Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas
Este fin de semana un destino en Sarapiquí espera a todos los que quieren ir a ver un espectáculo en los cielos.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Este es un hermoso lugar que queda en Sarapiquí, se llama el Refugio Lapa Verde, si usted no lo conoce, de verdad vale la pena que lo conozca y va a tener una oportunidad muy especial este fin de semana,
00:21porque ya vamos a hablar en los próximos minutos de las actividades que se tienen programadas para este sábado y para hablar del tema pues le doy la bienvenida a partir de este momento a don Oscar Manuel López Ramírez,
00:37quien pues va a explicarnos un poco acerca de qué es el refugio, exactamente qué es lo que hacen ahí y cuál es la actividad que va a haber el sábado, pero primero don Oscar muchas gracias por aceptar nuestra invitación
00:51para conversar unos minutos aquí en Siete Días.
00:53Un gusto Rodolfo, muchísimas gracias por la invitación y un saludo muy cordial a todas las amigas y amigos televidentes.
00:59Hay algunas imágenes impresionantes realmente, no sólo estas que veíamos sino también de la variedad de fauna y de flora que hay en ese refugio Lapa Verde que queda en Sarapiquí.
01:12¿Qué le parece si antes de explicarles la actividad del fin de semana nos cuenta un poco acerca de ese lugar?
01:19Claro que sí, el refugio Lapa Verde es hasta donde sabemos el refugio privado de vida silvestre más grande del Caribe Norte de nuestro país y está ubicado en una zona tremendamente estratégica.
01:31Si imaginamos que nuestro país está conectado con un corredor biológico mesoamericano que viene desde América del Norte y va hasta el sur, nosotros estamos en el corredor biológico San Juan La Selva que es parte de este corredor biológico mesoamericano
01:44y todavía más importante, nos encontramos en lo que se llama el tapón de chilamate.
01:50¿Y por qué se llama el tapón de chilamate? Porque es la cintura más angosta de este inmenso corredor biológico mesoamericano.
01:58Y ahí está situada la propiedad del refugio de vida silvestre Lapa Verde con casi 1.800 hectáreas de conservación.
02:05Vemos unas imágenes de un reportaje que hicimos hace algún tiempo en ese lugar.
02:10Usted me contaba en ese entonces que eso era un potrero, gran parte de ese refugio era potrero antes.
02:16Así es, gracias a la cooperación suiza, porque la Fundación Ecovida, que es la dueña del refugio,
02:21es una organización de origen suizo, se logró levantar fondos suficientes en el año 2006
02:27para poder comprar la primera etapa del refugio en el año 2007.
02:32Y la segunda etapa, gracias a ese soporte de tantos donantes, se adquirió en el año 2012.
02:38Entonces ya por eso sumamos, como decía anteriormente, 1.800 hectáreas en esta zona tan, tan delicada del ecosistema de la zona norte.
02:46Ese lugar tiene una cosa muy interesante que yo realmente no había visto en otro lugar de Costa Rica.
02:54Ya lo vamos a mostrar, dentro de poco vamos a mostrar un extracto de un reportaje que hicimos hace algún tiempo de Lapa Verde.
03:00Pero les cuento muy rápidamente, es un lugar donde se puede ver la migración de rapaces, don Oscar.
03:10Así es, y este es un regalo de la naturaleza.
03:13Y Sarapiquí, la zona norte, pero Sarapiquí como cantón, tiene el enorme lujo de ser sede realmente visual de esta experiencia extraordinaria,
03:24de este fenómeno natural.
03:25Y es que en este momento vivimos lo que se llama la migración de otoño.
03:30¿Qué ocurre en la migración de otoño?
03:32Que las aves, ya sabiendo que viene el invierno en el norte del mundo, empiezan a bajar,
03:37empiezan su rumbo hacia Suramérica, para poder estar durante estos meses fríos en el norte, con más calidez en el sur.
03:44Y en este momento se está dando ya, desde el primero de septiembre inició formalmente,
03:49y se extiende hasta el 30 de noviembre esta ventana maravillosa de migración norte-sur.
03:55Vamos a ver precisamente un reportaje que emitimos en siete días hace algún tiempo,
04:01y en el cual precisamente nos enfocamos en esa migración de rapaces.
04:07Es apenas un extracto de lo que presentamos en aquella oportunidad,
04:12pero que tal vez nos puede dar una muy buena idea de qué es lo que estamos hablando.
04:15Veamos.
04:24Estamos en Sarapiquí.
04:26Aquí, científicos del refugio de vida Lapa Verde suben a una torre para observar un fenómeno que está ocurriendo en el cielo.
04:37Van a contar aves rapaces, pero no una, ni dos, ni tres.
04:45Van a contar miles y miles de ellas.
04:56Cada sonido de este contador implica diez aves rapaces agrupadas por quien las observa.
05:05El día que visitamos el refugio, se contaron en total más de 82 mil.
05:13Todos son rapaces que para esta época del año viajan de Norteamérica al sur del continente.
05:20Originalmente lo hacen solas, pero por lo estrecho de Centroamérica y en particular por las montañas de Costa Rica,
05:29concurren todas en este punto del país.
05:32Se unifican en un mismo punto de esto gracias a las características topográficas.
05:37Las montañas hacen como un canal.
05:39Exactamente, es como un embudo.
05:41Y si nos vamos precisamente a Costa Rica, y por qué Costa Rica es un lugar predilecto para la observación de rapaces migratorias,
05:48es precisamente por las características de sus sistemas montañosos.
05:51Si vemos desde Guanacaste, por ejemplo, con las cordilleras de Tilarán, Guanacaste,
05:56cordillera volcánica central y parte de la cordillera de Talamanca,
05:58lo que hacen es hacer como una ruta, un embudo que los presiona contra Nicaragua y contra la costa.
06:06Entonces esos grupos de aves que vienen migrando de diferentes como pequeñas carreteras
06:10se unifican en una gran autopista y eso es precisamente lo que observamos en el refugio Lapa Verde.
06:18De las 11 especies que tenemos registradas en el refugio Lapa Verde, en el proyecto de monitoreo,
06:33la más abundante es el sopilote cabecerró.
06:35Esta especie es muy importante tomar en cuenta que tiene poblaciones residentes que no hacen migración
06:40y hay poblaciones que hacen todo el proceso migratorio de norte a sur y sur a norte.
06:46Ok, ¿qué más?
06:47Luego, dentro de las otras especies, tenemos, por ejemplo, el butedo de Alas Sánchez,
06:51el gavilán de Alas Sánchez, el butedo platíptoros, el gavilán de Swanson o butedo Swansoni,
06:56las iltinias y especies muy interesantes como el gavilán tijereta.
07:02¿Por qué se da este fenómeno de que pareciera que no están moviendo las alas?
07:07Las rapaces cuando están migrando, lo que observamos es que van como planeando, como que no hacen movimiento.
07:17De hecho, la forma de identificarlos es cómo es su silueta con alas abiertas,
07:22porque esa es la forma en la que se van a ver siempre en el cielo.
07:24Eso sucede porque ellas evitan gastar energía en todo ese proceso.
07:28Están haciendo un viaje sumamente largo, entonces lo que hacen es utilizar el aire.
07:32Tenemos las corrientes de aire hipermal, que lo que hacen es aire caliente que va subiendo.
07:37Entonces, las aves con las alas abiertas se montan sobre esas corrientes de aire caliente y van subiendo.
07:42Eso evita que tengan que aletear para ganar altura.
07:46Por eso se forma esa especie como de torre, por decirlo de alguna manera.
07:49Por eso se ve así, como ese remolino que se ve así, subiendo, subiendo, subiendo, como una columna.
07:54Las corrientes de aire hipermal son invisibles, pero en el momento en que las rapaces entran,
07:58las podemos detectar, porque ahí ya entran y se ven ya todas las aves subiendo hasta arriba.
08:03Ahorran energía.
08:04Ahorran energía.
08:05Entonces, ¿qué pasa ahí? Van subiendo, como un ascensor, ¿no?
08:07Van en el ascensor, en vez de subir por las escaleras, van en el ascensor,
08:10y una vez que están arriba, para no tener que aletear otra vez,
08:14ganan a toda altura suficiente para que luego vayan bajando, planeando toda la distancia posible
08:19hasta subir hasta otra corriente de aire termal.
08:22Entonces, vienen bajando, así no tienen que aletear,
08:25vienen planeando cuando llega otra vez a una corriente de aire termal, las vuelve a subir.
08:31Ellas no se detienen a alimentarse durante el día.
08:34Solo lo hacen para dormir cuando se oculta el sol.
08:37Es por eso que lugares con este tipo de flora son ideales para ellas.
08:42Cuando las temperaturas disminuyen o el día empieza a caer,
08:46ellas ya no tienen esas corrientes de aire que les facilitan el viaje,
08:50entonces tienen que empezar a aletear.
08:51El aleteo intenso hace que gasten energía y, por lo tanto, necesitan parar.
08:56Entonces, estos bosques que vemos acá son sitios importantísimos porque son sus zonas de descanso,
09:02sus zonas de parada.
09:03Si regresamos acá mañana a las 5 de la mañana, 5.30 de la mañana,
09:08y nos esperamos hasta que el sol caliente, vamos a empezar a ver como algunas de estas aves salen de los árboles,
09:13se montan en las termales y siguen subiendo.
09:15Bien, este es un extracto del reportaje que les hacía referencia,
09:28pero creo que muestra lo espectacular de este lugar.
09:32Y si usted quiere conocerlo, si quiere visitarlo,
09:36este sábado, don Oscar, es una buena oportunidad para hacerlo.
09:40Cuéntenos por qué.
09:41Sí, claro que sí. Son esas maravillas de la organización comunitaria y cantonal.
09:48Este año celebramos la segunda edición del Festival de Rapaces.
09:52Un festival de rapaces. Eso no se ha hecho antes en este país.
09:55Bueno, el año pasado surgió una sinergia maravillosa entre la municipalidad,
09:59organizaciones, el refugio nuestro, por supuesto,
10:02y logramos tener la primera edición de este festival.
10:05Y ya vamos a una segunda edición más organizada con más de 30 organizaciones involucradas en este proceso
10:12y con un Puertas Abiertas del Refugio Lapa Verde para este sábado 18.
10:17El festival es más allá del sábado.
10:19Hemos iniciado ya con algunos eventos de observatorios ambulantes.
10:23Debo invitar a la gente de Sarapiquí, especialmente de Puerto Viejo y zonas alrededor,
10:28porque el viernes en la mañana, en la explanada de la Municipalidad de Sarapiquí,
10:32habrá un observatorio ambulante para aquellos que quieran aprender.
10:36Y en la tarde del mismo viernes, en el auditorio municipal, en el salón de sesiones del Consejo Municipal,
10:41tendremos a tres expertas internacionales con conferencias sobre este tema.
10:46Una maravilla poder tener a tres personas con este calibre directamente allá en Puerto Viejo de Sarapiquí.
10:51Y el sábado 18, a partir de las 9 de la mañana, está el refugio abierto para que las personas nos puedan visitar.
10:59Esa hermosa torre que pueden ver en las vistas va a estar disponible en tours,
11:03obviamente muy coordinados y con muchísima seguridad para las personas que van a visitar la torre,
11:09para que puedan tener esta experiencia en primera persona.
11:13Adicionalmente, va a haber una feria de artesanos de la región,
11:16muy vinculada a la temática de las aves rapaces, música en vivo, venta de comidas.
11:21Una celebración alrededor de un fenómeno natural que, si vemos estratégicamente bien manejado,
11:28puede ser de un enorme impacto para una región con una naturaleza maravillosa,
11:33pero que normalmente no goza de la visitación del turista local como debería ser.
11:39Realmente necesitamos que el país entienda que tiene en Sarapiquí, en esta región en particular,
11:44una joya, una maravilla y experiencias como la que vamos a tener el sábado,
11:49pues va a abrir la puerta para muchas personas que quizá no han visitado esta región.
11:53A partir de las 9, me parece escucharle.
11:55A partir de las 9 de la mañana, el refugio estará abierto, es entrada gratuita,
12:00son puertas abiertas, como lo decía, y el objetivo es que más personas puedan involucrarse, conocer.
12:05Somos partidarios absolutos del concepto de ciencia ciudadana.
12:10Vean qué lindo concepto.
12:11¿Y esto qué significa?
12:12Que todas las personas, aunque no tengamos una profesión vinculada a la biología,
12:17podamos también aprender, participar y contribuir activamente en procesos y en proyectos de conservación como este.
12:24Nos quedan 30 segundos. Estamos hablando que es un viaje desde San José, por decirlo de alguna manera,
12:30poquito más de una hora y 20, una hora y 30 minutos, tal vez.
12:33Así es, con la suerte de la 32, ¿verdad? Ese es el punto.
12:37Sin embargo, el clima en la zona Caribe Norte ha estado muy bien,
12:41entonces estamos confiando también que el clima va a continuar así de bueno hasta el fin de semana.
12:46Don Oscar, muchas gracias por regalarnos unos minutos para externarnos esta invitación
12:52para que quiera vivir esa experiencia que es espectacular, pueda conocerla y vivirla el próximo sábado.
13:01¿Verdad? Muchas gracias.
13:02Gracias por el espacio y les esperamos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada