- 4/7/2025
¿Cómo se construye una nación? Guillermo Arriaga presenta "Un hombre", su nueva novela. Conoce el desafío de narrar la historia de EU desde seis voces distintas y la crudeza de su formación. ¡No te la pierdas!
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidos hoy a LEN15. Hoy me da muchísimo gusto volver a tener y volver
00:19a platicar con Guillermo Arriaga, que acaba de publicar este nuevo libro, que se está volviendo,
00:26bueno, ya todos tus libros se vuelven así, pero este se está volviendo en todas partes, una sensación.
00:32Con todo, con todo, y que es un libro, digamos, que cuenta una historia que viene de hace muchos años,
00:44aunque por supuesto tiene su parte del 2024, pero que trata de contar, ¿cómo lo decimos?
00:50La historia de un país, podemos decir, pero también de una civilización, de un hemisferio,
00:56contada desde su origen, contada a partir de la biografía de un hombre, ¿no, Memo?
01:01Mira, es yo creo la biografía de dos países a través de la biografía de un solo hombre.
01:09Es sobre todo la construcción de Estados Unidos y el asombro de cómo se convirtió en una potencia mundial
01:17en tan pocos años. Es increíble cómo Estados Unidos en 70 años ya se había convertido en la potencia
01:23más poderosa del mundo. Y a mí me interesaba no contar esta historia, sino contar la historia de un hombre,
01:31pero terminó convirtiéndose en la historia de México y Estados Unidos.
01:35Porque, hay que decirlo, es decir, las voces son, ¿qué son? ¿Seis, siete, Memo, al final de cuentas?
01:42Seis voces.
01:43Son seis voces, pero debe haber sido complicado.
01:49Entiendo que a ti te interesaba contar la historia de Henry Lloyd, pero contar la historia de cómo se construyó ese país
01:55a partir de un hombre. Ese fue el reto, quiero pensar, ese fue, ¿no?
01:59Cómo, mientras platicabas la historia de este hombre, que nadie sabe de dónde viene,
02:04pero que llega, que ve cómo puede acomodarse, cómo puede crecer, que se casa con quien se tiene que casar,
02:10que hace lo que tiene que... Es la manera de construir un país, pero supongo que ese fue un reto, ¿no?
02:14Cómo cuando ibas viendo la biografía de un hombre, construías la biografía de un país, ¿no?
02:18Mira, mi interés fue, sobre todo, contar la historia de Henry Lloyd, y a la vez que contaba yo la historia de Henry Lloyd,
02:26contar la historia particular de cada una de las voces.
02:30Yo nunca sé, cuando me siento a escribir, tengo una tenue idea de a dónde pienso llevar la novela.
02:37Yo no sabía que iban a ser seis voces, lo fui descubriendo conforme le escribía,
02:41y yo creía que en esta polifonía cada voz tuviera una historia personal propia,
02:47un vocabulario propio, un ritmo propio, una puntuación, una sintaxis propia,
02:53para que en el momento en que tú veas las tres primeras líneas, sabes perfectamente quién está hablando.
02:59Al principio, obviamente, los lectores y las lectoras van a tratar de entender qué es lo que está pasando,
03:05pero una vez que entras en cómo son las voces, creo que ya la novela corre por sí misma.
03:12Y me di cuenta, mientras le escribía, que sí estaba contando la historia de los Estados Unidos,
03:17y estaba contando al mismo tiempo la parte de la historia de México.
03:22Esto de las voces es interesante, y esto que decías de la puntuación, de tal,
03:29porque no habla igual un mexicano que un esclavo negro, que la mujer de Henry Lloyd,
03:35y supongo que eso debe haber sido todo un reto, es decir, poner esas voces,
03:42en términos de tuyos, de escribir, de no, quiero que suene como creo que sonó en aquellos años.
03:50Técnicamente fue difícil porque tenía yo que entrar no solamente en el lenguaje,
03:56sino en el cerebro y en la mente de cada uno de los personajes para poder separarme de la forma en que hablaban.
04:03Hay un personaje que se llama Yeremaya, que ha decidido no hablar desde que lo hacen esclavo,
04:09porque se niega a hablar la lengua de sus esclavistas,
04:12pero cuando cumple 100 años sí decide contar su historia,
04:16pero la cuenta con una sintaxis de su idioma original.
04:20Entonces coloca las palabras de forma distinta,
04:24y yo quise evitar que hubiera un sonsonete o cacofonías.
04:27Claro, si se pone los verbos en el final con este personaje, se hace cacofónico.
04:31Entonces ese personaje me costó trabajo,
04:34y luego traté de usar los modismos del norte de México, pero del siglo XIX.
04:40Que son otros, ¿no?
04:41¿Cómo hablaban en el siglo XIX y qué palabras perduraron hasta nuestros años?
04:50Y poco a poco fui tratando de encontrar la voz de cada uno de ellos,
04:56y cómo cada quien quiere contar su visión de su experiencia vital.
05:03Hay un esclavo que se llama James,
05:05que cuenta cómo lo raptan a los nueve años desde su aldea en África,
05:08y todo el periplo doloroso que sufre hasta llegar a los Estados Unidos.
05:14Hay otro, hay un personaje mexicano que se llama Rodrigo,
05:17que queda del lado equivocado del río Bravo,
05:20o sea, queda en la parte de Texas.
05:23Exacto.
05:24Y pues cómo le pesa de pronto convertirse en una patria.
05:29Tú imagínate que donde estás ahorita,
05:32te digan, esto que era, ya no es.
05:35Te acuerdas que eras mexicano,
05:36bueno, ya no eres.
05:39Esa confusión quise retratarla en esta novela.
05:44Queda una idea en lo que llevo de la novela,
05:46de que este país, aquel país,
05:50fue construido con muchísima crueldad y salvajismo,
05:54porque además no te guardas nada.
05:55Nunca te has guardado mucho en las novelas,
05:58en términos de lenguaje, ni de violencia,
06:01ni de cómo son las cosas,
06:02pero en esta no te guardas absoluta.
06:05Y queda este día que así, ¿no?
06:07Porque decíamos hace unos minutos, decías,
06:09¿cómo este país se ha convertido en una potencia,
06:11¿no?
06:12En ocho décadas, ¿no?
06:14Bueno, la violencia tuvo mucho que ver con eso, ¿no?
06:17No, la violencia tuvo que ver en la configuración
06:20de casi todos los países del continente.
06:23Hubo gran violencia,
06:24tanto en México como en Estados Unidos.
06:28Fueron momentos muy convulsos.
06:30El siglo XIX fue particularmente espantoso.
06:33Solo piensa que colgaron la cabeza de cuatro
06:35de nuestros héroes patrios
06:37en la Alóndiga de Granadita,
06:39o sea, decapitados,
06:40como ahora los narcos.
06:42Así lo hizo la compañera.
06:43Como puentes en alguna ciudad mexicana, ¿no?
06:47Pero imagínate, Hidalgo estuvo colgado a su cabeza
06:50como tres, cuatro años
06:51de una de las esquinas de la Alóndiga de Granaditas.
06:54Y Morelos desollaba a vivos a los españoles
06:57y los dejaba desollados, vivos, sentados
06:59para escarmentar a los que venían detrás de él.
07:02Entonces, sí fue un siglo muy doloroso.
07:05Creo que pocas veces se ha hablado
07:06de la relación entre México y Apaches.
07:09Yo que recuerdo es solo una novela,
07:11La Trata, que es Ahora Me Rindo,
07:12y eso es todo, de Álvaro Enrique.
07:14Pocas novelas tratan de la presencia
07:16de los esclavos negros
07:17en las luchas entre México y Estados Unidos.
07:21Eso sí es totalmente como un poco nuevo, ¿no?
07:24Porque no lo veíamos, los negros, los apaches, etcétera,
07:27que ahí están, ¿no?
07:28No se había visto, y no sé si tú sepas,
07:31pero en Coahuila hay un lugar
07:32que se llama Nacimiento de los Negros,
07:34que fue fundado por negros
07:36que huyeron de Estados Unidos
07:37cuando México abolió la esclavitud.
07:39Entonces fundaron este pequeño poblado
07:42muy cerca de Mosquís y Amanacimiento
07:44de los negros.
07:46Y eran negros esclavos
07:47y todavía pervive esa cultura negra
07:50en Coahuila.
07:53De lo que no se ha hablado,
07:54se ha hablado muy poco
07:55de esta relación que hay con esclavos
07:58y de la razón por la cual
08:00Texas se quiso separar de México.
08:03No fue otra que la prohibición
08:05del Estado mexicano
08:06de que tuvieran esclavos
08:07los colonizadores americanos.
08:08Dijeron, ¿cómo?
08:09O sea, esta es nuestra tradición
08:11y la van a respetar.
08:13En toda la novela
08:14me parece que es increíble
08:15porque se llama Un Hombre,
08:17se llama El Hombre,
08:19pero es curioso
08:20porque nadie de tus voces,
08:23bueno, hasta 20, 24,
08:24que alguien se obsesiona
08:25en descubrir quién era,
08:26nadie exactamente dice
08:28de dónde salió este señor, ¿no?
08:29Nadie sabe de dónde salió este señor.
08:31Y es maravilloso la novela, ¿no?
08:33Porque nadie, ¿no?
08:34Nadie, nada.
08:35Solo hay una persona.
08:36Lo van descubriendo,
08:37lo van descubriendo los otros, pues,
08:40pero nadie sabe su origen.
08:42El único, el hombre.
08:44El único que lo sabe
08:45se llama Jack Barley.
08:46El único que puede destruir
08:48el imperio de Henry Lloyd
08:49se llama Jack Barley.
08:50Y es al único ser que le teme,
08:52Henry Lloyd.
08:54Entonces, y le teme
08:55porque sabe precisamente
08:57de dónde viene.
08:58Ya descubrirá,
08:59ya descubrirá el lector
09:01porque ningún personaje,
09:02ni siquiera los de 20, 24,
09:03descubren de dónde viene Henry Lloyd,
09:05excepto Jack Barley
09:06y los lectores y las lectoras.
09:09Sí, porque el 20, 24,
09:11lo que quiero decir es
09:12el hombre que se obsesiona, ¿no?
09:14Con quién es el...
09:15Sí, hay un...
09:16El heredero, ¿no?
09:16El heredero.
09:18El heredero
09:19de muchas generaciones después, ¿no?
09:21Sí, porque el 20, 24,
09:22es un profesor
09:24que se llama
09:24Herbert McCaffrey
09:25que quiere investigar,
09:26que es un investigador de Harvard,
09:28el pasado y la construcción...
09:30El pasado de Henry Lloyd
09:31y la construcción
09:31del gran imperio
09:32de Henry Lloyd.
09:34Lloyd Lloyd,
09:35el consorcio Lloyd
09:35que maneja Henry Lloyd VI
09:37y tiene...
09:39Quiere saber
09:40qué pasó,
09:40qué pasó con todos
09:42los rasgos familiares.
09:44La investigación
09:44cada vez empieza a profundizar
09:46en las raíces
09:46de Henry Lloyd
09:48y luego en qué sucedió
09:50con sus descendientes
09:51hasta llegar
09:52a ser una familia
09:53multi, multi,
09:54multibillonaria.
09:57Quiero suponer,
09:59Memo,
09:59que ya hay
10:01un contrato
10:02para traducir
10:03al inglés
10:03o que ya se está traduciendo.
10:05No, fíjate
10:06que todavía no.
10:06Es que acaba de salir
10:07y se tarda en que...
10:10Pero se va a traducir
10:10porque se han traducido
10:11las otras
10:12y quiero decir, ¿no?
10:14Pues mira,
10:15esto no se acaba
10:16hasta que se acaba.
10:17Por eso,
10:17pero qué...
10:18No, porque mi pregunta
10:19era,
10:19¿qué esperas, Juan?
10:20Si esto sale
10:21en Estados Unidos,
10:22si se pone así,
10:23en una librería
10:24o en e-book,
10:27etcétera,
10:27cuando se lea allá.
10:29¿No?
10:30Este autor
10:31reconocidísimo,
10:33premiado,
10:33mexicano,
10:34ha escrito
10:35este libro
10:36sobre lo que parece
10:37es nuestro origen
10:38como país
10:39y el origen
10:40de nuestra relación
10:41con nuestros vecinos del sur
10:42que ahorita está
10:43solo un poquito texto.
10:45Mira,
10:45creo que
10:46la intención
10:47de todo escritor
10:47es siempre
10:48suscitar diálogo.
10:50Lo he dicho
10:50siempre,
10:51el arte
10:51no entrega
10:51respuestas,
10:53pero sí
10:53genera preguntas.
10:54Que se generen
10:55preguntas sobre
10:56quién,
10:57que los americanos
10:58se pregunten
10:59quiénes son,
11:00de dónde vienen
11:01sus pecados
11:02fundacionales,
11:04los pecados
11:04fundacionales
11:05de Estados Unidos
11:05es la esclavitud,
11:06sin duda,
11:07el genocidio
11:08de los nativos
11:09americanos
11:09y el despojo
11:10del territorio mexicano
11:11que se está
11:12revirtiendo,
11:13se está regresando.
11:15El Black
11:15Light Matters
11:16es una derivación
11:18de la esclavitud,
11:19¿no?
11:19Los problemas
11:21de tierras
11:22que existen
11:23ahora
11:23y de los casinos
11:24y todo esto
11:24con las tribus
11:25nativas
11:25y la discriminación
11:27en las tribus
11:27nativas
11:28vuelve a estar
11:28sobre la mesa,
11:30por ejemplo,
11:30con los oleoductos
11:31y se va a permitir
11:32o no el paso
11:33sobre las tierras
11:34sagradas
11:34de los nativos
11:36americanos
11:37o los mexicanos
11:39que siguen pensando
11:40que esa parte
11:41del territorio
11:42tienen derechos
11:43históricos
11:45sobre esa parte
11:45del territorio.
11:47Conozco muy bien
11:47la frontera,
11:48conozco muy bien
11:49Coahuila,
11:50donde caso en Coahuila
11:51era territorio
11:52Lipán,
11:53era territorio Apache,
11:54todavía puedes encontrar
11:55puntas de flecha
11:56y me ha fascinado
11:59siempre la frontera,
12:00he filmado en Texas,
12:02he filmado en Nuevo México.
12:03Sí,
12:03claro,
12:04no,
12:04que ya sí,
12:05sí,
12:05sí,
12:05y supongo que también
12:06de ahí
12:07nace esta necesidad
12:08de contar esta historia.
12:10Sí,
12:10es una,
12:11como todas mis novelas
12:12es una necesidad vivencial,
12:14es una necesidad vital
12:15y espero que el público
12:17le guste,
12:18hasta ahorita
12:18está siendo muy bien recibida,
12:20es el libro más vendido,
12:22se ha agotado,
12:23desde la preventa
12:25ya estaba agotado,
12:26entonces muy contento
12:27que la gente
12:28se acerque a mi novela.
12:31Es una delicia,
12:32sobre todo
12:32lo que hace
12:34con los lenguajes,
12:35si digo los lenguajes
12:36es porque no hay un lenguaje
12:37en la novela,
12:37hay seis lenguajes
12:38diferentes
12:38en la novela,
12:40lo que hace Memo,
12:40lo que hace Guillermo
12:41es increíble.
12:42Memo,
12:42te mando un abrazo
12:43muy grande con nosotros.
12:43Un abrazo muy grande
12:44mi querido Carlos.
12:46Vamos a salir,
12:47ya está.
12:48Gracias.
12:48Gracias.
12:48Gracias.
12:48Gracias.
12:49Gracias.
12:49Gracias.
12:50Gracias.
12:51Gracias.
12:52Gracias.
12:53Gracias.
12:54Gracias.
12:55Gracias.
12:56Gracias.
12:57Gracias.
12:58Gracias.
12:59Gracias.
13:00Gracias.
13:01Gracias.
13:02Gracias.
13:03Gracias.
13:04Gracias.
13:05Gracias.
13:06Gracias.
13:07Gracias.
13:08Gracias.
13:09Gracias.
Recomendada
13:11
|
Próximamente
12:54
11:53
13:04
13:07
12:59
2:09