00:00Y para profundizar sobre este tema, ya estamos en contacto con el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Eduardo Olivo, a quien saludamos cordialmente a esta hora de la mañana.
00:08Muy buenos días, gracias por atendernos. Para su institución, ¿de qué manera concretamente puede afectar esta ley?
00:16Hola, Gabriela, muy buenos días. Bueno, creo que este es el cherry de la torta de lo que le faltaba hacer al actual gobierno para dejar una economía totalmente herida y lastimada.
00:31Entendamos primeramente que los bancos son un intermediario financiero que lo que hacen es recibir plata de los ahorristas y esta plata la utilizan para generar préstamos y que el mercado tenga un flujo de dinero.
00:50Recordemos que ya con el COVID, 800 millones fueron diferidos, bueno, fueron diferidos más o menos 1.500 millones, de los cuales quedan 800 millones todavía que siguen diferidos.
01:01Hace unos meses, el gobierno central ha tomado los dólares de la banca privada y es por eso que ahora tenemos una especie de coralito y no tenemos dólares y los dólares que tenemos en los bancos están congelados porque los ha utilizado para la compra de diésel y otros.
01:18Entonces ya tenemos una parte que está congelada y que el gobierno le debe a la banca privada 2.500 millones.
01:25Y lo que está haciendo hoy con esta ley es congelar otros 2.600 millones que deberían volver a los bancos en estos próximos seis meses y que no van a volver porque lo que va a pasar es que la gente que tiene los créditos no va a pagar.
01:42Y esto significa que el 75% de los ingresos de la banca se van a ver afectados.
01:50Eso quiere decir que los bancos van a trabajar con el 25% de ingresos de lo que normalmente o captaciones de las que normalmente tienen.
01:58Eso significa por un lado que las micro y medianas empresas, incluso grandes y también las personas naturales que quieran obtener un crédito van a tener mucha menos posibilidad de hacerlo porque los bancos van a tener mucho, el 25% de su capacidad de dar créditos.
02:19Entonces los créditos van a tener mucho más restringidos seguramente a quienes tengan las mejores garantías o a quien o a quien realmente el banco califique como mejor, mejor deudor y ya no a toda la masa que tenía las posibilidades normalmente.
02:36¿Cuál sería el impacto directo a sus afiliados entonces? ¿Se ha calculado?
02:41No tenemos el cálculo exacto porque no lo hemos terminado, pero entendemos que el 60% de las micro y medianas empresas trabajan con flujos de créditos normalmente,
02:56tanto para la importación de productos como también para la comercialización y logística en nuestro país.
03:04Entonces estaría perjudicando a más o menos un 60% de los asociados de la Cámara, que equivale más o menos a unas 1.500 empresas.
03:16¿Cómo entiende la Cámara Nacional de Comercio la intención de esta ley entonces? ¿Qué es lo que busca realmente?
03:24Si bien tiene un caparazón social, porque entenderíamos que las personas que tienen estos créditos pueden dejar de pagarlo por seis meses,
03:38de hecho tampoco es que es un perdonazo porque la cuota se vuelve a activar después del séptimo mes y además con seguramente una cuota diferente
03:51porque hay plazos de terminar el crédito, lo cual al final desequilibra la economía de las personas también,
03:57pero sobre todo creemos que es una ley para afectar directamente a la nueva gestión de Rodrigo Paz
04:04porque no tiene un sentido real y definitivamente pone en riesgo, incluso te diría de quiebra de algunos bancos del sistema financiero.
04:14Entendamos además que consideramos que hasta esta ley podría ser inconstitucional
04:19porque tanto la Constitución Política del Estado como la Ley de Servicios Financieros
04:26hablan en sus primeros capítulos de cuidar y precautelar el ahorro de los bolivianos
04:31y al final lo que se está haciendo con esta ley es descuidar los ahorros de la gente
04:37al evitar que el sistema financiero pueda ejercer su función que es la de intermediación o colocación de créditos.
04:47¿Qué debería hacer Luis Arce con esta ley y si no lo hace, qué debería hacer Rodrigo Paz posteriormente?
04:53El momento es muy complicado porque no hemos tenido la posibilidad de ver la ley
05:00para ver si hay posibilidades de modificaciones en su reglamentación,
05:06pero si se pudiera abolir sería lo más adecuado.
05:12¿Este gobierno tiene que hacerlo en todo caso o puede hacerlo después el siguiente,
05:19cuando sea posesionado Rodrigo Paz?
05:21Entendemos que no se puede abolir, pero habría que sancionar un reglamento para modificarlo
05:28y que el impacto no sea tan fuerte al sistema financiero
05:32y que el diferimiento sea para las personas que realmente lo necesitan
05:36y para no toda la base de más de 1.4 millones de prestatarios,
05:45que como te digo significan prácticamente el 75% de la cartera del sistema financiero.
05:50¿Y cuándo ese 75% comenzaría a sentir los efectos negativos de esta ley,
05:56los que ustedes han calculado y están advirtiendo?
05:59Bueno, si el 75% de la cartera de las bancas deja de pagar a partir de mañana,
06:07el efecto es inmediato, porque los bancos van a dejar de captar a partir del primer día de efecto de la ley
06:16y son seis meses, los primeros seis meses de gestión en los que el sistema financiero no va a poder apoyar al gobierno
06:23porque no va a tener la liquidez para hacerlo.
06:25Bien, ahí escuchamos a Eduardo Olivo, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio,
06:39advertir sobre los efectos negativos que tendría esta ley de diferimiento,
06:43que recordemos ya fue aprobada y sancionada en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Sé la primera persona en añadir un comentario