- hace 1 día
🌎🌱 Cristina Ayala Azcárraga, investigadora postdoctoral de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, explora cómo el desarrollo y la supuesta modernización afectan a comunidades y territorios.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a una nueva emisión de Reporte Climático, el espacio del noticiero
00:21científico y cultural iberoamericano enfocado en periodismo de soluciones para un mundo en
00:28constante cambio. Hoy abordamos un término duro pero necesario en el debate ambiental, las zonas de
00:35sacrificio, territorios donde se concentran industrias contaminantes y megaproyectos energéticos en nombre
00:43de un supuesto progreso, son el costo inevitable del desarrollo o una profunda injusticia social y
00:51ambiental. Exploraremos qué define a estas zonas, qué consecuencias tienen para la salud y los
00:58ecosistemas y cómo las comunidades afectadas junto a la ciencia y el activismo están luchando para
01:05visibilizar esta problemática y exigir su derecho a un entorno sano. Para analizar este complejo fenómeno
01:14conversamos con Cristina Ayala Azcárraga, ella es investigadora postdoctoral de la Facultad de
01:20Arquitectura de la UNAM y experta en ciencias de la sostenibilidad, quien ha estudiado y divulgado
01:27la realidad de estas zonas en nuestro continente. Les invito a esta charla después de nuestro recorrido
01:34por la actualidad climática global.
01:37Un informe global respaldado por la ONU revela una crisis mundial silenciosa. Desde 2023 hasta 2025, sequías
01:52extremas han devastado regiones clave, impulsadas por el cambio climático y la escasez de agua y suelo.
01:58En África Oriental y Meridional, más de 90 millones de personas enfrentan hambre aguda. En Zimbabue, la
02:06cosecha de maíz se desplomó un 70% y murieron miles de cabezas de ganado. En el Mediterráneo,
02:14países como España sufren una reducción del 50% en su producción de oliva. La Amazonía vive niveles
02:21fluviales históricos, afectando a la fauna. Y el Canal de Panamá redujo un tercio sus tránsitos.
02:29Este ciclón perfecto entre el niño y el calentamiento global revela que la sequía ya no es un evento
02:35aislado, sino una emergencia socioeconómica global. La voz de la ONU advierte, solo la cooperación y la
02:43inversión pueden mitigar el impacto y proteger a los más vulnerables.
02:51Frente a la pérdida acelerada de biodiversidad, los países insulares del Pacífico han dado un
02:58paso firme. Lanzar el primer programa regional de financiamiento para la biodiversidad, con apoyo
03:04del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Fiji, Samoa, Tonga, Isla Salomón y Vanuatu
03:12unen esfuerzos para proteger sus ecosistemas únicos. Este programa busca no solo conservar la
03:19naturaleza, sino también integrar la biodiversidad en los sistemas financieros y de planificación
03:25nacional. El objetivo, movilizar recursos públicos y privados para asegurar que la riqueza natural del
03:32Pacífico se preserve. La iniciativa permitirá a los países identificar subsidios perjudiciales,
03:38mejorar la eficiencia del gasto público y crear mecanismos innovadores como impuestos verdes o
03:45bonos sostenibles. El mensaje es claro. Proteger la biodiversidad es una vía hacia la seguridad
03:51económica, el bienestar social y la resiliencia.
04:00Hace más de 20 años, las majestuosas águilas reales regresaron a los cielos de Donegal, Irlanda,
04:07tras casi un siglo de ausencia. Sin embargo, hoy enfrentan una cruda realidad. Apenas existen
04:14cinco parejas territoriales. La reproducción es mínima y su futuro incierto. La razón, el paisaje.
04:23Aunque Donegal contaba con hábitat ideal, recientes estudios revelan que falta su principal
04:28alimento, conejos y urogallos rojos, con una biomasa de presa entre un 74% y un 83% menor a la de las
04:39tierras altas escocesas. La sobrepoblación de ciervos ha degradado los bresales, mientras zorros
04:45y tejones presionan aún más a las presas. La lección es clara. Reintroducir una especie no basta. El ecosistema
04:54debe restaurarse activamente. Si estas acciones continúan, las águilas aún podrían prosperar.
05:01Pero el reloj biológico no espera.
05:06En la búsqueda global del desarrollo económico y la satisfacción de una demanda energética
05:12creciente, no todos los territorios ni todas las comunidades asumen los mismos costos. A menudo,
05:18las cargas ambientales más pesadas, como la contaminación industrial, la minería a gran
05:24escala o la generación de energía a partir de combustibles fósiles, se concentran en lugares
05:30específicos. Estos territorios denominados zonas de sacrificio se convierten en el epicentro de una
05:36profunda injusticia ambiental y social, donde los beneficios del llamado progreso son disfrutados por
05:43unos. Mientras los devastadores impactos en la salud, los ecosistemas y los derechos humanos son
05:50soportados por otros, generalmente las comunidades más vulnerables.
05:58El término zona de sacrificio suena duro, pero se ha vuelto cada vez más pertinente en el debate
06:04socioambiental. ¿A qué nos referimos con este concepto y qué tipo de progreso justifica la degradación
06:12de territorios y la vulneración de comunidades? Pues más bien se hace pertinente hablar de ello en
06:18vista de que cada vez hay más zonas de sacrificio. Creo que la idea no es justamente que se hay que
06:24sacrificar, sino que se ha generalizado esta visión de que para que podamos tener progreso, pues habrá que
06:32hacer el sacrificio y dentro del sacrificio están las zonas, las comunidades, el territorio, el suelo,
06:38el ecosistema. Y creo que es un concepto que está ahorita muy vivo debido justamente a la cantidad de
06:46zonas de sacrificio que tenemos y lo que está amenazando a todos, no solo las personas que
06:51habitan esos espacios. Una zona de sacrificio se refiere a territorios que generalmente están
06:57habitados por comunidades que pueden ser marginadas o racializadas, en donde de alguna forma las
07:04autoridades o la misma sociedad ha permitido que se realizan estas actividades que generan grandes
07:11cambios y grandes daños ambientales y sociales en nombre del progreso.
07:18Y a qué progreso nos estamos refiriendo cuando estamos hablando de estas áreas de sacrificio?
07:26Justo ese es un muy buen punto. Creo que se habla de progreso, desarrollo económico,
07:31sobre todo estas áreas de sacrificio están muy asociadas al abastecimiento energético,
07:36pero creo que justo diste en el clave, en la clave es que a qué nos estamos refiriendo con
07:43progreso cuando hablamos de que en pro del progreso tenemos que sacrificar estas zonas,
07:49no, no estamos hablando de para que podamos construir hospitales, para que podamos tener escuelas,
07:55para que podamos tener educación, para que podamos, este, digamos,
07:59podamos disminuir la desigualdad, o sea, cuando hablamos de progreso en estos términos
08:04y que se hace necesario generar estas zonas de sacrificio, estamos hablando de una producción
08:09energética brutal que no es repartida de forma igualitaria, todavía existe el concepto
08:16de pobreza energética, donde muchas personas no tienen acceso a esto, entonces,
08:20¿para quién? ¿para quién está haciendo este progreso, no? Para quién, a quién está beneficiando
08:26este desarrollo económico y este abasto energético? Entonces, creo que empezando por ahí,
08:32por a lo que le estamos llamando progreso, este, tenemos que empezar a replantear si realmente
08:38estas zonas de sacrificio están justificadas o no.
08:41Las zonas de sacrificio se caracterizan por la presencia de megaproyectos industriales
08:46con graves consecuencias, daños a la salud, pérdida de medios de vida, criminalización
08:51de la protesta y una profunda injusticia social, ya que suelen imponerse en comunidades
08:58con menor poder político para defenderse.
09:01Sí, pues las zonas de sacrificio se caracterizan por algunas cosas en general, ¿no?
09:06La mayoría están asociadas a centrales termoeléctricas, refinerías, minería a cielo abierto, basureros,
09:15basureros de residuos peligrosos o tóxicos o mega obras de infraestructura como gasoductos,
09:24puertos, etcétera, ¿no? O sea, generalmente no nos referimos a un impacto ambiental menor,
09:29estamos hablando de proyectos de gran escala que tienen muchas consecuencias
09:35en términos ambientales y sociales, ¿no? Y una de las características que tienen
09:39estas zonas de sacrificio también es que en esas zonas, por estas centrales termoeléctricas,
09:45refinerías, etcétera, lo que ya hablamos, pues hay una vulneración de los derechos humanos,
09:51¿no? Hay daños a la salud, hay aumento de enfermedades respiratorias, hay muchísimo aumento
09:56de cáncer, afectaciones neurológicas, etcétera, ¿no? También en muchas ocasiones estas zonas
10:02generan la pérdida de medios de vida en términos de que se deterioran los suelos,
10:09el agua, la pesca y pues básicamente ahora lo único que se puede hacer es trabajar en eso,
10:14¿no? En la refinería, toda la comunidad tiene que trabajar en la refinería, en la termoeléctrica,
10:19se asocia la economía de esa zona a ese espacio y entonces también hace más difícil que se quiera
10:25erradicar. Por mucho que las personas estén sufriendo los impactos, es que ahora está
10:32tan contaminado que ya no se puede ahí tener agricultura, por ejemplo, entonces si se las
10:37quitas al mismo tiempo les estás quitando sus medios de vida, ¿no? También generalmente hay una
10:43represión y una criminalización de la protesta ante todos los impactos sociales y ambientales que hay,
10:50¿no? Y pues bueno, son zonas que se caracterizan por una injusticia ambiental y social importante,
10:57este, suelen ser, como ya mencioné, comunidades marginadas o racializadas que entonces tienden a
11:03tener menor poder político y entonces digamos por su marginación y por la racialización que les hemos
11:11dado, las capitales o algunos países hemos decidido que bueno, en pro de tener energía en la Ciudad de
11:18México, podemos sacrificar a esa comunidad que tiene menos herramientas para defenderse.
11:23A pesar de la devastación que generan el término zona de sacrificio, no tiene una figura legal.
11:30Ningún gobierno aceptaría formalmente estar vulnerando los derechos humanos de sus ciudadanos,
11:36por lo que estos proyectos suelen maquillarse con promesas de empleo y desarrollo económico.
11:42No tiene una figura legal, yo creo que porque ningún gobierno aceptaría que activamente lo van a sacrificar,
11:50¿no? O sea, de alguna forma siempre se maquillan estos, estos, este, zonas como que,
11:56pero va a dar empleos, pero va a activar económicamente.
12:00Yo creo que ninguna instancia gubernamental declararía como zona de sacrificio lugares donde hay personas,
12:10porque entonces estarían aceptando que se están vulnerando los derechos humanos básicos de estas personas, ¿no?
12:16Entonces no es una figura legal, más bien no hay ningún reconocimiento, digamos, jurídico,
12:23más bien es un concepto que se ha desarrollado alrededor de esta problemática, de esta crisis socioambiental,
12:29de cómo hemos visto que está funcionando en el mundo y actualmente se está tratando como de concientizar
12:37por medio de este concepto en términos de éticos y políticos, más que jurídicos, ¿no?
12:44En términos de darnos cuenta de dónde vienen los recursos, la energía, las cosas y qué estamos sacrificando
12:53para que nosotros podamos tener esto a lo que, como ya hemos hablado, malamente llamamos progreso.
12:59La lucha contra las zonas de sacrificio es el corazón del Movimiento por la Justicia Ambiental.
13:10Este movimiento sostiene que todas las personas, sin importar su origen étnico, social o económico,
13:17tienen derecho a un medio ambiente sano y a ser protegidas de forma equitativa de los daños ecológicos.
13:23Aunque no sea un término jurídico, la realidad de estas zonas es tangible y está siendo mapeada por la sociedad civil.
13:36Existen ejemplos concretos en México donde los impactos en la salud y el medio ambiente son alarmantes,
13:44como los casos de Tula en Hidalgo o las zonas petroquímicas de Veracruz.
13:48No tengo un estimado. Sí, en México está bastante mapeado esto.
13:54Sí, hay una página de internet que se llama, de hecho, Zonas de Sacrificio.
13:58Ahorita, si quieres, te busco la liga.
14:01Donde justamente vienen un mapa de las zonas de sacrificio en México, ¿no?
14:06Este, que si justo por minería, por termoeléctricas, incluso hay pequeñas reseñas de qué está pasando en esa zona de sacrificio específica, ¿no?
14:19Por ejemplo, que si en Petacalco, este, Guerrero, y ahí está y dice qué es lo que está pasando, qué está pidiendo la gente, ¿no?
14:25Y o que si en Veracruz, que si en Los Bocas. O sea, está mapeado eso, ¿no?
14:30Surge una pregunta crucial. ¿Es posible revertir el daño en una zona de sacrificio?
14:37Aunque los ejemplos de restauración de megaproyectos son escasos, casos como la comunidad El Bosque en Tabasco,
14:45los primeros desplazados climáticos de México o la extrema contaminación del Valle del Mezquital, muestran la dificultad y la gravedad del problema.
14:55La verdad es que cada vez hay más casos en donde la presión de la sociedad civil influye.
15:03En cuanto a zonas de sacrificio no estoy segura.
15:07La verdad es que en general es más fácil, digamos, proponer que se revierta la decisión de construir un viaducto elevado
15:15o cosas que también pueden ser proyectos muy importantes para la ciudad o que han sido anunciados como un viplatillo.
15:25Pero hablando de termoeléctricas, de estas mega obras, la verdad es que no se me ocurre en este momento ninguno.
15:32Ya encontré la página. La página se llama zonasdesacrificio.mx.
15:36Ahí justo está el mapa y tienen algunos mapeados.
15:41No apenas está como en construcción, todavía se planea que haya más.
15:46Pero ahorita también me acordé de esta comunidad, ¿no?
15:50De la comunidad del bosque en Tabasco, que esta comunidad se hizo muy famosa, digamos, el año pasado
15:57porque es una comunidad que se hundió.
16:01Toda la comunidad tuvo que ser trasladada a otro lugar y actualmente uno puede visitar esa zona
16:10y está bajo el agua, ¿no? Las casas.
16:16Entonces es la primera comunidad en México que se considera desplazados climáticos
16:21por el cambio climático, claramente, y por toda la vulnerabilidad a la que se enfrentaba esta comunidad
16:29que también está muy asociada hacia petroleros y todo este tipo de negocios.
16:37El caso de la contaminación del aire en Monterrey generada por la industria en Cadereyta
16:42evidencia una peligrosa tendencia, la privatización de las soluciones
16:47donde quienes pueden compran purificadores de aire, dejando en evidencia una profunda desigualdad ambiental.
16:56Claro, que es Cadereyta y que de todas maneras ellos se ven súper afectados, ¿no?
17:01O sea, la calidad de aire no solo es malísima en Cadereyta, también es malísima en Monterrey
17:07y lo viven todos los días y hay una presión muy fuerte de la sociedad civil
17:12porque ellos ni siquiera tienen, hoy no circula como para cuando el aire está muy contaminado
17:19y entonces lo que han tenido que hacer es que como los niños están enfermos todo el tiempo
17:23están empezando las personas que pueden a comprar purificadores de aire cada quien
17:28en sus casas, en las escuelas, en las oficinas, salón por salón
17:32y pues claramente no se puede vivir así, ¿no?
17:34Entonces están empezando a presionar para ver qué sucede con esto
17:39porque la vida no puede estar atada a la posibilidad de que compres un purificador de aire personal
17:45que cargues contigo en cada espacio, ¿no?
17:48Frente a la complejidad de las zonas de sacrificio, ¿cuál es el rol de la academia?
17:54Más allá de la investigación, la divulgación científica se convierte en una herramienta fundamental
17:59para amplificar las voces de las comunidades afectadas
18:02y traducir la problemática a un lenguaje que toda la sociedad pueda entender.
18:08Sí, pues en realidad hay personas que se están dedicando, por ejemplo, las personas que están detrás de esta página de zonas de sacrificio
18:15dedicando a la investigación y sobre todo a la difusión de este concepto para que logremos entenderlo
18:22y para que logremos, pues eso, concientizar, presionar a las autoridades alrededor de lo que estamos dispuestos a sacrificar
18:30con tal de este beneficio para algunos, ¿no?
18:33En mi caso particular, yo no me dedico al estudio de las zonas de sacrificio, yo estudio las áreas verdes urbanas
18:41y mi papel como divulgadora justamente científica, no solo de áreas verdes urbanas, sino de sustentabilidad en general
18:47es tratar de mostrar estas cosas que muchas veces han sido invisibilizadas
18:53estas relaciones que a veces no entendemos de dónde viene la energía
18:56o lo que tiene que suceder para que llegue a nosotros
18:59Mi papel como divulgadora científica es amplificar los mensajes de estas personas que están haciendo los estudios y la investigación
19:07para que pueda, de una forma que pueda entender cualquier persona, de una forma amigable, digamos
19:14podamos entender las consecuencias que tienen nuestras elecciones políticas, como nuestras elecciones diarias
19:19y lo que hay detrás de los beneficios que algunos tienen, ¿no?
19:25para que tomemos mejores decisiones, digamos, individuales, pero sobre todo colectivas
19:29para que nos organicemos en contra de las cosas que a veces ni siquiera sabemos que están ocurriendo
19:35A menudo las comunidades que luchan contra la imposición de zonas de sacrificio
19:40ya están organizadas y conocen su realidad
19:43En este contexto, el rol del científico puede ser el de un aliado que amplifica sus mensajes
19:50y proporciona el sustento técnico para fortalecer sus argumentos en los ámbitos legal y mediático
19:58La verdad es que en mi caso particular creo que ha sido al revés
20:03o sea, yo no estoy divulgando hacia las comunidades para decirles levántense
20:07las comunidades ya están levantadas y lo que yo hago es fungir como amplificador de los mensajes de esta comunidad
20:14Eso ha sido muy valioso porque cuando yo entré justamente en el activismo
20:19y cuando entré en la divulgación, más allá de mi práctica profesional como investigadora
20:23yo justo pensaba que yo tendría que decirle a las personas
20:26miren, esto los va a matar, pero en realidad claramente te das cuenta que la gente ya lo sabe
20:30la gente ya lo vive todos los días, ya lo sabe
20:33en muchas ocasiones me ha tocado estar en contacto con grupos de personas
20:38que tienen muy claros conceptos, muy especializados
20:42pues se han informado, se han educado al respecto, han hecho todo el ruido posible
20:45y en mi caso, mi papel como científica ha sido dos
20:49por un lado, involucrarme con estas comunidades
20:52aportando una opinión profesional
20:54un documento técnico científico
20:57que pueda decir, ok, este proyecto desde el punto de vista de la sostenibilidad
21:01que es mi campo de conocimiento
21:02pues tiene esta falla, esta falla, esta falla
21:05y entonces ayudarles a, digamos, dar el sustento técnico científico
21:09para que ellos puedan seguir reclamando y procediendo de forma legal
21:13metiendo amparos y también de forma mediática
21:16dando estos argumentos estructurados de forma científica, ¿no?
21:18Ese es uno
21:19Y por otro lado, pues está el de ser amplificadora
21:22que en muchos casos, como te decía, ellos ya traen los argumentos
21:25ya consultaron a científicos, ya tienen las bases
21:28y lo que necesitan es que salga a la luz
21:31y mi papel, como el de muchas otras personas
21:35es justo tratar de amplificar este mensaje
21:37en mi caso yo trato de
21:39les pregunto acerca del proyecto
21:42me dicen sus argumentos
21:43lo investigo yo por mi parte
21:44y entonces trato de sacar estos videos
21:46denunciando lo que está sucediendo
21:49que en muchas ocasiones no sale en medios tradicionales
21:52entonces tratar de, desde esos dos campos
21:55yo poder aportar
21:57por un lado, desde mi expertise como científica
22:00y por otro lado, como divulgadora científica
22:03La indignación ante la injusticia
22:05puede llevar a los científicos
22:07a trascender su rol tradicional
22:09y adoptar una postura más activista
22:12La presión mediática, el uso de redes sociales
22:15y la presentación de argumentos sólidos
22:18se han demostrado como una estrategia efectiva
22:21para generar un costo político
22:24que las empresas y gobiernos
22:26a veces no están dispuestos a pagar
22:29Yo creo que sí, totalmente
22:31durante mi ejercicio profesional
22:33me encontré con estas luchas
22:37digamos que no son por las que te pagan
22:39a nosotros nos pagan por hacer investigación
22:42por publicar papers
22:43pero las cosas que me indignaron
22:48empezaron a sobrepasar mi ejercicio profesional
22:50y tuve que sacar esta rama
22:53digamos activista
22:54y me di cuenta de que estas personas
22:57ya están en muchas ocasiones
22:59organizadas socialmente
23:01ya tienen juntas de firmas
23:04ya tienen mapeados actores
23:06y justo si yo puedo sumarme
23:09a alguna de estas luchas
23:11por medio de mi conocimiento científico
23:13pues qué mejor, ¿no?
23:15lo voy a hacer
23:16y yo creo que sí
23:18o sea, algo que ha funcionado muy bien
23:21en diversos proyectos que se han detenido
23:24es hacer ruido
23:27usar redes sociales
23:29medios locales, foros públicos
23:32como hacer este ruido
23:34al gobierno y a las empresas
23:36sí les importa
23:37sí les importa mucho
23:39no quieren quedar mal
23:40y si ese ruido va acompañado
23:43no sólo del ruido
23:45sino de argumentos sólidos
23:47que nos indican
23:49que no va a ser un beneficio
23:51sino que va en perjuicio de personas
23:52digamos, se mancha el proyecto
23:55con esta visión de sustentabilidad
24:00pues entonces sí puede tener
24:02el costo político
24:03al que muchas personas
24:04a veces no quieren pagar
24:06especialmente cuando hay eventos cerca
24:08que si el mundial, las olimpiadas
24:11elecciones
24:12pues el costo político
24:14puede ser más alto
24:15que el replantear el proyecto
24:17y ha habido ocasiones
24:19te digo, en este momento no recuerdo
24:21de alguna termoeléctrica
24:22o de algún proyecto
24:22que haya generado una zona de sacrificio
24:24pero de otro tipo de proyectos
24:26en muchas ocasiones
24:27sí se han logrado detener
24:29La conversación con Cristina Ayala
24:32pone sobre la mesa
24:33una realidad incómoda
24:35pero necesaria
24:36las zonas de sacrificio
24:39su análisis nos muestra
24:40que el llamado progreso
24:42a menudo tiene costos ocultos
24:44que recaen
24:45sobre los más vulnerables
24:47sin embargo
24:48la organización comunitaria
24:50la presión mediática
24:52y el sustento científico
24:53se están consolidando
24:54como herramientas poderosas
24:56para exigir justicia ambiental
24:58y replantear
24:59qué tipo de desarrollo
25:01queremos realmente
25:02el camino es complejo
25:04pero la lucha
25:05por el derecho
25:06a un entorno sano
25:07es irrenunciable
25:09así concluimos
25:11esta edición
25:12de Reporte Climático
25:13gracias por habernos acompañado
25:16yo soy Iván Carrillo
25:17y les espero
25:18la próxima semana
25:19con más periodismo
25:20de soluciones
25:21para un mundo
25:22en constante cambio
25:24a
25:25la próxima
25:26la próxima
25:27Gracias por ver el video.
Recomendada
1:27:08
|
Próximamente
53:32
1:22:54
1:22:54
1:02:06
0:57
11:02
1:59
2:26