00:00El Caribe vive un episodio de tensión creciente e inédito a cuenta de los bombardeos extrajudiciales contra supuestas embarcaciones con droga que Estados Unidos ha realizado frente a las costas de Venezuela y especialmente por la vinculación que Washington ha hecho de Caracas con respecto al tráfico de drogas.
00:28Una retórica belicista que hace que se tema una posible intervención terrestre contra el gobierno de Nicolás Maduro, especialmente al anunciar una supuesta segunda fase en la que se autorizaban operaciones a la CIA contra el narcotráfico en Venezuela. Escuchemos.
00:45Y el otro problema son las drogas. Tenemos mucha droga que entra desde Venezuela y mucha de la droga venezolana entra por mar, así que pueden ver eso, pero también vamos a detenerlos por tierra.
00:53Una retórica que ha vuelto a encender las alarmas del intervencionismo de Estados Unidos en América Latina.
01:01Y es que, como podemos ver en el siguiente mapa, casi todos los países de América Latina han sufrido algún tipo de intervención por parte de Washington a lo largo del siglo XX.
01:10Ya sea con una intervención militar directa, con el apoyo a golpes de Estado locales o con la presión para derrocar gobiernos a través de coyunturas económicas.
01:20Especial mención tienen los países centroamericanos y del Caribe. Por ejemplo, Cuba ha sufrido ocho intervenciones y más numerosos intentos de asesinato a Fidel Castro.
01:30Panamá, por su parte, siete intervenciones. Nicaragua, seis. Y Guatemala, cuatro.
01:34Una táctica catalogada de imperialista que deriva de la transformación de la doctrina Monroe que pregonaba la frase América para los americanos en una especie de unidad en el destino del continente que está supeditada a la superioridad de Estados Unidos como superpotencia.
01:53Y es que estas intervenciones comenzaron con la llegada del siglo XX, primero en el Caribe, con un claro interés estratégico a la hora de controlar las islas más cercanas a su territorio.
02:04Ocupaciones militares en Cuba entre 1917 y 1923, en República Dominicana entre 1916 y 1924 o en Haití entre 1915 y 1934, así lo atestiguan.
02:19Además del interés estratégico, el económico también fue clave.
02:25Algo que se puede entender con las injerencias en países centroamericanos para preservar el monopolio de multinacionales como la bananera United Fruit Company.
02:35El ejemplo más claro fue la financiación del golpe de Estado contra el expresidente guatemalteco Jacobo Arbenz en 1954.
02:43Arbenz, un político liberal, llegó al poder con la promesa de expropiar las tierras sin usar de la United Fruit Company, que poseía el 40% de Guatemala, para dárselas a campesinos pobres.
02:56Algo que no gustó al entonces presidente Eisenhower, que poseía acciones en la multinacional y que auspició el apoyo de Washington al golpe por parte de militares guatemaltecos, bajo la excusa de que Arbenz era comunista y cercano a Moscú.
03:13Una falsedad que, sin embargo, favoreció a la compañía.
03:16Y es que, durante la Guerra Fría, la cuestión política fue otra causa.
03:21Washington empezó a creer en la teoría del dominó, que aseguraba que si en un país triunfaba el comunismo, en sus vecinos pasaría lo mismo.
03:30Por eso, tras la revolución exitosa de 1959 en Cuba, Estados Unidos protagonizó un intento de invasión a la isla en 1961 para derrocar al gobierno de Fidel Castro.
03:41Algo que resultó en fracaso y que consolidó la esfera de influencia soviética en la isla a partir de entonces.
03:50Para evitar el caso cubano, Estados Unidos creó la llamada Escuela de las Américas para formar a militares latinoamericanos bajo ideas anticomunistas, métodos de tortura y de secuestro.
04:02Algo que resultaría clave en las décadas siguientes.
04:05Y es que, a partir de los años 60 y 70, por medio del Plan Cóndor, Estados Unidos comenzó a patrocinar golpes de Estado y persecuciones a la izquierda política en la mayoría de países de América Latina.
04:18En Centroamérica, Washington financió la lucha contra grupos izquierdistas en Guatemala, El Salvador o Nicaragua,
04:25haciendo parte de sangrientas guerras civiles que se prolongaron por décadas en algunos casos.
04:30Y en países de Sudamérica, Estados Unidos financió y apoyó activamente golpes de Estado contra gobiernos democráticamente elegidos,
04:39como el de Joao Goulart en Brasil en el año 1964, o el de María Estela Martínez de Perón en Argentina en 1976.
04:49Además de ayudar a dictaduras como la de Uruguay o la de Paraguay durante años.
04:54Pero el caso más emblemático es el del golpe de Estado que sufrió el presidente chileno Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973,
05:02cuando su propio ejército, con la ayuda del gobierno estadounidense, dio un golpe de Estado que terminó con la vida del mandatario socialista
05:10e instauró una dictadura al mando del militar Augusto Pinochet, que reprimió con violencia a la disidencia política y solo abandonó el cargo en 1989.
05:21La tortura y las desapariciones forzadas también fueron métodos habituales en Uruguay, en Argentina o en Brasil durante años.
05:29El último gran caso de intervencionismo fue la invasión a Panamá en el año 1989 para derrocar al dictador Manuel Noriega,
05:38quien por muchos años fue colaborador de la CIA, pero que a finales de los 80 fue acusado de narcotráfico
05:44y Washington decidió lanzar una guerra rápida para tumbar su régimen con el objetivo de proteger sus intereses en este país,
05:52especialmente el control del canal de Panamá.
05:55Una acusación similar a la que ahora propina Trump contra Nicolás Maduro.
06:00Curiosamente, Venezuela no fue objeto de injerencias directas durante el siglo XX debido al gran alineamiento
06:07que siempre hubo con sus gobiernos y a los intereses económicos con Caracas.
06:12Sin embargo, esto empezó a cambiar con la victoria de Hugo Chávez en 1998 y especialmente con la llegada de Nicolás Maduro al poder.
06:22Con esto concluimos. Si quieren conocer más historias, sigan conectados a France24 y a France24.com.
Be the first to comment