Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 11 horas
En el corazón de Alcobendas, escondido entre la arboleda del Arroyo de la Vega, el Museo Bonsái Luis Vallejo parece respirar al compás de sus árboles en miniatura. No es un vivero ni una exposición al uso, sino –como su creador insiste– "una instalación artística donde cada ejemplar dialoga con el espacio, la luz y el silencio".

En 2025 se cumplen 30 años de su inauguración, y el recinto conserva la serenidad de un lugar fuera del tiempo. "No quería un conjunto de árboles en fila, sino un recorrido emocional", recuerda Vallejo al hablar de aquel proyecto que empezó a gestarse en 1994, cuando el Ayuntamiento de Alcobendas le propuso crear un museo dedicado al bonsái.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En el 95 se inaugura, empieza el proyecto en el año 94.
00:11Yo había hecho ya el proyecto del Jardín de Bonsai del Palacio de la Moncloa para Felipe González desde el 86 hasta el 96.
00:20En el año 94 tengo una propuesta por parte del Ayuntamiento de Alcobendas.
00:26Yo hago el proyecto y se inaugura, debía ser la primavera, del año 95.
00:31Es una instalación donde el árbol está con el fondo adecuado, acompañando a una secuencia con el resto de los árboles.
00:40Eso es un honor. La medalla solo me la puedo poner delante del emperador, cosa que es complicado.
00:47Es un estilo que se llama el estilo de los literatos, porque describe un movimiento en el tronco ascendente,
00:53le da énfasis al tronco, se pone una maceta muy baja, de tal manera que enfatiza mucho y reproduce el arte superior, que es la caligrafía.
01:02Estos son los bosques que yo recorría con mis hijos en Navarra.
01:07Y este es un estilo ya mucho más escultórico.
01:12El jardín es una consecuencia, primero, del lugar donde uno está, lo que llaman el genio local.
01:18El jardín hecho en Marraqués tiene mucho que ver al fondo, pero tiene con el de Agadir, que es un jardín que reproduzco las ravines,
01:25que son los barrancos por donde baja el argán y llega hasta el mar.
01:29Al final, los dos, ¿qué tienen en común? Pues que nos hemos preocupado y lo primero que hago cuando voy a un lugar es vivirlo.
01:35Desde el principio, el jardín seco japonés me ha marcado mucho. España es un país de piedra.
01:41Yo busco la expresividad en la piedra. La piedra es un mineral, pero que tiene vida.
01:46Por ejemplo, esto de aquí es esta forma laveada. Es una fuente que coloco en los jardines.
01:52Siempre es la firma de mis jardines, aparece una obra personal.
01:56Aquí hay cosas muy interesantes, como los cuencos de agua, que son una constante en mis proyectos,
02:03que son piezas de granito con una oquedad que recogen el agua.
02:06Cortar lo justo, pulir lo justo, pero dejar la naturaleza a la piedra.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

0:41
Merca2.tv
hace 4 años