Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 hora
Sofía Segovia celebra los 10 años de "El murmullo de las abejas", la novela que inicialmente fue un "fracaso" pero cuyo "murmullo no se ha apagado". La autora comenta la nueva edición.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos el día de hoy. El día de hoy es una celebración. Hace
00:23diez años salió una novela que vamos a ser honestos, nadie esperaba que fuera lo que fue, ¿no? Y fue un
00:32fracaso, diríamos, en nuestro español cotidiano. Y ahora se celebran esos diez años y hay una nueva
00:38edición del morullo de las abejas. Sofía, ¿cómo estás? ¿Contenta? Muy, muy contenta. Gracias por
00:45recibirme en tu programa. A ver, escribes un texto muy bonito al principio de esta nueva edición,
00:51pero quiero que tú me lo platiques. Es decir, que me platiques qué es, diez años después,
00:57volver a ver aquello que cuentas, que lo empezaste a escribir en el 2010 y tal, y todo lo que te
01:04costó. Y cuando regresas hoy, ¿no? Y te dijeron, vamos a hacer esta edición de una década,
01:13la que haya salido el libro. Y entiendo que ahí, y lo va, espero que los lectores lean ese texto
01:18antes de la novela. Pero, pero que nos cuentas, ¿qué pasó? ¿La releíste? Primera pregunta,
01:23¿la releíste? ¿O no? Ya te la sabes, ¿no? Es que he estado trabajando en otros proyectos
01:29alrededor de la novela, entonces sí la tengo muy, muy fresca. Y, y, y tengo la fortuna también de
01:37hablar mucho y muy seguido con lectores sobre la novela. Entonces han sido diez años de mucho
01:43trabajo. Y bueno, de un murmullo que, que no se ha apagado, al contrario, cada vez toma más este
01:50volumen. O sea, ¿te pasa mucho a partir del éxito que tuvo de, de encontrarte lectores, etcétera, que te
01:57platican, que te preguntan, que, que, que te cuentan lo que sintieron? Sí, porque luego además es una
02:03novela que da mucho a, a la interpretación del lector. Entonces hay mucho que discutir. Siempre descubro
02:11algo nuevo. Y lo que ha sucedido en estos diez años es algo también muy enriquecedor. Después, en
02:20particular, después de la pandemia, esta idea que tuvimos de que no teníamos que estar solos, que
02:28podíamos juntarnos por Zoom u otras plataformas. Y no ha parado. Se acabó la pandemia, tal vez, pero
02:36esto no ha parado. Entonces. Habrá que explicar por qué esto de la pandemia importa. Porque la novela
02:45está hecha hace, que la novela cuenta hace ciento, ya no son cien años, son hace ciento quince años, la
02:52época de la revolución, allá en el norte, en Linares, etcétera, etcétera. Cuando, ahorita hablaremos de las
02:59otras cosas que sucedían en el norte, pero que también todavía tienen este miedo de lo que venía, de
03:06la enfermedad que venía de España, ¿no? Y, y, y también tiene que lidiar la familia con ese, con ese
03:12asunto, ¿no? Sí, y ahora me dicen que si soy pitoniza, ¿por qué?
03:16Sí, y fíjate que siempre les digo, no, es que no hay mejor predictora del futuro que la historia. Y, y si
03:28estudias la historia, y además eres novelista un poquito como yo, eh, no nada más ves los datos y no te
03:35preguntas cómo, qué se sintió, ¿no? Y entonces empiezas a ver todos estos aspectos y das a piejuntillas con lo que se
03:44sintió cualquier epidemia del pasado, del presente o del futuro. Y eso fue lo que sucedió, que después, eh, si, cuando ya
03:54venía nuestra pandemia del veinte veinte y que yo decía, ahí viene, es, es, porque ya era innegable, solo los necios
04:04arrogantes del gobierno que se empeñaban en no hacer caso de los expertos, eh, como dice el doctor Cantu en la
04:12novela, que yo creo que fue lo más, esa, esa frase me gustaría subrayarla porque es una verdad, me parece
04:19eh, innegable y eterna, ¿no? Y universal, además. Eh, lo que pasó fue que la escribí, no nada más la epidemia
04:31española, sino todas las epidemias de la humanidad son iguales, porque cambiar el bicho, pero el gran
04:38bicho que es el ser humano, ese no cambia nunca, la condición humana. Podrá ser la gripe española,
04:44podrá ser la gripe española como la novela, el COVID, como nos pasó hace poco, pero el bicho, el bicho
04:50está en otra parte, ¿no? Exactamente, y ahí hay estas teorías de la conspiración siempre, hasta en el siglo
04:59diecisiete en Londres, sacaban sus teorías de la conspiración, es parte de la condición humana, y para un
05:07novelista, pues la condición humana es tierra fértil, ¿no? Eh, hace tres años publicaste una novela, eh, que cuenta
05:15una, una etapa del país, un momento importantísimo en el país, está contada esa etapa del país allá en
05:24Linares, ¿no? Eso era lo que quería yo lograr, con algo de miedo, porque sabía que al contar, sobre
05:31todo la parte del noreste, que es donde está Monterrey, está Linares, iba a dar un poco la contra a la
05:39narrativa oficial, la imperante, ¿no? Y, y, pues da un poco de miedo aquí, porque no se puede hablar mal de
05:47las figuras románticas, estas figuras heroicas, que en México hay mucho celo sobre cómo se cuenta la
05:56historia como una sola verdad, una sola verdad, una sola ideología, una sola manera de ser, un solo
06:03país así completo, todos iguales, todos, este, como, no sé, un muégano, todos como si todos marcháramos
06:13siempre, pero esto también es un solo género, así se cuenta la historia en este país, y entonces yo me
06:19di cuenta de que primero quería contar el noreste, porque soy del noreste, y siempre he estado en un
06:24país que nunca me ha contado, pero después me di cuenta de que este país no me cuenta también porque
06:31soy mujer, y porque no me cuenta, porque soy quizá de una familia que salió de las haciendas
06:41también, y, y, y bueno, los ganadores no cuentan al perdedor, usualmente, pero además cuando lo
06:50cuentan, pues los cuentan también como un muégano, todos, este, como una caricatura, todos, como si fueran
06:58todos iguales, y vivimos, no, y lo que sucede es que tenemos que entender que vivimos en un país
07:04muy diverso, muy grande, muy diverso. Y sin duda el elemento de, de, de, de la novela que a todos nos
07:13dejó así cuando la leímos, etcétera, tiene que ver con este bebé rodeado de abejas, sin un obvio, que llega
07:22a la familia Morales, ¿no? Eh, eh, pero han de haber preguntado mil veces, pero tengo que
07:29preguntarlo, eh, cuando se te ocurrió la novela, ¿empezaste por la familia Morales, o, o tu primera
07:35ocurrencia fue este gran personaje, Simon Opio, rodeado de abejas que lo guían, lo llevan, lo cuidan?
07:40La primera ocurrencia fue la familia, Simon Opio fue un hallazgo, un hallazgo que permití, o sea, me lo
07:48encontré en el primer párrafo de la novela, porque el narrador, como hijo tardío de esta familia, iba a
07:54necesitar un guía, ¿no? Este, una especie de sidekick, pensaba yo, para que lo, lo, le enseñara el mundo, ese mundo
08:04en guerra, en el que el papá, pues era imposible que lo hiciera, porque estaba ocupadísimo, tratando de
08:10salvar su tierra como hacendado, ¿no? Pero resulta que Simon Opio se quedó con el protagonismo, porque me
08:18conquistó la imaginación. Es un personaje muy mágico, muy misterioso, silencioso, que dije yo, ay, qué raro
08:28para personaje principal, pero voy a ver a dónde. A que trae la nana, a que se descubre por la nana, ¿no? Sí, sí, porque
08:35donde está tiradito ahí en, al principio de la novela, yo dije, ahora tengo que salvarlo, porque se va a morir
08:42de frío, bueno, pues la nana reja, y la nana reja, ahí va por él, pero dije, pero va muy despacito, porque está
08:49muy viejita, se me va a morir el niño, ahora necesito a alguien que lo cuide mientras llega la nana reja, pues las
08:57abejas. Y entonces aquí surge esta magia que me conquistó la imaginación, que es este, esta triada
09:03de abeja, Simon Opio y nana reja, y que después me pareció estar escribiendo como una mitología
09:10del noreste. También hay historia, hay una historia que te interesaba contar, ¿no? Es decir, esa historia
09:17de ese norte, de esas haciendas, de esas familias, digamos, que está contado de manera de novela, pero que
09:25te debía haber costado un buen rato de saberlo todo, ¿no? Pero además también mucha investigación
09:31en el, en el noreste, o sea, no la investigación oficial, porque esa nos lleva siempre al mismo
09:38lugar, ¿no? Un solo género, una verdad, un solo bueno, un solo malo, y yo quería ver qué podía romper
09:46de esa historia oficial. Y entonces la del noreste es una verdad también muy investigada, es una verdad
09:53muy comprobable, este, se puede comprobar, solo hay que salirse un poco de la caja oficial e ir a
10:01comprobar esto porque, porque sí está. Todo lo que yo escribí es históricamente verídico. Y lo que pasa es que,
10:09volviendo al tema de un, vivir en un país tan grande como es México, tan diverso, pues en este país
10:16diverso viven verdades que coexisten a un mismo tiempo y no se niegan unas a otras, no se, no se, no se borran
10:25veracidad unas a otras, aunque sí pueden chocar. Y entonces en esta novela sí llevé a ver este choque de dos
10:37verdades que coexisten al mismo tiempo. Porque yo no quería hacerle al sur, en esta novela,
10:43lo que se nos ha hecho al noreste, esto de borrar lo que no se cuenta, no cuenta, ¿no?
10:49¿Qué más es eso?
10:51Exactamente. Y, y, y a la hora de hablar del noreste, pues qué raros son, ¿no? Este, pues es que
10:58todo tiene un antecedente histórico, pero yo no quería borrar el antecedente histórico del sur,
11:05que es verdad, absoluta verdad, pero el noreste tiene su verdad también, su manera de hacer las
11:12cosas, y en esto también, entonces me di cuenta de que también tenía que incluir la figura de la
11:18mujer a la par, porque vivimos en un país que también se cuenta desde que es patria, desde que es una
11:26tierra de hombres valientes, o todos tenemos alguna,
11:29estribillo aquí en la cabeza que se nos metió desde las estampitas, que este, teníamos que usar
11:37cuando hacíamos nuestros trabajos, ¿no?
11:38Así es.
11:39Y resulta que ¿dónde cabe la mujer? Ahí. Y, y, y, y entonces fui a estudiar también esta mujer borrada,
11:46que en este caso aquí es Beatriz Cortés de Morales, este, y, y, y por qué ha sido borrada, y, y,
11:55y lo que sí ha aportado la mujer a la historia, si no es el taconeo de Doña Josefa Ortiz, este,
12:04para salvar a los. No, no. Este, no, lo que, lo que aportan las mujeres aquí, me encantó también
12:13encontrar esta verdad que coexiste con la del hombre, que es la mujer que en su rol, la historia
12:21nunca la mira, porque el rol de la mujer es muy aburrido, ¿no? Este.
12:25Pero ahí está, y está la novela, se nos ha acabado el tiempo, Sofía, te mando una
12:29invitación, me encanta que te celebren así con esta nueva edición de décimo aniversario,
12:35que te hayas dado el tiempo de contarnos que han sido estos diez años, y le vaya igual de bien
12:39que hace diez años, así que te mando un abrazo. Sí, estamos en la segunda década, así es que
12:43muchas gracias, Carlos, gracias a todos, y hablamos pronto. Hablamos pronto. Hasta luego,
12:49que les vaya muy bien, pónganse a leer.
12:59¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada