Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
El Nobel de Economía 2025 valida la "destrucción creativa" como motor de progreso. México muestra avances en Yucatán y Sonora, pero debe superar su baja inversión en investigación: 0.4% del PIB frente al 2.4% de la OCDE.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00El Nobel de Economía 2025 distinguió a tres académicos brillantes, Joel Mocker,
00:05Philippe Agion y Peter Howitt, por su caracterización formal sobre la manera en que el crecimiento
00:10sostenido depende de la capacidad de innovación, de crear y transformar, incluso cuando ello
00:15implica dejar atrás lo obsoleto. La destrucción creativa que describen no es un riesgo, sino
00:21un motor de progreso. En México hay señales agitadoras en esta materia que pueden observarse
00:26en distintas regiones del país. En Yucatán, por ejemplo, el Parque Científico y Tecnológico
00:31impulsa startups de biotecnología y software con apoyo universitario. En Baja California,
00:37el ecosistema de innovación tecnológica ha integrado ya a más de 200 empresas de manufactura avanzada.
00:42En Sonora, el Plan de Energía Sostenible avanza hacia un clúster solar y de movilidad eléctrica
00:47que atrae incluso inversión internacional. Y en Hidalgo, el Valle de la Innovación,
00:52vincula a pymes con centros de investigación aplicando inteligencia artificial y
00:56automatización. Para que la innovación se convierta en realidades palpables, es fundamental
01:01que salga de laboratorio y se desarrolle en el mundo real. Esto no es algo que deba ser
01:06exclusivo de startups, sino también de sectores tradicionales que se reinventen. La industria
01:11automotriz y la electrificación de sus cadenas, la adopción de biotecnología por parte de la
01:15agroindustria y el avance de digitalización en servicios financieros son algunos de los campos
01:20en que esto debe ocurrir. Pero el mensaje del Nobel va más allá. Plantea la necesidad de arreglos,
01:26tanto institucionales como industriales, en donde se premie el riesgo, la competencia abierta y las
01:32políticas que faciliten la transición tecnológica. México ha sentado ya bases importantes como la
01:38infraestructura digital, el capital humano y la estabilidad macroeconómica, pero debe fortalecer su
01:43inversión en investigación, hoy de un 0.4% del PIB frente al 2.4 promedio de la OPE. Para los
01:51negocios mexicanos hay al menos tres lecciones que tomar. Uno, hacer de la innovación parte de
01:57la estrategia general y no verlo como un esfuerzo eventual. Dos, colaborar con universidades y centros
02:02tecnológicos para desarrollar talento. Y tres, invertir permanentemente en digitalización y
02:08sostenibilidad. Hoy las presiones geopolíticas globales y la reconfiguración comercial del
02:13mundo ponen a México en un momento económico histórico. Aprovecharlo al máximo dependerá en
02:19gran medida de que estas lecciones sean bien aprendidas y mejor aplicadas.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada