extremas, si a finales del XV había en torno a 25 millones, a finales del siglo XVI había en torno a un millón. Por lo tanto, no se frenó ni mucho menos.
29:35Es posible que hasta se acelerara este proceso terrible de desaparición prácticamente de enormes cantidades de población que existían previamente en América.
29:48Cuando hablamos de derechos humanos tenemos que pensar que esto tuvo su primer filósofo teólogo en Francisco de Vitoria, que es precisamente el padre, en cierta manera, del derecho internacional.
30:09En el cual, precisamente, dice que todos somos iguales.
30:16Un, dos, tres, cuatro.
30:18Un, dos, tres, cuatro.
30:20Un, dos, tres, cuatro.
30:22Un, dos, tres, cuatro.
30:35Y aunque uno sea vicioso, sodomita, que no sea cristiano, etc., pues tiene tanto derecho
30:59como un cristiano. Y que las otras naciones no tienen derecho a invadir la soberanía de estos pueblos.
31:13Cualquier que me visita a mi casa no tiene derecho a decir, como yo le visito a ustedes,
31:31yo me quedo con su casa. Así de hecho lo es.
31:35Bueno.
31:43En esta sala, en esta universidad, enseñó el gran catedrático de prima de teología
31:52que cuestionó las bases sobre las cuales se cimentaban cuestiones tan importantes como
31:58el derecho de conquista o la forma y la razón por la que se hacían las guerras hasta ese siglo XVI.
32:07Un punto también crucial es 1537. La bula Sublimis Deus reconoce que los indígenas tienen alma.
32:33Como tienen alma, se pueden salvar. Y como se pueden salvar, pueden ser convertidos.
32:38Deben ser convertidos, según el mandato que la Iglesia cristiana, que el Papa de Roma,
32:44ha entregado a los reyes de España.
32:47No se decía qué método debían llevar a cabo. Lo único que se decía era que debían ser evangelizados.
33:02Esto ya lo empieza a cuestionar el propio Francisco de Vitoria.
33:06Tanto la relectio de Francisco de Vitoria como la brevísima relación de la destrucción de las Indias de Bartolomé de las Casas
33:19llegaron a oídos tanto del príncipe Felipe como del emperador Carlos V.
33:25En el momento, ellos tomaron conciencia de que algo estaba fallando.
33:32Eso se plasmó casi de forma inmediata en una batería legislativa, lo que conocemos como leyes nuevas,
33:39según las cuales y fundamentalmente se llevó a cabo la prohibición de la esclavitud de los indígenas del continente americano.
33:48Según esta tradición clásica, cualquier pueblo bárbaro podía ser sometido a la esclavitud.
33:55Pero en este momento, desde la corona, desde la monarquía hispánica, se lanza un mensaje contrario.
34:01Se lanza el mensaje de que no todo vale y que, por lo tanto, la conquista tiene que ser realizada según otros presupuestos.
34:08Así que es lento, es complejo el proceso por el cual se establece un mundo que básicamente es el de las repúblicas bipolares.
34:18La llamada república de indígenas, la res pública, la comunidad de indígenas, por una parte,
34:25y por otro lado, la república de españoles, podríamos decir de europeos,
34:29y los africanos asimilados sean esclavos, negros libres, mulatos o cualquier otra categoría.
34:36La reelección de indígenas es un auténtico torpedo en la línea de flotación
34:42de aquellos que legitimaban la conquista de América, fuera como fuera, o a cualquier precio, o de cualquier manera.
34:51Hay otra frase de Victoria también muy importante,
34:54y que también indica el gran sentido que tenían estos teólogos juristas sobre el derecho natural.
35:09Va contra el derecho natural que un hombre aborrezca sin razón a otro hombre,
35:17pues no es el hombre un lobo para el hombre, sino hombre.
35:27Todos somos iguales.
35:28Cuando llegan los españoles, entonces prácticamente ellos entran en un proceso de encubrimiento,
35:46y ni siquiera los países actuales han descubierto, entre comillas, sus culturas indígenas.
36:09¿Cómo se ha procedido para esta barbaridad?
36:13Al llegar el conquistador, prácticamente lo primero que hace es negar.
36:28Se niega que exista algo.
36:32Por ejemplo, se niega que haya escritura, se niega que haya religión,
36:40se niega incluso que haya arte.
36:43El segundo paso suele ser, cuando se descubre algo,
36:50lo primero que se nos ocurre es sustituir.
36:56Si hablan una lengua indígena, que hablen castellano.
37:01Si no son católicos, que claro que no eran católicos,
37:05entonces se les sustituye con la religión católica.
37:09Si no hay moneda, que puede haber un tipo de moneda, pero no la nuestra,
37:17entonces se hace entrar en una economía mercantil.
37:21Y políticamente, entonces, se intenta hacer que el gobierno de los niños venga a ser un remedio del rey.
37:38Que es lo que traen los conquistadores, es la mente.
37:44Y por esto, en el primer contacto suelen decir los reyes suelos.
37:50O sea, los caciques los llamaban los reyes suelos.
37:56Bueno, entonces, esta es la sustitución.
38:01A veces, no se da la sustitución como tal, porque la sustitución es una negación con una novedad u otra cosa.
38:19Si no, se da la transformación.
38:25Y esta transformación, entonces, mantiene a elementos anteriores transformados.
38:35Algunos, incluso, tal vez los más avanzados dicen, bueno, algo tienen de música, pero esa música necesita ser transformada.
38:50Y los indios no tienen ningún problema, pero son muy capaces de imitar estas cosas y transformar lo que ellos tenían en otra cosa.
39:01¡Gracias!
39:02¡Gracias!
39:03¡Gracias!
39:04¡Gracias!
39:05¡Gracias!
39:06¡Gracias!
39:07¡Gracias!
39:08¡Gracias!
39:09¡Gracias!
39:10¡Gracias!
39:11¡Gracias!
39:12¡Gracias!
39:13¡Gracias!
39:14¡Gracias!
39:15¡Gracias!
39:16¡Gracias!
39:17¡Gracias!
39:47¡Gracias!
39:48¡Gracias!
39:49¡Gracias!
39:50¡Gracias!
39:51¡Gracias!
39:52¡Gracias!
39:53¡Gracias!
39:54¡Gracias!
39:55¡Gracias!
39:56¡Gracias!
39:57¡Gracias!
39:58¡Gracias!
39:59¡Gracias!
40:00¡Gracias!
40:01¡Gracias!
40:02¡Gracias!
40:03¡Gracias!
40:04¡Gracias!
40:05¡Gracias!
40:06¡Gracias!
40:07¡Gracias!
40:08¡Gracias!
40:09¡Gracias!
40:10¡Gracias!
40:11¡Gracias!
40:12¡Gracias!
40:13¡Gracias!
40:14¡Gracias!
40:15¡Gracias!
40:16¡Gracias!
40:17¡Gracias!
40:18¡Gracias!
40:19¡Gracias!
40:20¡Gracias!
40:21¡Gracias!
40:22¡Gracias!
40:52¡Gracias!
41:22¡Gracias!
41:52¡Gracias!
42:22Situados ya en la costa del Brasil colonial, desarrollando, habiendo tomado parte del territorio de lo que es hoy el actual Brasil, fundamentalmente plantaciones azucareras y, por lo tanto, dedicados a la caza de esclavos indígenas en el interior de los ríos de Brasil,
42:40es imperativo el defender esas grandes contingentes, esas grandes demografías de indígenas que están en la zona española de las acometidas de las llamadas tropas de rescate, es decir, de los cazadores de esclavos luso-brasileños que literalmente están asolando todo el interior de América del Sur.
43:01La solución era tener un ejército. El ejército ya presentaba muchos problemas, porque ¿quién iba a trabajar como comandante de ese ejército?
43:17No iba a ser un jesuita. Un jesuita no puede tomar las armas.
43:22Entonces se pensó, bueno, si no es un jesuita hay esos hermanos, que muchos de ellos estuvieron en los tercios de Flandes.
43:31Entonces, Montoya agarra viaje y se va a España.
43:36Y así los jesuitas reciben permiso para impartir instrucción militar a los indígenas para organizar ejércitos, vamos a decir, semiprivados o privados con permiso real,
43:49para poder tener una milicia organizada que haga frente a las tropas de rescate y a los cazadores indígenas que vienen de Sao Paulo, fundamentalmente,
43:59pero también de algunas zonas del norte de Brasil.
44:03Y el primer éxito de las reducciones es el de la propia defensa de los indígenas por sí mismos,
44:08con entrenamiento militar a la occidental, que los jesuitas, algunos de ellos antiguos militares, han sido capaces de impartir.
44:17Y lo consiguieron, lo consiguieron.
44:23Después hay un otro problema muy serio, hasta que punto el ejército ese fue, no llegó a ser contraproducente.
44:33Porque el poder, el poder es siempre muy peligroso, como dice Roabas, entrar en el poder, o sea, luchar con las mismas armas del poderoso y llevarlas de perder.
44:54Nos puede chocar mucho, por supuesto, que en esas comunidades llamadas a la perfección,
45:09al servicio de Dios en este mundo, en espera de la vida eterna, que es la verdadera vida,
45:14todas las personas tuvieran un lugar y tuvieran también lo que podríamos llamar, bueno,
45:19una situación de bienestar previsible, siguiendo las reglas, era posible.
45:25En ese sentido, también, la idea de la comunidad perfecta es una idea asociada a la pertenencia.
45:32Los indígenas sabían perfectamente que en los entornos que los rodeaban,
45:37la vida en otras comunidades, en otros grupos, era hostil, difícil o directamente era enemiga.
45:43No puede, por lo tanto, sorprendernos que cuando se produce el Tratado de Madrid de 1750
45:51y los territorios de las reducciones jesuitas, que están en la parte de la corona española,
45:57se dictamina que se deben entregar a los portugueses, los indígenas, en primer lugar,
46:02y los jesuitas, por supuesto, se opongan a lo que constituye directamente lo que les parece a ellos
46:08la entrega a manos del enemigo secular y el final, no solamente de un experimento utópico misionero
46:15único en la historia de la humanidad, sino también la física desaparición de las comunidades indígenas
46:21que habían vivido un siglo largo bajo este edificio institucional
46:28que era el de las misiones de la Compañía de Jesús.
46:31Y hay que decir que es un drama terrible la expulsión de los jesuitas del Imperio Español,
46:39porque los jesuitas manejaban aparatos educativos, universidades, seminarios,
46:46estructuras económicas muy importantes que caen en una crisis absoluta,
46:51en la desaparición total desde 1767.
46:54Hay una enorme acumulación de cultura y experiencia intercultural con los indígenas
47:01que desaparece cuando los jesuitas son expulsados y enviados a Italia a envejecer
47:06y finalmente morir en el exilio.
47:09La Compañía de Jesús
47:39Estamos en la casa de los jesuitas de Lisboa,
47:45una casa que posee una gran biblioteca,
47:49que tiene un fondo de libros antiguos
47:53y entre los libros que posee he encontrado este,
47:58que lleva el título de Jesuitas de Portugal 1759.
48:04Es el año en que el rey de Portugal y su ministro el marqués de Pombal
48:09deciden expulsar a los jesuitas.
48:13Una de las acusaciones que encabeza este libro de la relación abreviada
48:19es que los jesuitas se oponen al tratado de límites
48:23que definía las fronteras de Portugal en Brasil,
48:29porque prevalecía el interés de las misiones
48:32sobre el interés de la corona.
48:36Y, por otro lado,
48:39se construye toda una acusación
48:42argumentando que los jesuitas
48:45estaban implicados en una sublevación de los indios
48:49contra las autoridades coloniales.
48:51El interés era abatir a los jesuitas,
48:54que se habían convertido,
48:56para los políticos de la época,
48:58como el enemigo ideológico número uno.
49:01Entendían que con los jesuitas
49:04no serían posibles
49:06las nuevas políticas que pretendían implantar.
49:09Eso lo envuelven o lo suman
49:11a otras causas más forzadas
49:14o a otras razones más forzadas.
49:15En Portugal fue un atentado fallido contra el rey,
49:20del que acusaron a las familias nobles Tábora y demás,
49:23y también a los jesuitas.
49:25En España fue el motín contra Esquilache.
49:29La excusa de Carlos III,
49:31bueno, mejor dicho, de Campomanes,
49:34que fue quien encargó la pesquisa secreta
49:36para expulsar a los jesuitas,
49:38fueron los motines de Esquilache,
49:40unos motines de corte
49:41en los que Carlos III se asusta
49:43por la cantidad de reivindicaciones
49:45que pide el pueblo y que él acepta,
49:48asume, porque realmente le asusta.
49:51Él sale hacia Aranjuez
49:53y a partir de ese momento
49:54se elabora toda esa investigación,
49:57conocida como pesquisa secreta,
49:59encargada por Campomanes,
50:01a personas antijesuitas.
50:03El resultado, lo conocemos,
50:05es la expulsión de la compañía
50:09por razones que el rey guarda
50:11en su real pecho,
50:12en su real ánimo.
50:13Es decir, no sabemos por qué motivo,
50:16no se explica por qué motivo.
50:18La política antijesuita previa fue tremenda.
50:21Se les había acusado,
50:22no solamente de lo que se comentaba
50:26en la monita secreta,
50:27sino también de tener grandes riquezas
50:32potenciadas precisamente en esas colonias
50:36y en esas misiones que había en Ultramar.
50:41El caso que ha citado de los monitas secreta,
50:44curiosamente este es un escrito
50:47de un ex jesuita polaco
50:50que lo coló como unas instrucciones oficiales
50:55que se transmitían secretamente
50:57de unos superiores a otros.
51:00Ahí el título monita secreta,
51:02avisos secretos,
51:03como parte de la leyenda negra,
51:05como la estrategia que tienen los jesuitas
51:07para conseguir dinero.
51:08Y ahí pone, pues sí que a las viudas
51:11hay que hacerse amigos de ellas
51:12y conseguir que dejen todo su dinero a la compañía
51:15y si tienen hijos,
51:16convencerlos para que se hagan jesuitas
51:18y si tienen hijas, convencerlas
51:19para que se hagan monjas.
51:20Es decir, toda una estrategia demoníaca.
51:23También es importante decir
51:25que en el caso portugués
51:28la expulsión fue la más cruel
51:31en comparación con el resto de países.
51:37Para conseguir que de alguna manera
51:40la compañía fuese exterminada
51:43debido al conflicto de intereses
51:47entre la ideología absolutista
51:49que buscaba una iglesia sometida
51:54a los intereses del Estado
51:55y, por otro lado,
51:58al ser una orden universalista,
52:00comienza a ser vista
52:01como una intrusión dentro del Estado.
52:05El ejemplo de esa expulsión de Portugal
52:08es el que va a seguir Carlos III
52:10después de esa pesquisa secreta
52:13que comentábamos
52:14que encarga Campomanes.
52:16¿Cómo se va a hacer?
52:17Bueno, el profesor Ola Echea decía
52:19que fue una operación cesárea
52:21porque efectivamente
52:23fue una de las políticas
52:26de Carlos III
52:27mejor estructuradas.
52:29Esa pesquisa secreta
52:31va a dar como resultado
52:33una pragmática ley de expulsión.
52:35Una pragmática ley
52:36es una ley que nadie puede saltarse.
52:39Esa ley se va a determinar
52:40que se adjunten
52:44unas instrucciones
52:46de cómo deben llevarse a cabo
52:48esa expulsión.
52:50Esas instrucciones,
52:52la ley
52:53y además un pliego informativo
52:55va a ir a todos los cabildos,
52:58es decir,
52:58a todos los ayuntamientos
53:00y a todos los lugares
53:01donde había noviciados colegios
53:03o casas de los jesuitas.
53:05Allí les van a decir
53:07reciben ustedes una orden
53:10y reciben las instrucciones
53:11de cómo llevarla a cabo.
53:14En la madrugada
53:15del 2 al 3 de abril
53:16abrirán ustedes esta plica.
53:19Abrirán el sobre
53:20y verán lo que hay dentro
53:22y lo ejecutarán.
53:24Para llevarlo a cabo
53:25se les ha enviado ejército
53:27que llegará la noche anterior
53:29y con ese ejército
53:30verán ustedes
53:31dónde tienen que dirigirse.
53:33Es decir,
53:34no podían saber nada
53:36y teóricamente
53:37tampoco podían abrir eso.
53:38Lo que sí sabemos
53:40es que esa información
53:41les va a llegar
53:42a los jesuitas.
53:43Algunos de los diaristas
53:45comentan
53:46que se han acercado
53:48a los colegios señores
53:49a advertirles
53:50que al día siguiente
53:52iban a ser expulsados
53:53de España.
53:54Pero ellos
53:55no les creen.
53:57Ellos consideran
53:58que Carlos III
53:59jamás
54:00se enfrentaría
54:01a la compañía de Jesús
54:02y jamás actuaría
54:04como había actuado
54:05José I
54:06o como había actuado
54:07el Parlamento de París.
54:09Por lo tanto,
54:10aunque recelosos
54:11porque ya presentían
54:12que la situación
54:13era difícil para ellos,
54:16pues duermen esa noche
54:18digamos que tranquilos.
54:20Y efectivamente,
54:21de la noche
54:22del 2 al 3 de abril
54:23de 1767,
54:26las tropas rodean
54:27los colegios
54:28y las casas,
54:30los comisarios
54:32y los representantes
54:34de los cabildos
54:35a la misma hora
54:36en todo lo que es
54:37el actual territorio español
54:39llaman a las puertas
54:40de esas casas,
54:41noviciados y colegios
54:43y piden al portero
54:44que les abre
54:45que salga el superior.
54:48Al superior
54:48les dicen
54:49que vienen a intimarle
54:50una orden
54:50de Carlos III
54:51y que necesitan
54:53reunir
54:54a toda la comunidad.
54:55Los superiores
54:56van reuniendo
54:57a todos los jesuitas,
54:59vienen los refectorios
55:00o vienen las bibliotecas
55:01y allí
55:02los comisarios
55:04les intiman,
55:05es decir,
55:05les leen
55:06la orden de expulsión
55:08para que todos
55:09sean conscientes
55:10de que no pueden
55:11desobedecer
55:12al rey.
55:13Y al lado de eso
55:14están esas instrucciones
55:16en las que se va explicando
55:18cómo se debe llevar
55:19a cabo todo,
55:20cómo deben recogerse
55:21los papeles
55:22que tienen
55:23en sus archivos,
55:24los papeles
55:25que tienen
55:25en sus habitaciones,
55:26cómo no pueden
55:27llevar nada
55:28al exilio
55:28más que una muda
55:30y el breviario,
55:31es lo único
55:32que se les permite sacar.
55:34Y a partir de ahí
55:35se les encierra
55:36cada uno
55:36en sus colegios
55:37y luego se les lleva
55:39a lo que se va a llamar
55:40las cajas.
55:42Madrid es una excepción
55:43porque en Madrid
55:44como se teme,
55:46precisamente por los motines
55:47que ha habido
55:48de esquilache,
55:49se teme
55:49que puedan estar
55:50mejor informados,
55:52todo esto se va a hacer
55:53la noche anterior.
55:54Pero la del 2
55:56al 3 de abril
55:57sale también
55:58hacia Ultramar
55:59esa orden.
56:01Claro,
56:01va a llegar más tarde
56:02porque la navegación
56:04hay que tenerla
56:05muy en cuenta.
56:14Y hay que decirlo,
56:16estamos en un proceso
56:18de genocidio disfrazado.
56:20Un genocidio disfrazado.
56:26Porque el Estado
56:28con esa famosa soja
56:32arremete contra todos los montes,
56:40contra todos los que ocupan
56:43esas tierras
56:43y desearía
56:46que
56:46estas tierras
56:49queden libres.
56:52Para quedar libres
56:53o los expulsan,
56:55los desplazan
56:56a una vida de miseria
56:59en la periferia
57:01de las ciudades,
57:02en las plazas,
57:04etc.
57:04Pero es una situación
57:06que lleva a la muerte.
57:09O sea,
57:09sin esperanza.
57:09no hay esperanza
57:12para vivir.
57:13Un, dos, tres, cuatro.
57:30Un, dos, tres, cuatro.
57:37¿Cómo te llamas?
57:39Mónica.
57:40Mónica.
57:41Un, dos, tres, cuatro.
57:46Vamos luego.
57:50Mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi, mi.
57:53Sí, sí.
57:55¡ tipa, tipa!
58:08¡ tipa!
58:08¡Gracias!
58:38¡Gracias!
Recomendada
51:24
|
Próximamente
51:29
44:27
52:40
49:37
44:04
35:30
45:21
53:21
52:05
56:08
56:19
58:45
57:55
57:27
Sé la primera persona en añadir un comentario