Skip to playerSkip to main content
  • 20 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Las favelas de Río de Janeiro en Brasil fueron objetivo de un mega operativo policial que deja
00:07hasta el momento más de 100 personas muertas. Se trata de la operación más letal en la historia
00:12de la ciudad y que estaba dirigida contra el poderoso grupo criminal Comando Vermelio.
00:17Para profundizar en este tema saludamos hasta ahora a Pablo Saturnino, el ex profesor de
00:22Relaciones Internacionales de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y coordinador
00:27de la Mundo Río. Bienvenido a France 24.
00:32Muchas gracias Andrés.
00:34Pablo, ¿por qué este operativo se da justo ahora? Es una de las grandes preguntas que se forman alrededor de este tema.
00:43Sí, creo que este operativo se inscribe en un contexto político electoral en Brasil.
00:49Nos encontramos a un año de las elecciones municipales de presidenciales y una de las formas
00:56que los políticos tienen que demostrar un efectivo político de seguridad es reforzar la mano dura
01:06frente al crimen. Entonces, la narrativa de la seguridad es muy importante hoy electoralmente
01:13y ciertamente esa es una de las principales razones de esta operación.
01:23Ahora, se habla de que la operación iba en contra del Comando Vermelio, un poderoso grupo criminal,
01:28y es el adjetivo con el que se describe a esta banda. ¿Cómo se explica que tenga tanto poder
01:34ayer en Río de Janeiro?
01:37Sí, el Comando Vermelio surgió en los años 70, en las cárceles de Río,
01:43y la convivencia entre los presos comunes y políticos durante la dictadura militar,
01:49con el tiempo se convirtió en una organización criminal muy bien estructurada,
01:54basada en la economía de tráfico de drogas y control del territorio de las favelas.
02:00Y su poder se explica por la combinación de varios aspectos, como la ausencia de Estado en las zonas,
02:06la ausencia de políticas públicas, la corrupción policial, la economía informal y la desigualdad social.
02:15Hoy el Comando Vermelio es una red que combina recursos económicos, armas y también capital social
02:21dentro de las comunidades de Río. Y no es solamente el Comando Vermelio,
02:24hay una disputa entre diferentes facciones y milicias en Río.
02:28Entonces, la seguridad es un tema muy complejo en la ciudad de Río específicamente.
02:36Pablo, hablemos del impacto. Se cuentan aproximadamente más de 100 muertos,
02:41pero aún no se sabe si todos ellos pertenecían a esta organización.
02:44¿Qué tan efectivo es un operativo de este tipo a la hora de golpear el crimen?
02:48Sí, es la operación más letal de la historia de Río y de Brasil.
02:56Entonces, hay un número muy establecedor de muertos.
03:01Y tenemos que analizar en dos aspectos.
03:07En la situación operacional del conflicto, fue muy buen sucedido porque la policía,
03:15con un poco de estrategia, consiguió llevar a los criminosos a un local más lejos de los ciudadanos.
03:26Pero, claro, tenemos que tener mucha felicidad para saber cuánto de ellos hacían parte del Comando Vermelio.
03:36Eso es la parte operacional.
03:38Pero, en términos del crecimiento de la organización,
03:43esa política no tiene ninguna efectividad.
03:46Los datos históricos demuestran que ese paradigma securitario no tiene buenos efectos en la seguridad
03:59porque genera nuevos liderazgos, nuevas alianzas y, sobre todo, más resentimiento social.
04:07Lo que ocurre es la militarización del territorio.
04:10Y, sin un acompañamiento de políticas públicas duraderas, no hay resultado efectivo en ese paradigma
04:17de la ocupación militar contra un territorio.
04:23Es decir, que uno de los grandes efectos que podría tener este operativo
04:26es que los líderes o los miembros de este tipo de bandas se reorganicen.
04:32¿Podríamos hablar de que, de pronto, también se debiliten o que busquen represalias después de este operativo?
04:40Sí. Ayer, ellos buscaron represalias, interrumpiendo los fluxos de la ciudad de Río.
04:46Toda la ciudad, todo estaba parado.
04:50Pero creo que eso es un efecto colateral que todavía no es lo más complejo en términos de seguridad
05:01porque la situación del crimen organizado está vinculada a redes comerciales y mercantiles
05:09muy más complejas y transnacionales, con autoridades del Estado también, corrupción.
05:15Entonces, la política de seguridad más efectiva es la que es hecha con inteligencia,
05:24procurando mapear el flujo de dinero y las articulaciones políticas por detrás del mercado de drogas
05:35y no el conflicto territorial contra la parte operacional de ese grande grupo Comando Berlín.
05:46En este contexto, Pablo, hablamos de una política de seguridad,
05:49pero ¿cómo se diferencia también de una política de guerra contra el crimen?
05:57Es eso. Se diferencia porque la política de guerra no tiene un planeamiento de desenvolvimiento social,
06:06de fortalecimiento institucional del Estado con la provisión de políticas públicas.
06:12Respecto a los derechos humanos, inteligencia y una concepción de seguridad muy más comunitaria.
06:21Una política de guerra, en cambio, parte de la lógica del enemigo interno,
06:28donde los habitantes de un territorio son potencialmente sospechosos.
06:32Entonces, en Río, lamentablemente, lo que vemos es una política de guerra y no una política de seguridad.
06:37Pablo, escuchábamos los testimonios de los residentes de estas favelas reaccionando a este operativo
06:45y decía que, por ejemplo, el Estado no se ha movido para dar mejores oportunidades a sus residentes,
06:50sobre todo a los jóvenes.
06:52¿Cómo se relaciona entonces la desigualdad social con el crecimiento de estas organizaciones criminales como Comando Vermelio?
06:57Sí, creo que es la principal cuestión que tenemos para, como una buena política de seguridad,
07:08es el desenvolvimiento social y el combate a la desigualdad.
07:15Las favelas no son sinónimo de criminalidad, sino de resistencia cultural y de vida comunitaria.
07:22Y las personas son trabajadoras y necesitan oportunidades, necesitan políticas públicas integrales
07:30que incluyan educación, salud, empleo, urbanización, además de una reforma profunda de las fuerzas policiales.
07:38Eso creo que es la principal forma de combatir el crimen organizado,
07:43es el provimento de desenvolvimiento social por las poblaciones de las periferias de Río y en cualquier parte del mundo.
07:50Y en ese contexto, Pablo, también tiende a haber una generalización.
07:54¿Cómo evitar que estas acciones, por ejemplo, que estos operativos,
07:58profundicen la estigmatización de quienes viven ahí en las favelas?
08:05Creo que tenemos una cuestión de narrativa también por detrás.
08:11Es necesario cambiar esa narrativa, entendiendo las favelas, como he dicho,
08:18como un sinónimo de cultura viva y de resistencia y de capacidad popular,
08:25de todas las manifestaciones renuinas del pueblo, como un pueblo que trabaja,
08:33y es fundamental para todos los servicios de la ciudad.
08:38Entonces, cambiar la narrativa de que la gente en la favela es una gente imprescindible
08:45y son trabajadores y necesitan, sí, de políticas públicas,
08:48y no de una política de criminalización de la pobreza y de necropolítica
08:54que ha sido platicada por el gobierno de Estado,
08:58específicamente por el gobernador de Estado, Claudio Castro,
09:01que es una persona que no tiene una visión social al respecto de las favelas
09:08y de las periferias de riqueza.
09:10Y ya para finalizar, Pablo, me gustaría preguntar su opinión acerca de
09:13si cree que es posible recuperar territorio del crimen organizado
09:17sin tener que agravar el conflicto.
09:19Sí, creo que ese es un trabajo con la inteligencia
09:25y no solamente con la intervención policial contra los traficantes,
09:32pero con entendimiento que el territorio es parte de la responsabilidad del Estado.
09:37Entonces, es un planeamiento muy más profundo y de lejos plazos
09:45do que solamente pensar en una lógica securitaria,
09:51como una cuestión de guerra, no es una cuestión de guerra,
09:56es una cuestión de desarrollo social.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended