Skip to playerSkip to main content
  • 3 weeks ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Mientras Estados Unidos y China, las dos principales potencias económicas mundiales,
00:07escalan la guerra comercial, impulsada por los elevados aranceles impuestos por el presidente
00:12estadounidense Donald Trump, un sector podría verse fuertemente afectado, el farmacéutico.
00:18Y es que cerca de 700 medicamentos aprobados para su uso en la Unión Americana dependen
00:23de químicos producidos en el gigante asiático.
00:25Y para hablar sobre el tema, saludo con mucho gusto a la doctora Andrea Bedoya,
00:30quien es ingeniera biológica, magíster en biotecnología y doctora en ciencias biomédicas.
00:35Actualmente, además, es asesora científica de la Corporación Vedas.
00:38Bienvenida y gracias por la comunicación.
00:42Gracias, buenos días.
00:44Doctora, ¿de qué tamaño es la dependencia del sector farmacéutico de Estados Unidos?
00:48Es bastante amplia, de acuerdo a los datos que se encuentran,
00:53está alrededor de 700 moléculas que son aprobadas por la FDA.
00:59De estas 700, depende casi únicamente de sustancias químicas que se producen exclusivamente.
01:06Entonces, estamos hablando de una dependencia bastante alta,
01:10no solamente de Estados Unidos, sino a nivel global.
01:12Siendo así, entonces, ¿cuál podría ser el impacto para el sector farmacéutico estadounidense
01:18de que esta guerra comercial siga escalando y los productos con los que se realizan las medicinas,
01:24por ejemplo, tengan un gravamen?
01:25Pues es bastante alto, puede significar que esto se incrementa en los costos de los medicamentos
01:33o que incluso pongamos el tabasto de algunos.
01:36Como les digo, en Estados Unidos, en el mercado americano,
01:40en el ambiente, en el latinoamericano y otras economías que dependen de sus materias
01:45para su producción.
01:47Entonces, el impacto cortoplástico debe ser grande, justamente,
01:50por el encarecimiento de las medicinas que es fácil y en desavance.
01:56A futuro, yo creería que también es una oportunidad para los países,
02:02específicamente para América Latina.
02:04Hablamos, doctora, del sector farmacéutico,
02:11pero ¿quiénes serían realmente los principales afectados
02:13si no se logra establecer exenciones para los productos farmacéuticos?
02:18Es decir, para las medicinas, pues.
02:25Discúlpame, ¿me puedo repetir?
02:27Sí, ¿quiénes serían los principales afectados
02:29si no se logran establecer exenciones arancelarias
02:33para los productos farmacéuticos?
02:36Pues, efectivamente, los pacientes.
02:39Los pacientes serían esos grandes afectados
02:42porque se limitaría el acceso que tienen ellos a los medicamentos.
02:52Por otra parte, ¿qué papel pueden jugar, entonces, doctora,
02:55las farmacéuticas en caso de una crisis del sector?
02:57Es decir, por ejemplo, acordándonos del caso
03:00que ocurrió en la crisis del COVID-19,
03:03fueron precisamente las farmacéuticas
03:05las que absolvieron en el corto plazo
03:07el costo de los medicamentos.
03:12Sí, en el caso donde hay problemas
03:15de desabasto de medicamentos
03:17por la falta de materias crías,
03:19es un problema.
03:20De hecho, si nos acordamos al inicio de la pandemia,
03:23cuando las vías logísticas internacionales
03:27obviamente fueron debilitadas
03:29o fueron cortadas en ese primer momento,
03:33uno de los grandes problemas que tuvimos
03:35fue el desabasto de medicamentos.
03:37Posteriormente se fue resolviendo
03:39las empresas farmacéuticas
03:41que tuvieron acceso a ese tipo de...
03:44Pero sí es necesario pensar,
03:49entonces, bajo esta estrategia
03:51y esos movimientos geopolíticos,
03:53pensar en un reequilibrio
03:57de esa cadena farmacéutica global.
03:59Así, en el caso específico de Colombia,
04:02estamos hablando de un impulso
04:03hacia la autonomía calentaria
04:05y a la creación de capacidades propias
04:08de producción,
04:09tanto en química como en biotecnología,
04:12porque hay algunas enfermedades
04:14que son catastróficas,
04:16como por ejemplo el cáncer o SIDA
04:18y otras patologías
04:19que el cortar ese suministro
04:21o que el paciente no tenga acceso
04:25al medicamento puede significar
04:27un deseo,
04:28puede llevar a la muerte
04:29de ese paciente o de los pacientes.
04:32Y doctora, ¿qué implica ese reequilibrio
04:34que usted propone
04:35ante una posible crisis
04:36de productos farmacéuticos?
04:40Como te mencionaba hace un momento,
04:43yo creo que es deber de los estados,
04:45tanto en América Latina
04:47como en América,
04:48ser un impulso
04:49hacia esa autonomía calentaria,
04:51a tener producciones locales
04:54de estos medicamentos
04:56o de estos insumos primordiales
04:59para la industria farmacéutica,
05:01de tal manera que en el caso
05:03de ocurrir algún movimiento
05:06corte de suministro
05:08en esa cadena logística,
05:09aumento de aranceles,
05:11entre otros,
05:12pues podamos tener en la región
05:14una producción local
05:15que permita tener acceso
05:17a esa materia de productos.
05:19Y en este escenario
05:20de no darse las excepciones
05:21arancelarias o exenciones,
05:23finalmente las farmacéuticas
05:25sí podrían estar en posición
05:27de asumir estos costos
05:28para no poder o no impactar
05:30directamente a los consumidores
05:32en primera instancia?
05:35No estaría tan segura
05:37porque finalmente
05:38se impactan los costos de producción.
05:41Entonces, en este ámbito,
05:44digamos que para las farmacéuticas
05:46estarían en una posición
05:48bastante difícil
05:49y inevitablemente
05:52pues veríamos el efecto
05:54justamente en el costo
05:55del medicamento.
05:56Y del lado chino,
05:58si no es entonces,
05:59doctora,
06:00Estados Unidos
06:00el que le compra
06:02los ingredientes activos
06:03para el sector farmacéutico,
06:05¿qué otros clientes
06:06o qué otros mercados
06:07podrían abrirse para China?
06:11Pues precisamente,
06:13o sea,
06:13China tiene mercados abiertos
06:16en Europa
06:17y en América Latina
06:18bastante fuertes.
06:19Yo creo que eso sería
06:22uno de los focos
06:23importantes
06:24y digamos un poco,
06:26como le digo,
06:28al menos desde la visión
06:29latinoamericana,
06:30no se trata de reemplazar
06:31a China,
06:32sino de repartir
06:34mejor ese riesgo.
06:35O sea,
06:35el crear
06:36y consolidar
06:38cadenas
06:38de seminarios
06:39más resilientes
06:40sería una ventaja
06:41incluso
06:42tanto para las economías
06:44locales
06:45como para
06:46el mismo paciente
06:48que puede tener
06:49acceso
06:50a medicamentos.
06:51Y finalmente,
06:52doctora,
06:53usted ha hablado
06:53del papel
06:53de los gobiernos.
06:55¿Qué es lo que tienen
06:55que hacer
06:56para lograr asegurar
06:57que por lo menos
06:58en la cuestión
06:59del servicio
07:00público
07:01de la salud,
07:02ya sabemos
07:02que en Colombia
07:03se trabaja
07:04a través de aseguradoras,
07:05pero hablando
07:05de servicio
07:06público sanitario,
07:08sea el gobierno
07:09el que garantice
07:10que pese a que
07:11los costos
07:11de los medicamentos
07:12aumenten,
07:13que va a llegar
07:13finalmente
07:14el tratamiento
07:16a los pacientes?
07:19Sí,
07:19justamente
07:20y ese es un tema
07:21bastante importante,
07:22es un tema
07:23de seguridad
07:25sanitaria
07:25global,
07:27esa seguridad
07:28sanitaria
07:29depende
07:29de la capacidad
07:30de los pacientes
07:31y las regiones
07:32justamente
07:33por un lado
07:34de tener
07:34un servicio
07:35y un abasto
07:37de medicamentos
07:38y por el otro
07:39de producir
07:40lo que necesitan.
07:42Al menos
07:42en el caso
07:43colombiano
07:44de lo que conozco
07:44de otras regiones
07:45del país
07:46se está impulsando
07:48mucho la ciencia,
07:49la innovación
07:50y la colaboración
07:51internacional
07:51como herramientas
07:53para reducir
07:54esas vulnerabilidades
07:55y garantizar
07:56el acceso
07:56a medicamentos
07:57seguros
07:58y de calidad.
07:59América Latina
08:00tiene conocimiento,
08:01tiene talento,
08:02tiene la oportunidad
08:03para ser parte
08:05de esa arquitectura
08:06farmacéutica global
08:08en alianza
08:09con países
08:10que son potencia
08:11en este tipo
08:12de medicamentos.
08:13Yo lo veo
08:15una oportunidad
08:16también
08:16para fortalecer
08:18nuestros sistemas
08:18de salud
08:19y una oportunidad
08:20para invertir
08:23en los temas
08:24de ciencia,
08:25tecnología
08:25e innovación
08:26para,
08:27digamos,
08:28mitigar
08:29esos riesgos
08:29de dependencia
08:30que se tienen
08:31en este momento.
08:32Gracias.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended