Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 13 horas
Fabricio Tejerina, director de Vigilancia y Control de Vectores de la Municipalidad de Posadas, explicó que la ciudad sostiene un trabajo permanente de prevención y concientización contra el dengue, chikungunya y otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, incluso en los meses fríos del año.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Nosotros del municipio venimos con una política activa, la política nuestra no es una campaña,
00:07es decir, en un momento del año cuando empieza el calor, sino que desde el municipio,
00:12con el intendente que viene trabajando fuertemente también, lo hacemos durante todo el año.
00:19Hay un presupuesto, tenemos muchas personas que están trabajando en el tema
00:24y nuestro trabajo es continuo, continuo durante otoño, invierno, verano, primavera, nos hemos parado
00:31y todos los días de todo el año vamos a diferentes barrios, entramos en miles de casas, hablamos con los vecinos,
00:41hacemos un montón de charlas, talleres con la escuela, ahora estamos haciendo capacitación docente,
00:47también con montaje docente junto con el Ministerio de Educación.
00:51Así que el municipio tiene siempre una activa participación en todo lo que tiene que ver con el programa de control de vectores.
01:01Es complicado porque esto es una enfermedad social, no es una enfermedad individual,
01:06sino que tiene que ver con lo que ocurre en nuestros patios, en nuestras manzanas y en cada casa.
01:12Porque por ahí recién ustedes decían las piletas y eso, encontramos algo de largo en las piletas,
01:18de mampostería, encontramos muchas pelopinchos, pero principalmente lo que encontramos en las casas son los baldes pinturas,
01:25son las plantas en agua, florero, neumáticos, son los principales queridaderos que encontramos en los hogares posadas, por lo menos.
01:33Fabricio, hablábamos antes de que empiece el invierno de si el frío iba a ser suficiente para que suceda,
01:40lo que suele suceder de que se terminan por ahí los casos de dengue y demás.
01:45Ahora ya que llegamos a primavera, ya subieron las temperaturas, ¿pasó esto?
01:50¿Disminuyeron los casos? ¿Cómo está ese tema?
01:53Mira, tenemos que hablar dos cosas.
01:55Estas enfermedades, sea dengue, chikungunya, zika, fiebre amarilla, virus mayaro, fiebre mayaro,
02:01son enfermedades transmitidas acá en América, o por lo menos en Argentina, por el mosquito Aedes aegypti, ¿no?
02:11Por eso cuando hablamos de la epidemiología, esta enfermedad está asociado a los mosquitos.
02:17Nosotros no tuvimos casos durante todo el año pasado,
02:20es decir, todo lo que es después de la epidemia, ¿no?
02:26Después del fin del 2024 y todo el 2025, por lo menos en Posada, no tuvimos casos confirmados.
02:33Tuvimos, sí, unos 650 casos sospechosos que después se descartaron.
02:39Que haya pasado eso no quiere decir que ahora no nos puede haber, ¿no?
02:43Porque siempre tenemos que estar preparados para el peor escenario.
02:47Sí, entonces, con respecto al frío, tiene que ver con la población de mosquitos.
02:53Tuvimos un frío bastante atípico en el sentido que fue bastante frío,
02:57con lo cual nosotros vimos una disminución de la actividad del mosquito.
03:01Pero seguimos encontrando, durante todo el invierno, encontramos larvas de mosquitos.
03:05No era una cantidad muy grande, pero sí encontramos.
03:07Hasta hubo casos que encontramos el recipiente que estaba congelado arriba y abajo están las larvas vivas, ¿no?
03:13Entonces, eso sí vimos que había una disminución.
03:19Pero ahora, como las condiciones favorables de humedad, de temperatura, de lluvia,
03:24hacen que estos animales que son de sangre fría, los mosquitos, tengan las condiciones ideales para empezar a reproducirse.
03:32Y es el tema.
03:32Entonces, como dice el dicho, sin agua no hay mosquitos y sin mosquitos no hay dengue, ¿no?
03:39Entonces, lo que tenemos que evitar es nosotros propiciar esos lugares donde los mosquitos se están reproduciendo.
03:46Fabricio, hay un desfinanciamiento a nivel nacional.
03:50¿Cómo hacen ustedes para seguir trabajando, por ejemplo, en el control de vectores ante este desfinanciamiento en la parte de salud, por ejemplo?
03:58Sí, lamentablemente, miren, para dar un ejemplo de eso, fue el cierre del INMED, ¿no?
04:06El Instituto de Medicina Tropical de Iguazú, que fue un gran hito en la investigación y en la importancia de la salud en la Argentina.
04:13Hoy está cerrado totalmente, han sacado a toda la gente, han sacado todo el material y lo están por vender a ese edificio a un privado para hacer un hotel.
04:22Por lo menos eso es lo que han dicho, ¿no?
04:24Entonces, a este gobierno nacional no le interesa la salud y viene desfinanciando la ciencia.
04:32Yo estuve ahora en un encuentro de investigadores con respecto al mosquito en San Juan que nos juntamos y es terrible el desfinanciamiento.
04:41No solamente el desfinanciamiento local, sino que todos los proyectos internacionales que se ganan presupuesto también traban para que esa plata no esté, ¿no?
04:51Lamentablemente. Y en lo local, sí, la caída de la coparticipación afecta a toda la municipalidad, no solamente a la cuestión de salud o lo que tiene que ver con el dengue, sino en general hay una caída.
05:05Otra cosa, si vemos el programa nacional de control de vectores, también está totalmente financiado, ¿no?
05:11No hay camioneta, no hay personal, no todo lo que había, se ha desarmado todo, ha desaparecido, han echado gente también.
05:20Así que, lamentablemente, del gobierno nacional no podemos esperar nada, ni una política que ayude, ¿no?
05:27Así que, en ese sentido, los municipios, las provincias están bastante solas hoy trabajando.
05:32Mauricio, aquel proyecto que había de mosquitos estériles, de liberar mosquitos estériles, ¿en qué etapa está ese proyecto?
05:41Mira, eso lo maneja provincia. Como te dije hoy, tuvimos un congreso en San Juan con respecto a eso y, bueno, la gente de la Comisión Nacional de Energía Atómica estaba explicando que están en proyectos, en lugares de ensayo, ¿no?
05:59En la etapa de ensayos, ¿no? Estaban comentando ahí que estaban ahí en Ezeiza, en un barrio de Ezeiza, haciendo ensayo de liberación, recaptura y ver cómo funcionaba la técnica, ¿no?
06:12Pero, bueno, para hacer una técnica que sea masiva, todavía faltan bastantes años y bastantes financiamientos.
06:18O sea, en etapa de pruebas, básicamente, está eso.
06:22Sí, sí, eso es lo que comentaba la científica en este encuentro allá en San Juan, con respecto a lo que ellos vienen haciendo ahí en el Centro Atómico de Ezeiza.
06:32¿Y cuál sería el objetivo, si bien, bien aclaró, lo maneja la provincia, Fabricio, eso, ese programa, pero el objetivo de liberar mosquitos estériles es qué cosa?
06:43Que, bueno, básicamente, que no se sigan reproduciendo, que haya menos Aedes aegypti. ¿Eso sería?
06:48Sí, la tecnología esta del insecto estéril es una tecnología ya bastante vieja, ¿no? Tiene 60, 70 años.
07:00Se usa en un montón de plagas del campo, por ejemplo, muy usado en la mosca y la fruta, en los valles de Cuyo, en el sur también.
07:08Y se basa, básicamente, en agarrar, tener una mega fábrica, criar millones de insectos por día, esterilizar los machos y largar los machos.
07:20Entonces, los machos copulan con las hembras nativas y ponen huevos infértiles.
07:24Y eso hace que la población de esta plaga disminuya, ¿no?
07:29Lo mismo está haciendo ahora Estados Unidos en Panamá. No sé si vieron que estaban tirando mosca en aviones.
07:33No, no.
07:34Que tiene que ver con el gusano barrenador del ganado.
07:37Entonces, para hacer una barrera sanitaria, le estaban tirando varios millones de moscas por semana en parte de Panamá y en parte de Centroamérica, para que no avance esta mosca más para el norte.
07:50Pero bueno, esa técnica, se quiere usar el mosquito y es eso.
07:55Y irradiar mosquito macho y soltar para que esos mosquitos machos copulen con las hembras nativas y pongan huevos que no sean viables.
08:04Ahí digo una cosa, porque la gente cuando escucha este proyecto dice, pero ¿cómo? El Estado va a tirar un montón de mosquitos que nos van a picar.
08:14El macho no pica, ¿no? Creo que la que pica es la hembra. Creo. Dígame usted, Fabricio.
08:22Exactamente. Los mosquitos, la hembra es la única que se alimenta de sangre. Los machos no pican, se alimentan de plantas.
08:29Por lo cual no es un problema. No pueden picar ni contagiar nada a los machos.
08:33El gran problema de esta técnica es el financiamiento que tenés que hacer y los millones de mosquitos tenés que largar por semana.
08:42Por ejemplo, nos explicaban ahí que, para saber, un mosquito, a esa jití macho nativo vive entre 7 y 10 días.
08:51Uno que esté irradiado, por la irradiación lo afecta un poco, vive 3 días, 3 días y medio.
08:57Entonces vos, por manzana, por ejemplo, tenés que largar entre 3.000 y 5.000 mosquitos por manzana por cada 3, 4 días.
09:06Imaginaste los millones de mosquitos que tenés que criar para alargar, ¿no?
09:09Entonces, bueno, es una técnica que puede servir, pero tiene sus costes.
09:14No, no importa la especie, cómo es joven, ¿eh?
09:17Bueno, a lo largo, Fabricio, a lo largo de todo, desde que se inició el dengue, fuimos testigos de cómo hay un cambio en el traslado, básicamente, de los mosquitos.
09:28Pero primero se pensaba que esto solo afectaba a misiones, a la selva misionera, y hoy, en la actualidad, ya somos testigos de cómo agarró zonas áridas y semiáridas, por ejemplo, el sur de La Pampa, e inclusive, vos bien destacabas, también hay casos en Europa.
09:42Actualmente, ¿cómo se ve al mosquito del dengue?
09:45Hay una mutación, no sé si está bien decirlo así, pero ¿cómo está el del mosquito del dengue? ¿Cómo se adaptó a todo esto?
09:52Sí, el Aedes aegypti.
09:53Sí, en Europa tienen problemas más con Aedes aegypti, que es un primo de Aedes aegypti, Aedes aegypti también ya tenemos en misiones, pero todavía no es un problema de salud, ¿no?
10:06Sí, hay algo que se llama selección natural, donde las especies tienen una gran mutación, los animales mutan, por lo cual, si alguna de esas mutaciones lo hace favorable para el cambio del ambiente,
10:22esa mutación pasa a su progenie, pasan a sus hijos, y los cuales son más beneficiosos para adaptarse, ¿no?
10:32Nosotros hablamos de selección natural y de selección natural porque que tiene éxito en la naturaleza, seguro Darwin, y todas las pruebas así lo dicen,
10:44es el que mayor progenie tiene, el que mayor cantidad de hijos tiene, tiene más éxito, porque puede dejar más genes.
10:50Entonces, ¿qué pasa? Los mosquitos, el insecto en general, tienen una gran cantidad de, se reproducen mucho.
11:00A reproducirse mucho tienen, a reproducirse mucho, tienen mucha variabilidad, por lo cual esa variabilidad le da una elasticidad ecológica muy grande.
11:16Disculpen que sea medio técnico. Pero bueno, el tema es, básicamente, que Aedes aegypti tiene una plasticidad ecológica muy grande,
11:24lo que le ha permitido poder conquistar un montón de lugares, ¿sí?
11:28Como decía, antes decía enfermedades tropicales, enfermedades subtropicales, cuando yo estudiaba en Córdoba en el año 2000 o antes del 2000,
11:34era muy difícil que llegue a lugares del Mediterráneo, lugares más fríos, como recién vos nombraste, lugares más áridos.
11:42Y hoy está instalado, y en el 2023 o 2024 tuvimos casos autóctonos en todos estos lugares, hasta el sur de la Argentina, ¿no?
11:49Hasta el norte de Río Negro, La Pampa, sur de Buenos Aires, Mendoza tuvimos casos.
11:54Entonces, es un animal magnífico este mosquito, que tiene una adaptación a todos estos lugares, que hace que pueda conquistar, ¿no?
12:05Y principalmente porque está asociado a picar a las personas y a poner sus huevos en el recipiente que las personas le dejan esos lugares.
12:15¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada