- hace 2 días
En diálogo con Exitosa, la analista política, Diana Apaza, aseguró que la ciudadanía está "harta de la clase política" y señaló que en el sur del Perú cuestionan que no se haya respetado su voto.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Vamos a hacer desde el sur del país, recordemos algo importante, algo que muchas veces ignora, el valor del voto de cada ciudadano, pero además el valor de la estrategia política de cada candidato o de cada partido para entender la reacción, la necesidad según ubicación geográfica, porque la visión, la perspectiva del voto no es lo mismo en el norte que en el centro, que en el sur, que en la Amazonía, que en el oriente.
00:29No, no es lo mismo en la costa, en la sierra o en la selva. En el sur hay una lectura completamente distinta de lo que necesita el país. ¿Y qué opinan desde el sur? Respecto a las fórmulas presidenciales que se han inscrito para las elecciones internas de dichos partidos, estamos en la comunicación con Diana Paza, quien es analista política de Puno, y además con José Luis Ramos, analista político de Arequipa. Ambos les damos la bienvenida en estos momentos a las ocho de la mañana con cinco minutos, a quien hablemos claro de exitosa.
00:59Diana Paza, buenos días.
01:02Buenos días, Pedro, ¿cómo está? Buenos días a todo el Perú. Ahí, como seguramente ya nos van a decir, con muy pocas perspectivas respecto a los precandidaturas que estamos viendo y que ya mencionaste.
01:16Bien, vamos a escuchar un poco más de análisis en un momento más. Mientras tanto, también damos la bienvenida a José Luis Ramos, analista político de Arequipa. José Luis, ¿qué tal? Buenos días.
01:27Muy buenos días, Pedro. Como siempre, un placer comunicarme contigo y a través tuyo con tu audiencia.
01:31Gracias, José Luis. Diana, quiero partir contigo en estos momentos. Ya nos adelantaste un poquito que no tienes mucha expectativa con esas candidaturas que se han inscrito hasta el momento. ¿Qué es lo que finalmente te quita ese encanto frente a esas fórmulas presidenciales?
01:46Lo que vemos, por lo menos, es que no hay renovación respecto a los cuadros políticos que sean, por lo menos los más visibles que se han presentado.
01:59Sigue siendo lo mismo, incluso en el caso del partido de Fujimorismo, han abierto sus sarcófagos, me parece, porque han traído figuras de antaño, muy, muy ultra conservadores, y hasta en el caso de Acuña, increíble que hayan puesto al señor Soto dentro de la plancha.
02:23O sea, parece que no hay una lectura de todo el daño que se ha hecho, o de repente desde la percepción de la ciudadanía de cómo se siente con este tipo de representación.
02:35Y se repite probablemente en la mayoría de los partidos que son más visibles. Falta de repente hacer un análisis o conocer de forma meticulosa cuáles son de los 39 partidos las opciones.
02:49Pero los más visibles no tienen mucha expectativa, o no generan esa expectativa en la población.
02:55Y José Luis, ¿compartes o difieres de lo que dice Diana?
03:00Yo creo que no comparto solamente yo, sino el país entero. Esta es la crónica de un desastre anunciado.
03:07Un desastre desde el punto de vista democrático. Vamos a ir a elecciones con un sistema, con un conjunto de reglas,
03:15que no han sido pensadas para una situación como esta, de 39 candidaturas.
03:21Entonces, por eso los partidos recurren a figuras que no van a aportar más votos de los que ellos ya tienen seguros
03:28respecto a lo que han venido ganando en anteriores elecciones.
03:33¿Por qué? Porque pueden pasar a segunda vuelta con 6%, 7%, 8%.
03:39Entonces, ¿para qué más? Una vez que alcancemos esa votación, ya estamos en segunda vuelta.
03:45Y la ciudadanía se verá obligada a votar por alguien por quien no tiene simpatía alguna.
03:52Yo me pregunto, ¿cómo van a ser los medios de comunicación con 39 candidatos?
03:56¿Van a poder entrevistar a los 39? ¿Les va a poder dar espacio equitativo a los 39?
04:01Es imposible. Entonces, hay que darles a los más representativos.
04:05¿Y a quiénes se va a elegir? El que va primero. ¿Con cuánto va? Con 10%.
04:09¿Alguien con 10% es representativo? En lo absoluto.
04:13Y entonces vamos a tener dos candidatos o dos candidatas para segunda vuelta que no tienen representación alguna.
04:20Y esas personas, una de ellas va a tener que ser inevitablemente presidente o presidenta del país.
04:26Mientras muchas agrupaciones que van a concentrar un buen porcentaje de la votación, sumando los muy pequeños porciones que van a obtener la ciudadanía,
04:383%, 2%, 1.5%, etc.
04:41Como son tantos, pueden llegar fácilmente al 40% de la ciudadanía y no van a tener un solo representante porque no pasan la valla electoral.
04:48Y entonces tenemos que una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas se quedarán sin representación alguna cuando concluya el proceso electoral.
04:57Por eso digo que es una crónica de un desastre democrático anunciado.
05:02Claro, porque la cantidad de partidos va a generar la atomización del voto, la fragmentación del voto.
05:09Entonces, no habrá mayor porcentaje que le pueda dar un nivel importante de legitimidad a cualquier fórmula presidencial.
05:16Atrás, en el recuerdo quedaron, Diana, Jesús Luis, esas elecciones donde los candidatos pasaban a segunda vuelta con el 40%, 45% y se luchaba por ganar en primera vuelta.
05:27Hoy es una utopía.
05:29Hoy con las justas se va a llegar al 15% para ver quién pasa a la segunda vuelta.
05:33Sin embargo, de todas formas, tenemos que votar porque el voto no es voluntario, termina siendo obligatorio.
05:38Frente a ese escenario, Diana, ¿cuáles son las principales propuestas que la población, al menos allí en tu región y en la perspectiva nacional, tendría que valorar de cada candidato para poder elegir una opción?
05:52¿Qué cosa tendría que plantear un candidato a la población?
05:54Es un escenario complicado, ¿no?, este proceso electoral porque la población ha llegado a hartarse de la clase política.
06:06No quieren escuchar de política.
06:08Han entendido de que incluso no se respeta el voto.
06:11Acá en el sur del Perú se ha votado por una opción que al final el Congreso ha cambiado a su gusto.
06:17Entonces, el elector en la región Puno, en forma específica, va a estar bien difícil para poder conquistar de repente y lograr que algún partido vote o logre algún tipo de aceptación aceptable de forma redundante.
06:36Probablemente aquí lo que estamos esperando, lo que estamos esperando es que haya propuestas de cambios estructurales profundos, que es lo que ha pedido Puno desde hace mucho tiempo, y que se pueda trabajar en aspectos prioritarios.
06:54Hay un tema enorme en todo el país de la historia ciudadana, de atención de servicios básicos, de infraestructura en carreteras, hospitales.
07:05Eso es la necesidad de todo el Perú.
07:09Y van a querer seguramente que se pueda escuchar de forma crítica, plausible, que eso sí se puede hacer.
07:15Y no, ojalá que no, como lo que están haciendo ya algunos candidatos, yo escuchaba a uno decir incluso que en dos minutos puede resolver los problemas del Perú.
07:25Ese es el problema, ¿no?
07:26De que van a venir como el señor Aliaga, que dice que ahora defiende derechos humanos y que no está de acuerdo, por ejemplo, con el Senado.
07:37Ahí vamos a tener serias dificultades, ¿no?
07:39Y en el caso tuyo, Arequipa, que termina siendo importante bastión electoral para muchos candidatos, José Luis, ¿qué espera la gente como propuestas de aquellos que pretenden llegar al gobierno nacional?
07:53Bueno, lamentablemente, como se decía al principio, las expectativas son muy bajas.
07:58¿Por qué?
07:58Porque hay una absoluta pérdida de fe en el sistema, ¿no?
08:02Entonces, Fujimori dijo no al shock y hizo el shock.
08:06Alan García no al gobierno de los ricos y copió el plan de gobierno de su opositora, etc.
08:13Elección tras elección hemos visto estafa tras estafa, ¿no?
08:17O sea, ¿cómo se siente Arequipa que uno de sus congresistas, Edwin Martínez, como se mencionó hace un instante,
08:23tenga un precandidato cuando no tiene un mínimo, una pequeñísima parte de respaldo?
08:29Entonces, no hay respeto.
08:31O sea, nadie me apoya, pero yo me la hace precandidato.
08:35Entonces, y esa es la actitud, lamentablemente, no solo de este señor, sino esa es la regla, ¿no?
08:42No se está pensando en quién la ciudadanía ve como una posibilidad,
08:47sino en mis cálculos de cómo podría yo pasar a la segunda vuelta y allí inevitablemente la ciudadanía,
08:55tendrá que elegir entre dos personas con las que no tiene simpatía alguna y una de ellas va a ser presidente.
09:01¿Por cuánto tiempo? No sabemos, porque la vacancia de la señora Dina Boluarte ya abrió la puerta a cualquier vacancia.
09:09No se respetó en los plazos, no se respetó que se demuestre la incapacidad moral permanente,
09:16se dijo no sabe gobernar fuera.
09:19Y ese no sabe gobernar es absolutamente subjetivo, ¿no?
09:22Y entonces el Tribunal Constitucional avaló eso porque ha dicho que los votos son la prueba.
09:26Entonces, cualquiera que llegue a los votos suficientes puede vacar al presidente.
09:30Es que no vamos a tener que fijarnos solo en quién es el candidato o candidata a presidente,
09:35a presidente, perdón, sino quienes están de candidato a la vicepresidencia.
09:39Porque no sería nada raro que en algún partido el que quiere gobernar se haya hecho colocar de vicepresidente
09:45y no de presidente, ya calculando que después va a llegar por esa vía a la presidencia, ¿no?
09:51Lo mismo quienes postulan al Senado, ¿no?
09:55¿Cuántos allí estarán pensando llegar a ser presidentes con muy pocos votos?
10:00Como ocurre en este momento, el señor Jerico, un poquito más de 11 mil votos se ha convertido en presidente del país, ¿no?
10:07Por un partido que llevaba como candidato principal a Martín Vizcar.
10:13Entonces, hay que buscar candidatos que tengan arrastre para colocar dentro del Congreso
10:19a personas que no tienen simpatía alguna ni representatividad alguna
10:23y esas personas pueden convertirse en presidentes.
10:25Entonces, todo eso ha hecho que la ciudadanía pierda la fe en el sistema.
10:29Se le pregunta, ¿usted cree en la democracia?
10:31Y la ciudadanía responde, no.
10:33Pero la pregunta está maldicha, porque lo que estamos presenciando no es una democracia verdadera.
10:39Y a lo que se refiere la ciudadanía es a lo que estamos presenciando, ¿no?
10:42Entonces, por supuesto que hay fe en la democracia, esperanza en la democracia,
10:47pero una verdadera democracia no en la caricatura que lamentablemente tenemos que presenciar.
10:53Claro, como la sientes tú que es una caricatura de la democracia
10:55y que muchos también sostienen casi ese mismo argumento
10:58referente a que no estamos en una democracia realmente sólida como la que necesitamos vivir los peruanos.
11:04Pero los peruanos en el sur del país, quiero regresar contigo, Diana.
11:07En el sur del país, ¿cuáles son las principales necesidades que la población siente,
11:14necesita, que se debe resolver de manera rápida?
11:20Mira, hay muchos temas.
11:24Hace rato decía las cosas que el Perú necesita seguridad, por ejemplo, ¿no?
11:29¿Qué es lo prioritario?
11:30Pero un abandono sistemático del Estado, porque prácticamente Puno no ha sido considerado
11:37para muchas cosas en el desarrollo.
11:39O sea, se ha visto como una de las últimas regiones que de repente solo da los recursos,
11:44acá hay minería, acá hay agricultura, solo se le utiliza con el tema bonito de la foto, ¿no?
11:51Que la cultura, que acá están nuestros pueblos originarios,
11:55pero en la práctica real no se han atendido las principales necesidades.
11:59Por eso es una región con abundante, mayores índices de pobreza.
12:04Por ejemplo, en la alimentación, Puno siempre ha estado en el primer lugar de anemia a nivel nacional de nuestros niños.
12:11En educación, nos han mandado alimentos, supuestamente, ¿no?, para atender la alimentación, la anemia,
12:18de esos programas que ya no se sabe ni cómo se llaman, porque era Caliguarma en un principio,
12:22ahora no se sabe qué se llamará, donde más bien han intoxicado niños.
12:27O sea, siempre ha sido como que Puno la última rueda, pero para el voto, uf, acá han venido los candidatos
12:34que han sido los que más han venido para buscar el voto popular.
12:39Entonces, por eso es que se tiene esa percepción de que la gente se encuentra sumamente dolida,
12:46molesta con la clase política y esa desconfianza que va a ser muy complicada poder recuperar.
12:53Y en el caso de Arequipa, el tema Tía María, si un candidato, José Luis, va y anuncia públicamente
13:03la reactivación minera, ¿Tía María termina siendo parte de ese paquete aceptado por los arequipeños?
13:12Bueno, lo primero que habría que señalar es que, digan lo que digan, no se les puede creer.
13:17La señora Dina Boloarte vino aquí a decir no a Tía María, luego resultó que había que implementar Tía María.
13:24Sí o sí, ¿qué la hizo cambiar? Jamás nos lo explicó.
13:27Yo pensé que el proyecto iba a traer contaminación del río, pero analizando los estudios de impacto ambiental,
13:34no, jamás se tomó la molestia de explicarnos qué fue lo que la llevó a cambiar de opinión.
13:41Entonces puede venir alguien a decir que efectivamente hay que desarrollar, además de Tía María,
13:47los otros proyectos que están en cartera, la población va a decir, ¿y realmente lo hará?
13:53O solamente ha calculado que eso es lo que la ciudadanía en este momento pretende.
13:58O al revés, se cancela el proyecto Tía María.
14:01Y cuando llegue a la presidencia, si lo hace, ¿cancelará realmente o no?
14:06O ahí dirá, bueno, pensé, pero viendo el ordenamiento legal, eso es imposible, ¿no?
14:14Recordemos Toledo, vino aquí, firmó un acta, no a la privatización de Gaza y de Jesús.
14:20Llegó a la presidencia, convocó a la privatización de Gaza y Jesús, ¿no?
14:24Y se generó el llamado al espacio del año 2002.
14:28Entonces es muy difícil un debate político cuando quienes debaten no tienen credibilidad alguna.
14:33Entonces, si hablamos en términos de meras ofertas y atención a las demandas sociales,
14:42la señora Dina Boloarte, justo antes de irse, supuestamente ya había anunciado todo lo que la ciudadanía estaba pidiendo.
14:49Magis, Hospital Goyeneche, Puerto Coría, etc.
14:53Entonces, si nos fijamos en eso, diríamos, qué pena que se fue la señora Dina Boloarte
14:58justo cuando lleva a solucionar los problemas de Arequipa, ¿no?
15:02Pero, claro, aquí en Arequipa sabemos que solo se trataba de anuncios
15:07y aunque algunos de ellos se convirtieran en realidad, pues, nos estaríamos convirtiendo
15:12en lo que la ciudad de Dina Boloarte quería.
15:15Siempre nos decía, no hablen de política.
15:17Díganme qué pista quieren que asfalte.
15:20No hablen de política.
15:21Díganme dónde quiere que lleve agua potable.
15:24No hablen de política.
15:25Díganme dónde electrifico.
15:27Y si no hablamos de política, no somos ciudadanos.
15:29La señora quería convertirnos en medios pobladores
15:33que podríamos ser beneficiarios o no de ciertos proyectos estatales.
15:38Nosotros queremos ser ciudadanos y ciudadanas.
15:40Tenemos derecho a decidir, no solo derecho a elegir, ¿no?
15:44Y lo que se decidió, no solo en Arequipa, sino en el país entero,
15:47pues es algo muy distinto de lo que finalmente tenemos, ¿no?
15:52Así que yo creo que el mayor reclamo, el mayor pedido es honestidad
15:57respecto a las ofertas que se hagan para que luego se cumplan
16:01y honestidad en el manejo de la cosa pública,
16:05para que no tengamos que estar viendo Rolex que son prestados
16:09y que primero se dijeron que los compré con mis ahorros, etcétera, etcétera.
16:14Por eso llama tanto la atención que los partidos elijan como candidatos
16:20tanto para las fórmulas presidenciales como para el Congreso
16:23a personas absolutamente desprestigiadas.
16:26O sea, ese es el tremendo desprecio que sienten por la ciudadanía.
16:31No me importa tu opinión.
16:32Yo pongo a este candidato que ya sé que tiene muchos cuestionamientos
16:37por parte de la ciudadanía, pero lo pongo yo.
16:39Como se explicó al principio, con un sistema de delegados
16:42con una sola precandidatura.
16:44¿Cómo podría haber otra precandidatura en Fuerza Popular si su símbolo es una K?
16:48O sea, ya desde que elijo el símbolo, habría que buscar pues alguien
16:53que su nombre empiece con K, Kenji, ¿no?
16:55Pero ya la señora Keiko se encargó de sacar de carrera a Kenji hace ya bastantes años.
17:01Entonces, con una K no hay elección posible.
17:04Claro, y quiero regresar con Diana antes que nos gane el tiempo
17:07para preguntarle justamente sobre esas candidaturas,
17:09porque hay una información que surgió a principios del mes pasado, de octubre,
17:14en la que Keiko Fujimori había ingresado de forma clandestina, entre comillas,
17:18a la región Puno, cosa que generó el rechazo a la gente local,
17:21porque no era una visita anunciada y pareciera ser que Keiko Fujimori,
17:25para evitar el cargamontón público, terminó ingresando a escondidas en el sur del país.
17:30En esta visita que estaba haciendo en varias regiones altoandinas.
17:34¿Esto implica qué cosa, Diana, para ustedes?
17:37¿Que Puno volverá a tener un voto de rechazo contra el sistema, el estatus quo, contra la derecha?
17:43¿O es que Puno adoptará una posición, en cierto modo, más de analista, más pensante,
17:49para ver a quién le confía su voto?
17:51Recordemos, además, episodios similares de rechazo a ciertos candidatos,
17:55como el caso propio del exalcalde de Lima, Rafael López Aliaga,
17:58lo mismo que el candidato Philly Butters, precandidato Philly Butters,
18:02que es lo único, lo último que pasó precisamente en esa región.
18:05¿Cuál va a ser la postura frente a candidaturas de Puno?
18:08¿De rechazo, voto radical, un voto pensante?
18:11Yo creo, uno piensa, piensa y sabe que con los que hemos tenido,
18:19no hemos podido desarrollar el país, sino, díganos, en estos años que la señora Dina ha estado
18:25y que decía, José Luis, ha prometido tantas cosas, pero ¿qué ha cumplido?
18:30O sea, es como que vengo a decirte, bueno, te voy a dar agua, te voy a dar esto,
18:35pero al final eso no se tangibiliza en acciones concretas.
18:39Y me parece que por eso es que Puno siempre tiene un voto contestatario,
18:44esperando de que se cumpla, esperando de que es eso que dice el candidato,
18:50pues se haga realidad.
18:52Y es un poco complicado, decía, porque incluso las reglas de este proceso electoral
18:57las ha dado este Congreso y se están asegurando.
19:00Por eso me parece que no les importa qué tipo de candidato mandan, ¿no?
19:04Ahí agarran los peores cuadros, porque simplemente tienen que lograr ese 6%
19:10que señalan.
19:12El cuento de las elecciones primarias es eso, puro cuento, porque ya se tienen
19:16quienes van a ir, ya está dicho, ¿no?, quienes van a ser las opciones
19:21y seguirán manejando, lamentablemente, el proceso electoral.
19:25Yo espero que la ciudadanía practique eso, lo que decía José Luis,
19:28que seamos más ciudadanos y que entendamos que no solo se trata de ir a elegir,
19:33sino de participar también en la toma de decisiones.
19:37¿Qué tendría que cambiar, José Luis, para que esas elecciones que vienen,
19:41con candidaturas, con poca legitimidad, nos garantice, en cierto modo,
19:47un mejor quinquenio?
19:48Que el 2026 al 2031 no tengamos la crisis política,
19:52la inestabilidad desmesurada como la que tenemos en estos momentos
19:57y que venimos arrastrados desde el 2016, que no es reciente, desde el 2016.
20:02¿Qué tendría que pasar para que esa inestabilidad no se repita?
20:06Bueno, lamentablemente, no hay forma de evitar ello,
20:10porque se han planteado las elecciones de manera tal que esto se perpetúe,
20:15o sea, si la ciudadanía quiere decir, quiere expresar un rechazo al sistema electoral,
20:21tal como está planteado, porque quienes van a salir electos son los que la ciudadanía no quiere,
20:26o sea, quienes van a tener más votos, los actuales partidos en el Congreso,
20:30porque tienen el aparato, y esos más votos son 6%, 7%,
20:35y con esos 7%, 6% van a copar todo el Congreso por la famosa cifra repartidora.
20:41Si queremos expresar un rechazo a eso, y votamos en blanco o viciado,
20:46la OMP de inmediato, cuando da los resultados, desaparece todos los blancos y viciados.
20:50El sistema electoral peruano, los blancos y viciados no cuentan.
20:52Y entonces aparecen los candidatos con más porcentaje del que realmente tienen,
20:57porque solo se considera el porcentaje en base a los votos válidamente emitidos.
21:01Entonces, hubo una época en que dijeron, hay que votar, pues, porque nadie quiere votar.
21:07Y se acuerdan, el PREPAP, la cantidad de votos que tuvo.
21:11Entonces, no hay posibilidades reales de hacer una crítica al sistema electoral que se ha planteado.
21:18¿Por qué? Porque quienes tenían que cambiarlo son los que se benefician del mismo.
21:22Entonces, la elección democrática de los candidatos al interior de los partidos
21:27era algo que se propuso hace ya muchos años, y este Congreso lo ha desarmado.
21:31Y tenemos solo un partido que tendrá elecciones primarias para elegir a su terna a la presidencia.
21:38Los otros 38 lo harán a través de delegados, que no es el absoluto democrático.
21:43Algunos ni siquiera tienen dos precandidaturas, sino que solo tienen una.
21:48Partidos que no son democráticos, partidos que tienen dueño,
21:51no van a cambiar esto.
21:52El señor Acuña nos ha dicho en una propaganda electoral que ya está circulando
21:56que él muy joven tuvo su primer emprendimiento, una academia.
21:59Luego, diez años después, tuvo su segundo emprendimiento, las universidades.
22:03Y diez años después, tuvo su tercer emprendimiento, así lo dice textualmente,
22:07el partido político.
22:08Tenemos partidos políticos que no son partidos políticos, son emprendimientos.
22:12Y entonces, ¿para qué haríamos un emprendimiento con esas características?
22:17Para gozar de las gollerías que da el poder.
22:19Lamentablemente, el señor Acuña no es la excepción, es la regla.
22:22Tenemos 39 emprendimientos, y entonces elegir entre ellos,
22:27debiera ser elegir entre distintos proyectos políticos,
22:30pero lo que vamos a tener que hacer es elegir entre personas.
22:33Si hablamos de emprendimientos, hablaríamos que vamos a elegir entre 39 negociantes,
22:41en todo caso, no políticos necesariamente que quieran cambiar la realidad del país.
22:44José Luis, muchas gracias por estar con nosotros.
22:47Diana también, muchas gracias.
22:48¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario