Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Historias que contar: Mario Bakas, #Actor #director #interview #dailymotion #video #like #teatro

Historias que contar: Mario Bakas, Actor y Director

El actor y director, Mario Bakas, nos visita para presentarnos la obra de teatro "Incógnito", además de adentrarnos a hablar sobre la salud mental y el descubrimiento personal.

"Incógnito" se presenta en el Foro Shakespeare y aborda la historia te invita a vivir tres historias tan reales como únicas para que puedas decidir si tu cerebro te muestra la realidad tal cual es o si solo es “Es una máquina de contar historias”.

IG: @mario.bakas / @foroshakespeare
FB: @Mario Bakas / @Foro Shakespeare

Conduce:
Erick Kin Gámez
IG: @erickin_24
X: @erickin_24

#MarioBakas #actor #Foro #shakespeare #teatro #incognito #theater #youtube #interview #podcast #entrevista #radio #streaming #salud #mental #relacion #sanar #amor #bienestar #emotional #mente #actress #youtube #like #follow #like

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:01Escuchas Love. All you need is love.
00:05Bienvenidos a Love FM. Yo soy Eri King y les doy la bienvenida a un programa especial con el actor y director Mario Vacas,
00:13quien estará presentándonos la obra Incógnitos, que se estará presentando desde junio hasta agosto en el foro Shakespeare.
00:21Así que vamos a conocer un poquito de qué se trata esta historia, pero por supuesto también conoceremos un poquito más la historia de Mario,
00:28quien nos estará platicando sobre la salud mental y por supuesto cómo se asocia un poquito a esta obra.
00:35Así que con esto comenzamos aquí en Love FM.
00:38Mario, pues bienvenido a Love FM. Estamos muy contentos Mario de que estés aquí, porque pues nos traes una obra muy interesante,
00:46tres historias, pero que conlleva a diferentes actores a interpretar diferentes personajes.
00:53Platícanos un poquito de Incógnitos, ¿de qué se trata?
00:55Sí, claro. Muchas gracias por recibirme. Incógnito es una obra que, como dices, tiene tres historias.
01:01Dos de ellas están basadas en hechos reales. Una es la historia de la persona que hizo la autopsia de Albert Einstein.
01:07Esto porque decidió robar su cerebro. Y pues es la historia de qué transcurre después de que decide hacer eso.
01:12Claro.
01:13La segunda historia es la historia de una persona llamada Henry Mason, que en los 50s tiene una operación que sale mal,
01:19desafortunadamente, y a partir de ese momento ya no puede generar memorias.
01:24Entonces queda atrapado en el tiempo, de alguna manera.
01:28Claro. En esta parte, porque hay que platicar de quién es este texto, para que también la gente sepa, porque para allá va mi pregunta.
01:38Claro, claro. El texto es de Nick Payne, que es un autor británico. Ha tenido éxitos como es Constelaciones, que de hecho ya ha estado aquí en México anteriormente.
01:48Y esta es una obra que de hecho nunca había estado en México y de lo que sabemos tampoco había estado en español.
01:53Claro. Mario, ¿cómo llega esta obra a sus manos? Porque sé que también eres director.
01:59Sí.
02:00Entonces, en esta parte, ¿cómo llega este proyecto a ti? Y la segunda, cuando lees el texto, ¿qué te genera?
02:10Claro. Pues el texto llega a mí hace ya como tres, cuatro años. Estaba yo en la carrera, estudié actuación.
02:18Y un profesor justo nos puso a hacer ejercicio de Constelaciones, que es un buen ejercicio para clase,
02:22porque es una obra que consta solo de dos personajes. Y a pesar de que siento que tuve un excelente currículum y una excelente carrera,
02:30una cosa que siento que no tenían tanto es textos contemporáneos. No sepan mucha historia del teatro, Shakespeare, Lorca,
02:37todas estas eminencias, pero no tanto que se hace hoy en día. Entonces me di yo a la tarea de buscar textos modernos,
02:44porque si voy a estar haciendo teatro hoy en día, necesito saber qué está funcionando hoy en día.
02:47Claro.
02:47Entonces, durante la pandemia decidí hacer un club de lectura en el que con algunos de mis compañeros cada semana alguien traía un texto.
02:54Y pues yo en mis investigaciones, y porque me gustó mucho Constelaciones, di con este texto.
03:00Inmediatamente me atrapó, porque a pesar de que es un texto que puede tratar temas un tanto complejos,
03:06como es, por ejemplo, uno de los personajes es una neuropsicóloga, habla de la naturaleza del cerebro,
03:11habla de si existimos en una realidad o si todo es una ilusión,
03:15el corazón de la historia está en la relación interpersonal de los personajes.
03:19Al final del día, esa es una cosa con la que todos nos podemos relacionar,
03:24porque todos hemos amado, todos hemos perdido.
03:27El texto, a través de sus distintas historias, habla de cosas que siendo todos podemos entender.
03:34La historia del que roba el cerebro de Albert Einstein trata de cómo una obsesión
03:38o cómo un tema que te tiene atrapado puede modificar tu vida para siempre.
03:42Yo me sentí así cuando descubrí la actuación. Cambió completamente el rumbo de mi vida.
03:47Claro.
03:48O por ejemplo, una cosa que también me atrapó mucho es la historia de Henry, una persona atrapada en el tiempo.
03:53Yo tengo una abuela que ahorita tiene demencia.
03:55Ok.
03:56Ella, de alguna manera, también está atrapada en el tiempo, y cada vez más seguido.
04:01Tiene recuerdos a largo plazo, pero ya no puede generar memorias nuevas.
04:05Entonces ir con ella siempre es responder las mismas preguntas.
04:10Para ella yo sigo en la prepa, por ejemplo, y explorar esta historia donde también puedes ver un personaje
04:16que está en las mismas situaciones y cómo eso afecta a sus relaciones, por ejemplo, con su esposa.
04:22Es increíblemente fuerte y poderoso.
04:24La tercera historia es de esta neuropsicóloga que está intentando entablar una relación romántica
04:28después de que otra relación suya no funcionó y es más humano que intentar estar con alguien
04:33pero sus propios demonios interiores haciendo eso difícil.
04:37Claro. En esta parte me llama mucho la atención porque has dicho varios elementos que emocionalmente
04:45y mentalmente como seres humanos a veces nos cuesta trabajo entender y que en este proceso
04:51siempre tenemos que ir aprendiendo, ¿no? Hablas primero de la obsesión.
04:56Pero Mario, ¿cómo trabaja la obsesión? ¿Y qué representa la obsesión?
05:02Mario sigue lidiando con cómo trabajar con su obsesión.
05:08Mi obsesión me ha llevado a...
05:10Yo descubrí la actuación a los 10 años en la escuela y luego dediqué mi vida a eso.
05:13Yo estudié la carrera, me fui a un curso de especialización a otro país, regresé, estoy montando esta obra.
05:19Y de alguna manera esa obsesión por esa cosa que amo ha completamente encarnado mi vida, le ha dado forma.
05:27Yo no soy quien sería ahorita sin mi obsesión.
05:30Entonces creo que puede tener, y así como dextual la historia, un lado completamente negativo
05:35porque la misma palabra tiene una connotación negativa, ¿no?
05:38Pero también es humana.
05:40Y creo que atribuirle solo de algo negativo o solo de algo positivo a una experiencia humana es
05:45no verlo en su experiencia completa.
05:50Claro, porque al final del día justo lo que mencionas, y lo estaba anotando realmente,
05:54la parte de la obsesión muchas veces conlleva a la parte negativa, pero también hay algo positivo.
06:03Porque al final del día, ahorita como lo mencionabas, tu obsesión por la actuación y por el medio te llevó a prepararte.
06:11No es como que dijeras, ay, bueno, me estoy obsesionando y solamente quiero y quiero,
06:15pero no estoy generando cómo hacerlo.
06:18Al contrario, te estás preparando.
06:20¿Cómo has vivido también esa parte?
06:22¿Y cuál es esa línea delgada de lo positivo con lo negativo de la obsesión?
06:26Bueno, creo que es una línea muy difícil de encontrar, creo que cada quien la encuentra en distintos lados.
06:34Creo que, supongo que una manera de llamar a la obsesión cuando es positiva es pasión.
06:40No sé si a ti te pasó lo mismo en tu trabajo, pero las mismas cosas que le decimos a la obsesión se las decimos a la pasión.
06:47Y creo que cuando cruza la línea es cuando empieza a afectar nuestra vida.
06:49Cuando justo nuestras relaciones interpersonales, nuestras amistades, nuestra familia o incluso nuestro bienestar físico y emocional
06:57es afectado por lo que estamos haciendo, creo que ese es el punto cuando se empieza a volver algo más preocupante y más negativo.
07:04Claro. En esta parte, y me voy a ir al segundo punto, la realidad.
07:09Para Mario, y leyendo y trabajando día a día con este texto,
07:15¿qué representa la realidad y cómo trabaja también el ser real con uno mismo?
07:23Pues algo, yo estoy muy de acuerdo con la tesis de la obra.
07:26La tesis de la obra un poquito es que no existe una realidad,
07:29que el cerebro es una máquina de contar historias y es muy bueno para hacernos crearlas.
07:34Yo he luchado mucho con depresión.
07:35De hecho, estoy en este momento medicado, he estado medicado ya por cinco años.
07:40Y eso es algo que me ha permitido ver justo eso.
07:45Para mí, en esa depresión, mi realidad ha sido, o fue afortunadamente lo he trabajado,
07:52una realidad en la que nadie me quería, en la que no tenía relaciones interpersonales,
07:55en la que todo era terrible, pero esa no era la realidad, sino era mi realidad.
08:01Y así somos todos.
08:02Claro.
08:03Realmente, nuestra percepción única deforma la realidad a tal grado que yo no puedo decir que realmente existe.
08:10Claro.
08:11¿Cómo llegas a este tema de la depresión?
08:14Pues he tenido ciertas dificultades en mi vida y mi papá tuvo depresión, bien en depresión.
08:29Supongo que hay un factor genético que también me ha predispuesto a tenerlo.
08:33Y obviamente, pues, los golpes y las dificultades que he cruzado con mi vida.
08:39Yo, por ejemplo, en la preparatoria me sentía muy aislado.
08:42Ok.
08:43Yo siento que no tuve amigos reales hasta que tuve 19 años.
08:46Yo iba a la escuela, iba a mi casa, mi refugio eran las series, las caricaturas, los cómics.
08:51Pero esa profunda soledad que sentía y que sigo sintiendo muchos sentidos ha dado mucha luz, o le ha dado mucha fuerza a mi depresión.
09:00Y también he descubierto que, justo hablando de la realidad, yo tengo una predisposición por no ver la realidad como es.
09:07Yo no puedo, o intento, pero a este punto no he podido bien creer las cosas positivas que se me dicen que me cuesta trabajo sentirme querido y me enfoco mucho en lo negativo.
09:22Y mi cerebro automáticamente construye una realidad en la que lo positivo no existe.
09:26Y solo se concentra en lo negativo.
09:29Y esa ha sido la lucha que he tenido con la depresión.
09:31Claro, porque al final del día, como hace rato lo decías, la realidad de cada quien es muy diferente porque al final del día, un hecho que nos pasa, como ejemplo, en este momento, a lo mejor para los dos, en esta plática, se está yendo para otro lado la realidad.
09:53Sí, claro.
09:53Y en este proceso, ¿cómo lo trabajas? Porque también tiene que ver mucho con el apoyo psicológico.
10:02El que te digan, esto es real, tócate para que te sientas real, pero también siéntete y siente tus emociones para que vayas explorando cada una de tus emociones y las vayas procesando porque al final del día, a veces ni siquiera nosotros como seres humanos nos permitimos a tocar nuestras emociones.
10:21Sí, claro.
10:22Yo creo que justo dijiste algo que para mí es clave, que es el apoyo psicológico. Yo soy un fiel creyente en la terapia. Yo de primera mano pude ver cómo me cambió la vida y no solo a mí, he visto cómo le ha cambiado la vida a aquellas personas que yo quiero que me rodean.
10:38Sí, claro.
10:39Mi hermano pasó por terapia, mi papá pasó por terapia, mi mamá pasó por terapia. Y tener ese espacio con un profesional que te pueda ayudar, justo como dices, a abrirte este espacio a que te vulneres, a que te puedas sentir, a que puedas explorar qué sí es y qué no es, es vital.
10:55Y pues a todos los que nos escuchen, yo realmente recomiendo la terapia y no lo digo con un tono despectivo que luego suele tener. Creo que hay un tabú alrededor de eso o la gente piensa que la terapia solo es para estar loco o si estás loco y no es el caso.
11:11Yo creo que debería ser de cabecera para todos porque si alguien se rompe un brazo, va al doctor y se pone un yeso. Desafortunadamente con la salud mental no lo vemos mucho, pero sigue siendo igual de real e igual de grave que romperte un brazo.
11:27Y así como no puedes, si te rompes un pie caminar y esperar a que se corrija solito, no puedes curar tu salud mental solo esperando que mágicamente pase. Buscar ayuda es vital y es muy bueno.
11:40Así es y eso nos lleva a la palabra amor porque el amor uno empieza por uno mismo donde uno se tiene que amar demasiado para también decir esto es lo que me está pasando y esto es lo que necesito y muchas veces depositamos el amor hacia otras personas o estamos educados a que el amor es para otras personas y no para uno mismo.
12:05En esta parte Mario, ¿tú cómo vives el amor y cómo también descubres qué es el amor para Mario?
12:11Yo el amor lo siento mucho por ejemplo con mi familia y con mis amigos. Ahorita es donde más puedo sentirlo en ese acompañamiento, en poder hablarle a mi familia o a mis amigos a cualquier hora del día.
12:27Digo, no siempre porque pues las responsabilidades de la vida adulta no lo permiten, pero si fuera vital, si fuera necesario, sé que podría.
12:35Claro.
12:36El ser visto y el ver a los demás creo que es una fuerte manera de sentir el amor.
12:41¿El amor al teatro qué representa para Mario?
12:43El amor al teatro, pues como dije antes, ha dado vuelta a mi vida. Yo creo que tiene mucho que ver con esta soledad que sentí en la prepa. Como dije, yo me refugiaba mucho justo en las series, en las caricaturas, en los cómics.
13:00Y creo que el arte y el teatro tienen una capacidad de acompañamiento, de catarsis, de amor, de sentir en general y poder provocar ese acompañamiento a alguien así como yo lo sentí con las cosas que me acompañaron a mí. Es a mí lo que me da pasión.
13:17Claro. En esta parte y navegando también con el texto de este dramaturgo que también tiene que ver con la constelación, constelaciones, perdón, con esta otra obra. Para ti, ¿qué fue y cómo representó trabajar este tema?
13:35Fue interesante. Fue un proceso largo. Empezamos a trabajar esta obra en febrero del año pasado y apenas estrenamos hace un mes.
13:44Yo empecé este proceso estando en otro país. Comunicaciones por Zoom, por medios digitales que descubrimos y aprendimos por la pandemia.
13:53Exacto.
13:54Y todo se aprovecha, ¿no? De todo se aprende.
13:59Y no sé, ha sido un proceso. Ha sido un proceso de retos también. Personas han salido del equipo, han entrado, pues como en todo proceso creativo.
14:10No todo suele salir como lo planeamos.
14:12Exacto. Una debe de aprender de todo eso.
14:16Sí, claro. Y la verdad es que la razón por la que pude llevar este proceso, o pudimos, porque tampoco quiero atribuirme todo el crédito, y justo a eso va esto, son las personas con las que me rodeo para hacerlo.
14:28Tenemos un equipo impresionante. Cada uno en su área ha hecho un trabajo y una labor de amor tan grande.
14:34Y es por esas personas que se pudo llevar el proyecto y se pudo hacer.
14:39Claro.
14:39Porque estas cosas no se pueden hacer solos. Y rodearte de aquellas personas que le van a meter tanto amor como tú y que le van a dar todo, es la única manera de sacar esto adelante.
14:48Así es. Dentro de la obra, pues, eres director.
14:52Soy director y actor.
14:53En esta parte de ser director, ¿cómo lo has explorado? Porque una cosa es ser actor, estar al frente, y otra parte es estar atrás, viendo a tus compañeros, pero también sabiendo dirigirte tú y entender qué es lo que buscas con la obra.
15:12¿Cómo lo trabajaste?
15:14Pues desde un principio, justo esa parte, la más retadora fue la parte que yo iba a ser también actor, como dices, y por eso somos tres directores en la obra.
15:22Somos David Fargi, Mariana Bardán y yo. Esto porque no te puedes ver a ti mismo cuando estás actuando.
15:28Tienes que estar en el personaje y demás, y sé que hay personas que lo hacen, pero siempre fue muy importante para nosotros tener una vista externa.
15:36Entonces, cuando yo era personaje, tenía el apoyo de los otros dos directores que estaban afuera.
15:40Otro de los directores, David Fargi, también es actor.
15:42Entonces, él también nos prestaba ese poder cuando él estaba en escena.
15:48Y hemos pimponeado mucho.
15:50Otra cosa que ha ayudado es el ser actor, el saber cómo comunicarnos.
15:55Y afortunadamente en mi carrera, que estudié en la NAWAC, nos dan un poco de dirección, nos dan un poco de todo justo para poder gestionar nuestros proyectos.
16:02Y fue a través de esas enseñanzas que pudimos llevarlo adelante.
16:05Ahora, con los actores, ¿cómo es trabajar? ¿Y cuál fue la característica que buscaste en estos actores?
16:13La característica que busqué fue verdad y vulnerabilidad.
16:19Como digo, creo que el corazón de esta historia se lleva en las relaciones interpersonales y en el amor que tienen los personajes.
16:25Porque todo lo demás es el aderezo en la ensalada, ¿no?
16:30Tenemos una estructura no lineal, tenemos tres historias, tenemos varias cosas.
16:33Pero al final del día, si no conectas con los personajes, si no puedes entenderlos, si no te puedes vulnerabilizar con ellos, nada funciona.
16:41Entonces, esa era la característica principal que estaba buscando.
16:44Estas personas pudieran encarnar entre cuatro y seis personajes, todos con verdad y todos con un profundo sentir.
16:50Y lo llevamos a cabo con varios ejercicios de improvisación, de vulnerabilización.
16:58Trabajamos con procesos de trabajo de mesa y experimentación.
17:01Nos permitimos jugar.
17:02Claro.
17:03Y nos permitimos ser equipo y nos permitimos cuidarnos.
17:06Y creo que eso último es lo más importante.
17:08Porque fue en ese saber que nos estamos cuidando, que nos permitimos soltarnos.
17:12Y una vez que te sueltas, el público lo siente.
17:15Así es.
17:15Y en este ejercicio, pues también interpretar cuatro personajes, que es el caso tuyo, que interpretas cuatro personajes.
17:21Yo interpreto seis personajes.
17:22Seis personajes, imagínate.
17:24Seis personajes y cada uno de tus compañeros interpretan de tres a cuatro personajes.
17:30Entre cuatro y seis.
17:31Vamos a platicar un poquito de eso.
17:33Sí.
17:33De tus seis personajes.
17:36¿Cómo son? ¿Cuáles son las características de cada uno?
17:39Bueno, el primero, que es el que yo más quiero, es justo el paciente que está atrapado en el tiempo.
17:45Es una persona que, como yo la construí por lo menos, fue afectado.
17:53Él tenía ataques epilépticos cuando era joven, de hecho por eso va a la operación.
17:57Y eso justo afectó su percepción.
17:59Porque mucho de cómo creemos los personajes tiene que ver con este juego de cuál es la realidad, cuál es su realidad.
18:04Exacto.
18:05Entonces lo construí a partir de que su realidad era una en la que se hacía pequeño o tenía miedo de verse mal, porque también son personajes ingleses.
18:15Y en la cultura inglesa hay un profundo peso al cómo debe ser, ya sabes, al cómo nos movemos socialmente.
18:24Entonces el no poder responder a eso por su enfermedad le afectaba mucho, pero a pesar de eso quería vulnerabilizarse y quería estar con los otros.
18:32Y el corazón de ese personaje es el amor.
18:36Otro de los personajes es un reportero que está buscando encontrar una historia para llevar su carrera adelante.
18:42Y eso lo lleva a encontrarse con la persona que hizo la autopsia de Albert Einstein.
18:48Para él el corazón es esta necesidad de seguir adelante y de crecer y de seguir su pasión.
18:55Eso tendrá sus efectos positivos y negativos, dependiendo a quién lo vea.
18:59Exacto.
18:59Pero para él es algo profundamente positivo.
19:02Está también el hijo de la neuropsicóloga clínica, es un persona que solo sale en una escena, que tiene que luchar contra el querer a su mamá.
19:09Pero también las dificultades que es tener una relación que no es sencilla.
19:13Su mamá tiene problemas con el alcoholismo y tiene problemas con la verdad.
19:18Y obviamente eso afecta su relación con él.
19:20Entonces, ¿cómo conllevas una relación con alguien que es dolorosa, pero al mismo tiempo con un profundo amor?
19:25Claro.
19:25Esos son tres, ¿verdad?
19:30Hay un pacheco que sale en la escena que es muy joven y apenas está conociendo lo que es la vida.
19:38Entonces, para él la emoción y la ilusión y el conocer y ver es lo que lo mueve.
19:43Está Hans Albert Einstein, que es el hijo de Albert Einstein.
19:46Para él algo que lo mueve mucho es cómo es ser el hijo de alguien tan famoso y tan...
19:51Bueno, ¿quién es más famoso que Albert Einstein?
19:54Exacto.
19:54O sea, él no puede ir a ningún lado sin ser la referencia de su papá.
19:57Y él mismo lo dice en una de sus líneas.
19:59Ha vivido toda su vida la sombra de su padre.
20:02Cómo eso afecta su realidad.
20:03Y eso es lo que también nos lo mueve.
20:06Y creo que nada más me queda uno, ¿verdad?
20:07Y el último personaje es...
20:11¿Dónde es mi último personaje?
20:14¿Pacheco?
20:15¿El reportero?
20:16El reportero, Pacheco, Henry...
20:19¡Ah! ¿Por qué no me acuerdo?
20:22Perdón, es que...
20:22No, no te preocupes.
20:23Y ahí está el otro.
20:24Y ahí está el otro.
20:25Pero al final del día es esto, ¿no?
20:27La vulnerabilidad de cada personaje.
20:30Tienes muy claro qué es lo que necesita y cuál es su esencia.
20:35Sí.
20:35Que eso también es muy difícil, de repente, en un proyecto de la actuación.
20:41Y que también tú como persona, pues te vulneras.
20:45Sí.
20:46Es la única manera de llevarlo bien.
20:50Si no te permites tú sentirte y vulnerarte, el público lo sabe.
20:55Y no funciona.
20:56Tienes que conectar emocionalmente con alguien.
20:58Y para que conecte el público, tienes que conectar tú.
21:00¿Qué tanto fue el proceso de vulnerarte con este proyecto?
21:05¿Y qué descubriste a raíz de esta vulneración con cada uno de los personajes?
21:10Fue un proceso interesante.
21:13Cada uno...
21:15Algunos fueron más fáciles que otros.
21:17Algunos personajes salen menos que otros y demás.
21:21El proceso fue diferente para cada uno.
21:25Con algunos fue encontrar el juego.
21:27Con otros fue encontrar esas dificultades y poder empatizar con esas dificultades.
21:33Por ejemplo, me acuerdo mucho del proceso de encontrar a Hans Albert.
21:39Y realmente entender lo que puede significar vivir a la sombra de tu padre toda tu vida.
21:46No sé si tú sabías, pero Hans Albert también fue una persona importantísima para la ciencia.
21:50Y ha tenido muchas publicaciones ciertas sobre él.
21:52Y sin embargo, no es algo de lo que se hable.
21:58Pero el personaje que más complejo fue el vulnerabilizarte fue con Henry.
22:07Con el personaje que está atrapado en el tiempo.
22:09Y yo creo que eso se debe a mi experiencia con mi abuela.
22:12Porque yo lo he vivido del otro lado.
22:14Yo he vivido lo que viven las personas que rodean a Henry.
22:16Y que es este amor, pero también esta frustración.
22:19Porque es real que ver a alguien y repetir la misma conversación diario.
22:23Y que no se acuerde.
22:24Y que, por ejemplo, siga pensando que no me he graduado.
22:27Que no sepa qué pasa de mi vida.
22:29Alguien que quiero tanto.
22:31No es fácil.
22:33A pesar del amor y a pesar de todo.
22:35Porque es la complejidad de la experiencia humana.
22:38Algo que puede ser positivo también puede ser negativo.
22:40Claro.
22:41Y tener que encontrar el otro lado de esa moneda.
22:43O sea, tener que encontrar igual este mismo juego de frustración y amor.
22:48Pero desde otro lado.
22:49Porque Henry siente un profundo amor, por ejemplo, por su esposa.
22:53Pero también hay una frustración de que no se acuerda.
22:57De que puede ver, conoce a su esposa.
23:00Y puede ver la tristeza que hay en sus ojos.
23:02Y él no sabe por qué.
23:04O la frustración consigo mismo de no entender.
23:06Es un personaje que, a lo largo de la obra,
23:09un proceso terapéutico que tienes que tocar el piano.
23:11Y él siempre supo tocar el piano y lo amaba.
23:17Y el enfrentarse al tener el piano enfrente y no saber qué estar haciendo.
23:20Y la frustración de estar atorado en su mente y en su cuerpo.
23:23Y no poder ser quien era.
23:24También es una frustración muy fuerte.
23:26Entonces, un proceso muy duro encontrar eso.
23:30Claro. Para ti, ¿cuál ha sido tu mayor frustración?
23:34¿En la vida?
23:37Luchar con mi cabeza.
23:39Luchar con mi salud mental.
23:41Como dije, he estado cinco años medicado.
23:43Y me gustaría tener mejor salud mental.
23:46Y me gustaría no tener ansiedad.
23:49Y no tener depresión.
23:50Y no estar preocupado de todo, todo el tiempo.
23:52Y en este momento, lo tengo muy presente.
23:55Acabo de empezar un tratamiento con microdosis.
23:59Otro experimento para ver si ayuda.
24:02He estado con tres psiquiatras diferentes.
24:04Y esa pelea es algo que me sigue costando mucho trabajo diario.
24:11Y que al final del día, creo que por ahí dicen que los proyectos que uno escoge no solamente llegan porque sí.
24:20Siempre hay un porqué.
24:22Y el que te ha llegado a este proyecto ha sido como escarbar también muchas cosas que necesitabas, ¿no?
24:29Sí, sin duda.
24:32Algunas cosas con las que me he querido confrontar.
24:34Otras con las que me costó más trabajo.
24:36Pero, como dices, yo encontré este texto y desde la primera vez que lo leí me hizo ruido.
24:43Y no es por azar del destino, ¿no?
24:47Y es en esta profunda humanidad que tiene el texto que puede ser muy confrontativa que me encontré.
24:56Claro.
24:57Y que al final del día también para el público, pues ese es el mensaje, ¿no?
25:02El confrontarse también con estas emociones, con estas cosas que muchas veces como seres humanos no nos las queremos.
25:10Y hace rato lo mencionábamos.
25:11No nos lo permitimos, ¿no?
25:13Sí, claro.
25:14Esta no es una obra tan tradicional en el sentido que no es una comedia.
25:17No es un drama.
25:18Es algo que juega con la experiencia humana.
25:20Y así como te vas a reír en la obra.
25:22Porque hay unos momentos...
25:23No todo es duro y no todo es difícil, ¿no?
25:26Hay momentos de livianez en la vida.
25:28Y así como en la vida también hay en la obra.
25:30También hay unos momentos de profunda tristeza, de incomodidad.
25:33Ya me acordé.
25:34El personaje que me falta es un abogado.
25:37Ajá.
25:38Tiene tendencias un tanto misóginas.
25:40Ok.
25:41Y es un elemento muy incómodo para el personaje protagónico.
25:45Que es un casi acosador, ¿no?
25:47Tenemos momentos donde los personajes son confrontados con sentirse fuera de sí.
25:53Con sentirse en tensión.
25:55Con sentirse solos.
25:56Y queremos que el público también pueda sentir esta gama de emociones.
26:00Que puedan sentir la vida en esa hora y media.
26:02Exacto.
26:02¿Qué tan difícil es llevar en esta hora y media toda una historia?
26:07Porque pareciera que son nada por capítulos, ¿no?
26:10Cada una de las historias es como llevarlos a capítulos extensos.
26:14Pero, pues, obviamente por el tiempo, pues, también, pues, hay que adaptarlo o hay que
26:19trabajarlo de cierta forma de que se vea todo fluido.
26:23Este es el reto más grande que yo he tenido como actor y como director.
26:27Justo como dices, eso es muy atinado a lo que dices en capítulos.
26:30Porque la historia, no nos contan una historia y luego la segunda y luego la tercera.
26:34Sino un poco a modelo de telenovela, diría yo.
26:39Llegamos a un punto interesante de la historia, a un clímax emocional, a un momento de intriga.
26:43Y el dramaturgo en ese momento decide cambiar la historia y hace eso a lo largo de toda la obra.
26:48Entonces, ahí creo que son 31 cambios de historia a lo largo de la obra.
26:53Ok.
26:53Mantener el ritmo, mantener la fluidez y mantener la tensión.
26:58No la tensión, pero que entienda el público la obra.
27:02Porque no hay tantos señalamientos de cuando cambiamos de historia.
27:06Uno tiene que estar poniendo atención con los nombres de los personajes y con algunos elementos distintivos
27:10que tenemos para el seguimiento.
27:12Pero lograr que la historia funcione y llegue al espectador ha sido un reto muy muy fuerte
27:17por esta estructura tan compleja que tiene.
27:20¿Cómo terminas terminando literal la función?
27:27Termino satisfecho.
27:29Termino, sobre todo, mi mayor preocupación...
27:34Ay, perdón.
27:35Nada, no te preocupes.
27:37Mi preocupación siempre es que funcione la obra, obviamente.
27:40Que las personas no solo las entiendan, pero las sientan.
27:44Entonces, cuando siento que eso se logra en todas las funciones, al final es un sentimiento de mucha dicha.
27:50Pero también es muy cansado.
27:54Haber pasado por seis personajes, por una gama de emociones, por tres historias y múltiples vidas
27:59es una experiencia que sí drena.
28:04Entonces acabo satisfecho, pero exhausto.
28:06Me imagino.
28:08Ya se nos está acabando el tiempo, pero quiero que invites a la gente porque sé que todavía tienen funciones,
28:14pero va a cambiar la mecánica del día.
28:16Sí, entonces vámonos con las de junio a julio, ¿no?
28:20Va a ser más o menos el tiempo, que creo que es del 7 de junio al 15 de julio.
28:28Al 5 de julio.
28:29Al 5 de julio.
28:31Vamos a estar los viernes en el foro Shakespeare a las 7 y media, como dices, del 15 al 5 de julio los viernes.
28:38Luego nos tomamos una semana de descanso y regresamos, pero los jueves.
28:41Ok.
28:42Y los jueves vamos a estar del 18 de julio al 22 de agosto.
28:45¿En dónde va a ser?
28:46En el foro Shakespeare.
28:47Para que la gente vaya, para que la gente se meta y se adentre a una obra donde,
28:55más allá de un mensaje que se disfrute un teatro,
29:00tiene que ver con el reencontrarse también con uno mismo y cuestionarse mucho
29:06quiénes somos y qué es lo que queremos.
29:09El teatro es un espejo de la vida y nos encantaría que puedan venir a verse reflejados.
29:16Así es.
29:17Mario, ¿qué más viene para ti aparte de esta obra?
29:21Pues sigo descubriéndolo.
29:24Eso es lo importante, a seguir descubriendo todo este proceso.
29:29No sé si nos faltó algo más que decir.
29:30Bueno, pues agradecerte otra vez por darme este espacio y decir que así como puede ser compleja y dura,
29:43y esto viniendo, digo, no me conocen, pero justo esta cosa de la depresión y he tenido momentos difíciles,
29:53pero al final del día, por más compleja y dura que pueda ser la vida, también es de mucho gozo y de mucho disfrute.
29:59Entonces, pues invitar a todos a eso, a experimentar la vida con todas sus facetas.
30:04Así es, a disfrutarlas, a tocar nuestras emociones, a sentirlas y vivirlas, y no limitarnos a no sentir nada.
30:12Exacto.
30:13Entonces, pues muchísimas gracias, Mario.
30:15¿Tus redes sociales, por supuesto, también?
30:16Ah, claro. Estoy en Instagram como mario.vacas.
30:19Pues ahí está para la gente que lo quiera preguntarle algo o que te quieran seguir, pues ahí están sus redes.
30:25Mario, muchísimas gracias por tu tiempo.
30:27No, muchas y muchas gracias por invitarme.
30:28Muchísimas gracias a Mario por abrir tu corazón, por platicarnos un poquito cómo esta historia de Incógnitos
30:36también está asociada a su vida personal, y por supuesto, dejarnos conocer un poquito más de él,
30:42conocer más de estas historias que se necesitan resaltar en esta vida,
30:48porque lo importante, y como lo dijo él durante la entrevista, la salud mental es muy importante.
30:53Así que cualquier persona que necesite ayuda, búsquela.
30:57Recuerde que hay muchas redes de apoyo.
31:01Yo soy Jerry Keen, y los invito a que sigan a Mario en sus redes sociales,
31:05que no se pierdan la obra Incógnitos en el foro Shakespeare,
31:08y por supuesto, síganlo, y sigan las redes de Love FM Podcast,
31:13así como está en Instagram, en Facebook, y por supuesto en YouTube,
31:19arroba Love FM Podcast, y por supuesto a mí me pueden seguir en
31:24arrobaerikin-24 en Instagram y Facebook, y por supuesto también estoy en Twitter y YouTube.
31:31Y esto fue todo por hoy, así que nos vemos, hasta la próxima.
31:35Love FM
31:36All you need is love
31:38Love
31:39All you need is love
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada