Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Este video documental explora en profundidad la teoría de la evolución, presentando descubrimientos recientes y sorprendentes que desafían nuestras percepciones previas sobre cómo las especies se adaptan y evolucionan con el tiempo. A lo largo del metraje, los espectadores tendrán la oportunidad de aprender sobre ejemplos concretos de evolución en acción, desde nuevas formas biológicas descubiertas hasta los últimos avances en genética evolutiva. También se discute el impacto que estas observaciones poseen sobre nuestra comprensión del árbol genealógico global y las conexiones entre organismos aparentemente diferentes. Este contenido no solo es educativo, sino que también invita a reflexionar sobre algunas preguntas fundamentales acerca de nuestro origen y destino como especie. Entenderás por qué ciertos rasgos han prevalecido y cómo ellos pueden influir en el futuro del mundo natural. Sumérgete en este fascinante viaje para descubrir cómo la ciencia sigue desentrañando los misterios más profundos de nuestro planeta.

#Evolución #DocumentalCiencia #Descubrimientos

teoría evolución, documental ciencia, selección natural, genética evolutiva, adaptación especies, descubrimientos científicos, biología moderna, biodiversidad planeta, impactos ambientales evolución

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00En la actualidad, hemos descubierto que la evolución puede desafiar al tiempo.
00:08Las especies se transforman, y rápido.
00:12Encogen, cambian de color,
00:16sus extremidades se alargan, sus atributos aumentan,
00:20disminuyen o desaparecen.
00:24Su reproducción se ve alterada.
00:26No todo ello sucede a lo largo de millones de años,
00:32sino en unas generaciones, y a veces, en tan solo unos días.
00:37Uno de los mayores descubrimientos recientes de la biología evolutiva
00:41es que la evolución puede producirse en ocasiones a una velocidad increíble.
00:48Ni siquiera Charles Darwin, padre de la teoría de la evolución,
00:52pudo prever tal aceleración.
00:56Según sus notas, tenía muy claro que la evolución era un proceso muy largo y gradual.
01:03Una base de datos única en el mundo ha revelado que este fenómeno se da en todo el planeta.
01:08La evolución rápida se da continuamente en todas partes.
01:12A veces salva especies y otras no.
01:15Tiene consecuencias para todos, incluidos nosotros.
01:18Los científicos investigan y sacan a la luz una faceta de la naturaleza
01:26con fascinantes mecanismos, no solo genéticos.
01:32Hemos demostrado que hay otros mecanismos para transferir la información a los descendientes.
01:36Los investigadores rechazan los límites de la teoría de Darwin
01:43y revelan una cara de la evolución hasta ahora desconocida.
01:47Más veloz, más compleja y quizá más imprevisible de lo que jamás habríamos imaginado.
01:54Son muy diferentes.
01:55Completamente diferentes.
01:57¿Y si nuestra visión de la evolución viviese una auténtica revolución?
02:19En las profundidades de la vegetación australiana,
02:22los científicos investigan una criatura misteriosa.
02:27Bien, vamos allá.
02:32Vaya, aquí está.
02:34El profesor Rick Schein y su alumno Alex
02:37deben capturar todos los ejemplares posibles para estudiarlos.
02:41Vale, aquí.
02:43Este es uno grande.
02:47Eso es.
02:49Una bonita hembra.
02:51Es un sapo de caña originario de América del Sur.
02:57Fueron introducidos en Australia por los agrónomos
03:02para luchar contra los parásitos de la caña de azúcar.
03:06Habían traído 100 en primera clase.
03:10Los sapos se adaptaron bien y se reprodujeron.
03:14Actualmente es posible que haya cientos de millones.
03:16El sapo introducido en Australia en el siglo XX
03:24se ha convertido en uno de los sapos de caña más grandes del mundo
03:28y, sobre todo, el más rápido.
03:31Este es el cambio que Rick lleva estudiando 20 años
03:35cerca de la ciudad bautizada con el nombre de cierto naturalista británico.
03:39Sin la evolución, los sapos de caña jamás habrían sobrevivido en Australia.
03:46Las condiciones son muy distintas a las de su lugar de origen.
03:50En Australia han tenido la oportunidad de desplazarse mucho más lejos.
03:54Los más avanzados, sin duda, tuvieron mayor acceso a los alimentos
03:58y, además, no había muchos más sapos en la zona.
04:01Esto les proporcionó una ventaja evolutiva.
04:03Ser más rápido resultó provechoso
04:06y, generación tras generación, los sapos más rápidos se vieron favorecidos,
04:10engendrando una población de sapos de caña
04:12capaces de desplazarse más deprisa que sus ancestros.
04:18Es aquí, en Darwin,
04:20donde Rick ha instalado un puesto de investigación
04:22para indagar en el misterio.
04:25¿Cómo han evolucionado los sapos de caña?
04:30De naturaleza hogareña,
04:32los sapos introducidos en Australia
04:34se convirtieron en corredores temerarios.
04:42Para identificar a los campeones,
04:44Rick y Alex ponen a prueba su velocidad y resistencia.
04:48Hay que observar cómo se mueven los sapos,
04:52a qué velocidad avanzan y cuánto pueden aguantar.
04:54Un método sencillo para hacerlo es realizar carreras de sapos.
04:58Les hacemos correr y los alentamos con tacto,
05:00lo que nos muestra de lo que es capaz cada sapo.
05:05El Usain Bolt de los anfibios es increíble.
05:12Cuando sus primos comunes apenas recorren 200 metros diarios,
05:16el nuevo sapo de caña australiano supera el kilómetro.
05:19Y sin despeinarse.
05:21Vamos, ya casi está.
05:26Puedes hacerlo.
05:28Eso es.
05:31Magnífico.
05:32Cada carrera se graba para analizar la trayectoria
05:35y movimientos de los atletas.
05:37Si se quiere atravesar todo un continente,
05:42hay que evitar los saltos amplios.
05:44Los saltos pequeños y planos son más eficaces
05:47y es lo que hacen los sapos y sus crías.
05:53Esta técnica de salto novedosa
05:55les permite realizar lo impensable.
05:58Invadir el norte de Australia.
06:00Introducidos en Queensland en 1935,
06:05los sapos de caña se extendieron por el norte
06:07y luego siguieron su camino hacia el oeste.
06:12Actualmente, el super sapo se diferencia ampliamente
06:15de su antepasado.
06:19Comenzaremos con un macho grande de aquí
06:21o con la hembra gigante.
06:25Ten, métela dentro.
06:26Gracias.
06:26Venga, para adentro.
06:32Para analizar los cambios morfológicos del corredor...
06:35145 gramos.
06:37Los científicos sacan la báscula y el metro.
06:40Tamaño...
06:41101.
06:42Patas...
06:43101.
06:44Músculo...
06:45Todo se estudia al detalle.
06:46Tibia derecha.
06:48Tibia derecha...
06:5042.
06:52Ciertos especímenes de la región
06:54son finalmente medidos y comparados
06:57con sus ancestros de Queensland.
07:01Tras años de mediciones,
07:03los científicos por fin comprenden
07:05el secreto del sapo turbo.
07:12Deben cambiar muchas partes del cuerpo
07:15si queremos pasar de un sapo que habita junto a un estanque
07:18a un sapo que recorre un camino.
07:21Así que la cabeza se vuelve más alargada y estrecha
07:25y las patas se estiran
07:27y son más robustas
07:28para soportar el peso del sapo
07:30tras cada aterrizaje.
07:31Las patas traseras se alargan ligeramente
07:34y son más rectas
07:35para poder generar el impulso necesario para el salto.
07:40¿Cómo ha mejorado su actuación el atleta
07:43hasta llegar a invadir un territorio?
07:45En primera línea,
07:50tenemos a los sapos más capacitados
07:52para dispersarse
07:53y cuando llega el momento de reproducirse,
07:56se relacionan entre ellos.
07:58Es lo que llamamos el efecto de la villa olímpica,
08:00porque todos los atletas
08:02se agrupan alrededor del lugar de reproducción.
08:04La madre tiene patas excepcionalmente largas,
08:07el padre una resistencia destacable.
08:10Algunas de sus crías tendrán ambas cualidades,
08:12es decir, tendrán a la vez patas largas
08:14y mucha resistencia.
08:16Como resultado,
08:17se alejarán mucho más que sus padres.
08:19Y al final de año,
08:21cuando llegue la estación del amor,
08:23estos jóvenes se reencontrarán en la primera fila,
08:26se reproducirán
08:27y tendrán otros con las mismas características
08:29adaptadas para viajar más lejos.
08:32Este sapo de caña gigante
08:33posiblemente sea el campeón de la evolución rápida.
08:38Dicha transformación
08:40se ha producido en 80 generaciones.
08:43Mucho más deprisa
08:44de lo que había predicho el autor
08:46de la teoría de la evolución.
08:49Si por un milagro
08:50pudiésemos traer a Charles Darwin
08:52a nuestro centro de investigación,
08:55quedaría totalmente cautivado.
08:57Charles era un naturalista hasta la médula,
09:00fascinado por la vida animal.
09:02Y creo que se sorprendería
09:04al conocer la velocidad
09:05con la que se puede evolucionar.
09:07¿Qué pensaría Charles Darwin
09:18de la velocidad de la evolución?
09:21Es en Londres,
09:23en el Museo de Historia Natural,
09:25donde se conservan las notas
09:26del naturalista británico.
09:29¿Qué mejor lugar que este
09:30para comprender la visión del maestro?
09:32El profesor Adrian Lister
09:36nos cuenta su historia.
09:41Aquí tengo el célebre libro de Darwin,
09:45El origen de las especies.
09:47Él escribió,
09:48No vemos ninguno de los lentos cambios
09:51que se producen
09:51hasta que el propio tiempo
09:53ha marcado el paso de los siglos.
09:56Un poco después, añade,
09:58la selección natural
10:00suele actuar con extrema lentitud.
10:02Lo que dice
10:03es que la evolución
10:04implica procesos muy lentos.
10:11Darwin forjó su teoría
10:13gracias a la observación
10:14de miles de especímenes
10:15recolectados durante sus viajes,
10:18especialmente en su vuelta al mundo
10:19a bordo del Beagle,
10:21un barco de la marina mercante británica.
10:26Charles Darwin
10:27recolectó estos peces
10:29en sus viajes a bordo del Beagle.
10:31Este procede de Australia
10:32y este de aquí,
10:34de las Galápagos.
10:35Y esta es la tortuga doméstica de Darwin,
10:38procedente también
10:38de las Islas Galápagos.
10:45El profesor Lister
10:48nos desvela
10:49el tesoro más preciado
10:51del maestro,
10:52escondido en un armario secreto,
10:55su colección de pinzones,
10:57la cual nutrió su especulación.
11:00Darwin los encontró
11:01en las Islas Galápagos,
11:02un archipiédago
11:03a lo largo del Ecuador.
11:05Son la Mona Lisa de la ciencia,
11:08poseen un valor incalculable.
11:11Su estudio fue crucial
11:13para la elaboración de su teoría.
11:17Cuando recogió estos especímenes
11:20en las Islas Galápagos,
11:21Darwin constató
11:22que eran distintos unos de otros.
11:25Las aves difieren en tamaño,
11:26en la forma del pico
11:27y en su comportamiento.
11:29Este es un pinzón terrestre grande
11:31con un pico largo,
11:33amplio y fuerte,
11:35preparado para abrir
11:36las semillas duras y las nueces.
11:40Y aquí tenemos
11:41un espécimen pequeño y encantador,
11:44más menudo y con un pico fino
11:45y puntiagudo.
11:46El tipo de pico ideal
11:48para atrapar insectos.
11:51Sin embargo, Darwin destaca
11:52que pese a sus diferencias,
11:54estos pinzones isleños
11:56tienen todos puntos comunes
11:57con un pinzón ancestral
11:59originario de América del Sur.
12:01La única explicación
12:07que pudo encontrar
12:08es que un antepasado ancestral
12:10procedente de América del Sur
12:11estuvo en las Islas Galápagos
12:14y que allí se diversificó,
12:18propagó y separó
12:20en numerosas especies diferentes,
12:23las cuales se adaptaron
12:24a su manera particular.
12:26Fue algo totalmente revolucionario
12:30porque en aquel momento
12:32todo el mundo pensaba
12:33que las especies
12:34se habían creado por separado.
12:37En la época victoriana
12:39se creía que todos los seres vivos
12:41tenían un origen divino
12:43y que eran inmutables.
12:45Darwin recopiló numerosas pruebas
12:47que demostraban
12:48que los seres vivos
12:49evolucionaban de acuerdo
12:51a un sistema.
12:52La selección natural.
12:54Comprendió que no podía creerlo
12:58hasta que encontrase
12:59un mecanismo
13:00el cual pudiese explicar
13:02cómo y por qué
13:03se producía dicho fenómeno.
13:07Necesitó otro año
13:08hasta llegar a la idea
13:09de la selección natural,
13:10el mecanismo que propuso
13:12para explicar tal diversidad.
13:19Fue al establecer la conexión
13:21entre la forma del pico
13:22y el alimento disponible
13:23cómo Darwin comprendió
13:25el funcionamiento
13:26de la selección natural.
13:29Hace más de un millón de años
13:30los pinzones ancestrales primero
13:33y luego sus descendientes
13:34colonizaron las islas Galápagos,
13:37cada una rebosante
13:38de alimentos variados.
13:40En cada una de ellas
13:41aquellos que mejor se adaptaron
13:43a la alimentación
13:43prosperaron.
13:44por ejemplo,
13:46en una isla rica
13:47en semillas coriáceas
13:48solo sobrevivieron
13:50los individuos
13:50con picos robustos
13:52capaces de romperlas,
13:53favoreciendo una rama
13:54de aves de pico grande.
13:57De ese modo,
13:58en estas islas
13:59y durante un millón de años
14:00han nacido
14:01más de 14 especies
14:02de pinzones
14:03con picos distintos.
14:04De ello,
14:08se deduce lógicamente
14:09que si ciertas variaciones
14:11son más apropiadas
14:12que otras,
14:13su presencia
14:14aumentará
14:14en la población
14:15de las generaciones
14:16posteriores
14:17y eso es la evolución.
14:20La teoría de la evolución
14:22descansa
14:23sobre tres pilares.
14:25La variabilidad
14:26entre los individuos
14:27de una misma especie.
14:29La selección natural
14:31que favorece
14:31a los que se adaptan mejor.
14:33y la herencia
14:34que permite transmitir
14:35esos aspectos
14:36a los descendientes.
14:43Darwin creía
14:45que dichos cambios
14:45eran demasiado lentos
14:47para ser observados
14:48por el ojo humano,
14:49pero las investigaciones
14:50actuales
14:51demuestran lo contrario.
14:55¿Cómo observar
14:57lo que Darwin
14:58no pudo ver?
15:03La respuesta
15:06la dan unos científicos
15:07canadienses
15:08que han hecho
15:09lo que Darwin
15:09nunca hizo.
15:11Desencadenar
15:12la evolución
15:13en un medio natural
15:14a escala experimental.
15:18La idea,
15:20recrear la aventura
15:21de los pinzones
15:22en las Galápagos.
15:24Pero esta vez,
15:25hacia la costa oeste
15:26de Canadá,
15:28en el remoto
15:28archipiélago
15:29de Aida Guaí
15:30en la isla Graham.
15:35Y en lugar
15:36de con aves,
15:38lo hicieron
15:38con pececillos,
15:40los espinosos.
15:51Muy bien,
15:52aquí es.
15:53El centro de evolución
15:55rápida de los espinosos.
15:56Andrew Hendry,
15:59profesor
15:59de la Universidad
16:00McGill,
16:01viene aquí
16:02cada año
16:02para examinar
16:03la evolución
16:04a tiempo real.
16:05Echemos un ojo
16:06a este mapa de aquí.
16:09Un protocolo
16:10establecido
16:10hace más de 30 años
16:11por el profesor
16:12Tom Reichen.
16:14Veamos
16:15la mitad superior
16:16de Aida Guaí.
16:18Cuando Tom
16:19trabajó
16:19con los espinosos,
16:21quería ver
16:21si la evolución
16:22podía darse
16:22con rapidez.
16:24Y la mejor manera
16:25de ello era cogiendo
16:26una población
16:27bien adaptada
16:28a un medio,
16:29como la del lago
16:30Drizzel
16:30de ahí fuera,
16:32e introducirlos
16:33en un medio
16:34totalmente distinto
16:35que exigiese
16:36que se adaptasen
16:37a la fuerza.
16:39Así que preparó
16:40varias ubicaciones,
16:42cerca del lago
16:42Mayer,
16:43en los estanques
16:44colindantes,
16:45y aquí,
16:45donde nos encontramos
16:46ahora mismo,
16:47cerca del lago
16:48Drizzel.
16:49Entre 1993
16:50y 2010,
16:52se trasladaron
16:53a los espinosos
16:54desde el lago
16:55Mayer
16:55a tres estanques
16:56vecinos,
16:57Rowside,
16:58Vivan y Mayer,
16:59y desde el lago
17:00Drizzel
17:01al estanque
17:01del mismo nombre.
17:06Como en las islas
17:07Galápagos,
17:08los estanques
17:08de Aida Guaí
17:09son muy distintos
17:10a los lagos
17:11de origen.
17:14Se diferencian
17:15en todos los aspectos
17:16psicológicos.
17:18La temperatura,
17:19el nivel de oxígeno,
17:21la transparencia
17:22del agua,
17:23la corriente,
17:23los depredadores,
17:25y también
17:25en lo referente
17:26a los parásitos
17:27y las fuentes
17:28de alimento.
17:29De hecho,
17:29son totalmente diferentes.
17:34Vais a colocar
17:35por aquí
17:35catorce trampas.
17:37Dos justo donde estáis,
17:38seis en ese lado
17:40y seis en el otro.
17:42Después,
17:42colocaremos el resto.
17:43Durante diez semanas,
17:47los científicos
17:48recorren sin descanso
17:49lagos y estanques,
17:51multiplicando
17:52los análisis del medio,
17:54colocando y recogiendo
17:55varias trampas
17:56para capturar
17:56varios especímenes
17:58de estudio.
18:00Quieren saber
18:00cómo se han adaptado
18:01los espinosos
18:02a los cambios radicales
18:03y cuánto han tardado.
18:05Sí,
18:06aquí tenemos uno,
18:07Katie.
18:08Genial.
18:09Y es bastante grande.
18:12Andrew trabaja
18:13con Katie Paykel,
18:14profesora en la Universidad
18:15de Berna.
18:16Es uno bueno.
18:17Sí.
18:17Vaya.
18:18Jesús,
18:19es enorme.
18:20Dios mío,
18:21es genial.
18:23Los espinosos
18:24de este lago
18:24son muy oscuros
18:25para poder camuflarse.
18:28También tienen espinas
18:29grandes
18:29para defenderse
18:30de los depredadores.
18:33Pueden defenderse
18:34incluso de un pájaro.
18:37Si este lo atrapa
18:38por la cabeza,
18:39el espinoso
18:40activa su sistema
18:41de defensa.
18:42Despliega
18:42las tres espinas
18:43que tiene en la espalda
18:44y también otras
18:46que tiene por el vientre.
18:50En el lago,
18:52los espinosos
18:52se caracterizan
18:53por su gran tamaño,
18:55de hasta 10 centímetros
18:56de longitud,
18:57su color oscuro
18:57y su cabeza perfilada
18:59para atrapar el plactón.
19:01Pero su verdadera virtud
19:03es su armadura.
19:05Las grandes espinas
19:06y sus placas
19:07en el lateral del torso.
19:08un escudo eficaz
19:09contra sus depredadores,
19:11los colimbos grandes,
19:13amos de los grandes lagos.
19:20¿En qué se han convertido
19:22estos peces
19:23que fueron transferidos
19:24hace años
19:24a pequeños estanques
19:27sin aves depredadoras?
19:32En este estanque
19:34solo se introdujeron
19:3516 o 17 espinosos.
19:38Y en este momento
19:39ya son miles,
19:41son verdaderamente resistentes
19:43y se adaptan
19:44a gran variedad
19:45de entornos.
19:55Esta especie
19:56que se reproduce
19:57una vez al año
19:58se adapta muy deprisa,
20:00llegando a guardarse
20:01algunas sorpresas.
20:02Esta es la mejor manera
20:04de estudiarlos.
20:05Sarah Sanderson,
20:07doctoranda,
20:07lleva cinco años
20:08estudiando los cambios.
20:10Al compararlo
20:11con un espinoso
20:12de estanque,
20:13el del lago
20:14es totalmente distinto.
20:16Son muy diferentes.
20:18Completamente diferentes.
20:19Los cambios
20:20son impresionantes,
20:22es muy pequeño,
20:23al igual que sus espinas.
20:24Tras doce generaciones,
20:28los espinosos
20:28del estanque
20:29han visto
20:30encoger sus espinas,
20:32se han vuelto
20:32más claros,
20:33su tamaño
20:34ha disminuido
20:35y cerca de la mitad
20:36de las placas dorsales
20:37han desaparecido.
20:39Sin grandes depredadores,
20:40la formación
20:40de una armadura
20:41se ha convertido
20:42en un gasto
20:43de energía inútil.
20:45De hecho,
20:46la selección natural
20:47ya no obliga
20:48a estos peces
20:49a tener espinas grandes
20:50ni tantas placas dorsales.
20:52La otra razón
20:53es que hay muchos
20:54macroinvertebrados,
20:56pequeños animales
20:56que habitan
20:57en aguas poco profundas
20:58y que se alimentan
20:59de crías de espinoso
21:00al cogerlos por las espinas.
21:02Cuanto mayores sean
21:02las espinas,
21:03más sencillos
21:04serán de atrapar.
21:05La selección natural
21:05también podría haber reducido
21:07el tamaño de las espinas
21:08para evitarlo.
21:11Además,
21:12su mandíbula
21:12es más larga
21:13y sus ojos
21:14más grandes
21:15para rastrear
21:16las presas
21:16en el limo.
21:18Una auténtica
21:19renovación
21:20de la especie,
21:21conseguida muy deprisa,
21:22debido a la fuerte
21:23presión selectiva.
21:27La evolución
21:28desde la época
21:28de Darwin
21:29y durante unos 100 años
21:30se centró sobre todo
21:31en la gran diferencia
21:32entre los linajes
21:34o las especies
21:35a lo largo
21:35de grandes periodos.
21:37Es lo que actualmente
21:38denominamos macroevolución.
21:40La evolución rápida
21:41es otra cosa,
21:42son cambios
21:42a corto plazo,
21:43más pequeños,
21:44pero que se producen
21:45muy deprisa.
21:46Es lo que en la actualidad
21:47denominamos microevolución.
21:48El experimento
21:51canadiense
21:52demuestra
21:52un principio clave
21:53que Darwin
21:54no pudo observar
21:55en su momento.
21:57Tras el cambio
21:57de entorno,
21:59tiene lugar
21:59la microevolución
22:00y cuanto mayor
22:02sea la presión selectiva,
22:03mejor podrá observarse.
22:06Este fenómeno
22:07es frecuente
22:08en la naturaleza.
22:11Hace 25 años,
22:13Andrew
22:13se propuso
22:14crear una base
22:15de datos
22:15a nivel mundial.
22:16A día de hoy,
22:18pone en marcha
22:18una importante actualización.
22:22Recientemente,
22:22junto con Sarah,
22:24una nueva doctoranda
22:25del laboratorio,
22:26hemos querido
22:27rehacer el análisis
22:28porque actualmente
22:29tenemos muchos más datos.
22:32Ya han transcurrido
22:3325 años
22:34y nuestros métodos
22:35de análisis
22:36han mejorado mucho.
22:37La idea
22:38es lanzar
22:39un enorme meta-análisis
22:40con estas herramientas
22:42más sofisticadas
22:43para verificar
22:44si los datos anteriores
22:45siguen siendo válidos
22:46y, sobre todo,
22:48ver si aparece
22:49nueva información.
22:50Bien,
22:51¿qué novedades hay?
22:53Vale,
22:53hay algunas cosas.
22:55Los datos obtenidos
22:56del artículo
22:57de Krista Ock
22:57sobre los salmones
22:59y los que
22:59Powder Meal
23:00nos ha enviado
23:01por correo
23:02sobre las aves.
23:04Pesos,
23:05medidas,
23:05colores,
23:06longitud de patas,
23:08alas,
23:09edad de reproducción.
23:10se han recolectado
23:12cerca de 10.000
23:13observaciones
23:14de casi 430
23:15especies silvestres
23:16procedentes
23:17de todo el mundo.
23:19En Canadá,
23:20por ejemplo,
23:21los cuernos de muflón
23:22se han acortado.
23:24En Alaska,
23:24el tamaño del salmón
23:25ha disminuido.
23:27En Mozambique,
23:28los elefantes
23:28nacen sin colmillos.
23:30En Puerto Rico,
23:31las patas
23:32de ciertas lagartijas
23:33son mayores.
23:34La evolución rápida
23:35es omnipresente.
23:37Si Darwin
23:41no la percibió
23:41es porque
23:42le faltaba
23:43una pieza esencial
23:44del puzzle,
23:45el descubrimiento
23:46de la molécula
23:47que esclarece
23:48toda la evolución,
23:50el ADN.
23:52Hubo que esperar
23:53hasta 1953,
23:56mucho después
23:56de la muerte
23:57de Darwin,
23:58para desentrañar
23:59la estructura
23:59del ADN.
24:01Una de las teorías
24:02más brillantes
24:03de la ciencia moderna.
24:04Presente
24:05en todas las células
24:06vivas,
24:06el ADN
24:07contiene
24:07todas las instrucciones
24:09para el funcionamiento
24:10y el aspecto
24:11del cuerpo.
24:11Explica las diferencias
24:12entre ustedes y yo,
24:14entre un pez
24:15y un ave,
24:17entre un saltamontes
24:18y una secuoya.
24:20Transmitido
24:21de padres a hijos,
24:22el ADN
24:22asegura la herencia
24:24de ciertos aspectos
24:25a lo largo
24:26de las generaciones.
24:30Este enorme
24:31descubrimiento
24:32iniciará
24:33un nuevo capítulo
24:34de la ciencia
24:35de la evolución.
24:35Es gracias a su conocimiento
24:51del ADN
24:51que Ilich Sackery,
24:53profesor de la Universidad
24:54de Liverpool,
24:55ha podido resolver
24:56el último misterio
24:57de un caso hipotético
24:59de la evolución,
25:00el misterio
25:01de la polilla negra.
25:02Los dos protagonistas
25:07son
25:09el patrón polvoroso
25:10de color claro
25:11y el patrón negro.
25:14Esta noche
25:15hemos atrapado
25:17siete polillas distintas,
25:20todas con el típico
25:21patrón polvoriento.
25:24Estas polillas
25:25son la presa
25:27de aves insectívoras
25:27y para evitar
25:30ser atrapadas
25:31se posan
25:32en el tronco
25:33de los árboles
25:34y se camuflan
25:35al fundirse
25:35con el entorno.
25:39Pero en el siglo XIX
25:41la contaminación
25:42causada
25:42por el humo
25:43de las fábricas
25:44durante la revolución
25:45industrial
25:45oscureció el paisaje
25:47y provocó
25:47que las polillas
25:48fuesen visibles.
25:52En 1830
25:53las polillas negras
25:54aparecieron de repente
25:55en la naturaleza.
25:57Al camuflarse mejor
25:58sobre los árboles
25:59engañaron
26:00a los depredadores
26:01y se multiplicaron.
26:03En 50 años
26:04estas
26:05reemplazaron
26:05a las blancas.
26:10¿Cómo una polilla blanca
26:12se volvió negra
26:13un día?
26:17Durante 12 años
26:19Illich
26:19ha estudiado
26:20el ADN
26:21de esta especie
26:22en busca
26:22de la clave
26:23del enigma.
26:25El ADN
26:31es una molécula
26:32muy larga
26:32presente
26:32en todas las células.
26:35Está formada
26:36por la alternancia
26:37de cuatro bases químicas
26:38A, C, T y G
26:40que constituyen
26:41un código.
26:44Algunas partes
26:45de este
26:45forman los genes
26:46que controlan
26:48el funcionamiento
26:49celular
26:49y permiten
26:50fabricar
26:51los elementos
26:51del organismo
26:52como el pigmento
26:53que proporciona
26:54el color
26:54a la polilla.
26:55Durante la reproducción
26:58el ADN
26:59y por tanto
27:00los genes
27:00se transmiten
27:02a la descendencia.
27:07¿Qué sucede
27:08en el ADN
27:09para que las polillas
27:10blancas
27:10se vuelvan negras?
27:14En su laboratorio
27:15Illich
27:16y su equipo
27:16proceden
27:17a extraer
27:18el ADN
27:18a un centenar
27:19de polillas
27:20a partir
27:20de unas muestras
27:21de las alas.
27:22Desconocíamos
27:27cuál era
27:27la diferencia
27:28genética
27:29entre ambas
27:30especies.
27:32Ese era
27:33a grandes rasgos
27:34el objetivo
27:35principal
27:35comprender
27:36dicha diferencia.
27:40El mayor
27:41descubrimiento
27:41del estudio
27:42fue publicado
27:43en la revista
27:44Nature
27:44en 2016
27:45y revela
27:47que una única
27:48diferencia
27:49en un gen
27:49es la responsable
27:51del cambio
27:52de color.
27:52Y dicha
27:53diferencia
27:54es un fragmento
27:57grande
27:57de ADN
27:58incluido
28:00en un gen
28:01concreto.
28:02A este tipo
28:04de inserción
28:05la llamamos
28:06elemento
28:06transponible
28:07o también
28:08gen saltador.
28:09En una cría
28:11de polilla
28:12blanca
28:12se duplicó
28:13un fragmento
28:14de ADN
28:14y se incrustó
28:15en el gen
28:16que controla
28:16el color
28:17de la polilla.
28:18A eso
28:18se le llama
28:19gen saltador.
28:21A causa
28:21de dicha inserción
28:22la polilla
28:23ha producido
28:24una gran cantidad
28:25de pigmentación
28:26negra.
28:27En ese paisaje
28:28contaminado
28:29las polillas
28:30oscuras
28:30mejor camufladas
28:31sobrevivieron
28:32con mayor facilidad
28:33dando lugar
28:34a un linaje
28:35de polillas
28:36negras.
28:39Este tipo
28:43de mutaciones
28:44se producen
28:46primero
28:46en un único
28:47individuo
28:48y luego
28:49su frecuencia
28:50aumenta
28:51progresivamente
28:52porque el progenitor
28:53ha tenido éxito
28:54y sus hijos
28:56también lo han logrado.
29:00Un único gen
29:02saltador
29:02en una sola polilla
29:03fue suficiente
29:04para cambiar
29:05el color
29:06de una población
29:06completa.
29:08Este pequeño
29:09fragmento
29:09de ADN
29:10nómada
29:10es un verdadero
29:12impulsor
29:12de la transformación.
29:17En los perros
29:18de pata corta
29:19como el tekel
29:20el base
29:21o el beagle
29:22un gen saltador
29:23detuvo bruscamente
29:24el crecimiento
29:25de sus huesos
29:25proporcionándoles
29:26ese aspecto
29:27tan particular
29:28que el ser humano
29:29ha empleado
29:30para cazar.
29:31En las rosas
29:32también fue un gen saltador
29:33el causante
29:34de la aparición
29:35del color rojo
29:36cuidadosamente
29:37seleccionado
29:38por el hombre.
29:39¿Y los grandes simios
29:42nosotros incluidos?
29:44Otro gen saltador
29:45hace alrededor
29:46de 25 millones
29:47de años
29:48la alteración
29:49de un gen
29:49del desarrollo
29:50supuso la desaparición
29:51de la cola
29:52y la preparación
29:53para la bipedia.
29:55En el ADN
29:55pueden producirse
29:56otras mutaciones
29:57por azar
29:58duplicación
29:59supresión
30:00inversión
30:01hay numerosos
30:02errores
30:03de transcripción
30:04que pueden producirse
30:05en la reproducción
30:06y que enriquecen
30:07la diversidad genética
30:08sobre los que puede
30:09actuar la selección
30:10natural.
30:12Las mutaciones
30:14genéticas
30:14transmisibles
30:15serían por tanto
30:16indispensables
30:17para evolucionar.
30:19Salvo que una vez más
30:20la naturaleza
30:21nos vuelve a sorprender.
30:23es lo que nos demuestra
30:29un pequeño animal
30:30del fondo
30:31de un estanque.
30:46Ah, aquí está.
30:50Busco un pequeño caracol
30:52acuático
30:52de la especie
30:53Fisa acuta.
30:55Emilian Luque
30:56profesor titular
30:57en la Universidad
30:58de León
30:59vuelve de buscar
31:00a su sujeto
31:01de estudio
31:01a los pies
31:02de la universidad.
31:08Aquí se analiza
31:09la estrategia defensiva
31:10de los pequeños caracoles
31:12frente a su peor enemigo
31:13el cangrejo de río.
31:16El duelo
31:17es desigual.
31:22Ante el monstruo
31:36el ingenuo caracol
31:38carece de posibilidades
31:39pero su sacrificio
31:41no será en vano.
31:42A través del agua
31:43transmite
31:44unas moléculas
31:44de alarma
31:45que alertarán
31:46a sus congéneres.
31:47Las llamamos
31:48cairomonas
31:49son el equivalente
31:51a las feromonas
31:51que hay en el aire.
31:53Los caracoles
31:54que estén cerca
31:54sabrán por esas cairomonas
31:56esas moléculas químicas
31:57ese olor en el agua
31:58que hay un depredador.
32:01Para observar
32:02el efecto
32:02de estas señales químicas
32:04Emilian
32:05rellena dos botes.
32:07A la derecha
32:08uno con agua
32:08enriquecida
32:09con moléculas
32:10de alarma
32:10y a la izquierda
32:11con agua pura.
32:13Después introduce
32:14en ellos
32:14unos caracoles jóvenes
32:15que jamás
32:16han estado expuestos
32:17a un depredador.
32:23Del lado
32:24de los caracoles
32:25en agua
32:25sin el olor
32:26del cangrejo
32:26de mar depredador
32:28vemos que se pasean
32:29por el frasco.
32:31Algunos están abajo
32:31otros comen
32:33la lechuga
32:34y luego
32:35por otra parte
32:36si nos fijamos
32:37en el otro
32:38vemos que 11 de 12
32:40están fuera del agua
32:41y notan
32:42la presencia
32:43de un depredador.
32:44La reacción
32:46en el comportamiento
32:47de estos caracoles
32:48es inmediata
32:49pero tras una semana
32:51de exposición
32:52al agua
32:52con señales
32:53de alarma
32:53de depredador
32:54se da otro cambio
32:56físico inesperado.
33:01Cada caracol
33:02se pesa
33:02se mide
33:03y se examina
33:04su cascarón
33:05desde todos los ángulos.
33:11Observaremos
33:11la morfometría
33:12colocamos unos puntos
33:14en la abertura
33:15del cascarón
33:15y lo que apreciamos
33:17en los caracoles
33:17víctimas del depredador
33:18es que en general
33:19la abertura
33:20es más pequeña.
33:22Creemos
33:22que es para impedir
33:23que el cangrejo
33:24de mar
33:24se alimente
33:25del caracol
33:26en la naturaleza.
33:28Vamos a comprobar
33:29el espesor
33:30de la entrada
33:31al caparazón.
33:32Al tomar las medidas
33:33observamos
33:34que los caracoles
33:34que han sufrido
33:35al depredador
33:36son más gruesos
33:37que los que no
33:37lo han sufrido.
33:38Cuando están vacíos
33:39se los somete
33:40a una medición
33:41sorprendente
33:42el caracolizador.
33:46Pues vamos allá.
33:47Esta prensa
33:48evalúa
33:48la fuerza necesaria
33:49para romper
33:50el caparazón.
33:52Vemos que
33:53los caracoles
33:54expuestos
33:55durante toda su vida
33:56al olor
33:57del depredador
33:57y al de los caracoles
33:58devorados
33:59poseen un caparazón
34:01mucho más resistente
34:02que aquellos
34:02que han vivido
34:03en agua
34:03sin dicho olor.
34:05En una semana
34:07el caracol
34:08se convierte
34:09en un super caracol
34:10muy resistente.
34:12Su secreto
34:13una adaptación
34:14exprés
34:15que no afecta
34:16al ADN.
34:17El caracol
34:18funciona como
34:19una pequeña empresa
34:20que construye
34:21y refuerza
34:22su caparazón
34:22constantemente.
34:25El código de ADN
34:26de sus genes
34:26contiene las instrucciones
34:28de fabricación
34:28es la expresión genética.
34:32En condiciones normales
34:33las células
34:34fabrican
34:34un caparazón ligero
34:35pero cuando el peligro
34:37acecha
34:37la alarma química
34:39activa otros genes
34:40para crear
34:41un caparazón
34:41más grueso.
34:43El caracol
34:43se transforma
34:44en cuestión de días.
34:47Este mecanismo
34:47conocido como
34:48plasticidad fenotípica
34:50activa o desactiva
34:51ciertos genes
34:52según la presión
34:53del entorno
34:54sin modificar el ADN.
34:56Una capacidad
34:57que comparten
34:58todos los organismos
34:59vivos
35:00incluidos nosotros.
35:02Por ejemplo
35:03la exposición
35:05a los rayos
35:05ultravioleta
35:06conlleva
35:07la producción
35:08de melanina
35:09y así
35:10el bronceado
35:11es un ejemplo
35:11de plasticidad
35:12fenotípica.
35:15La plasticidad
35:16ha transformado
35:17a los caracoles
35:18sin modificar
35:19el ADN.
35:21Las generaciones
35:22futuras
35:22no van a heredar
35:24su caparazón
35:24grueso.
35:26En teoría.
35:27pero Emilien Luquet
35:30se dispone
35:31a cambiar
35:32las reglas
35:32del juego.
35:33Saca
35:34los supercaracoles
35:35de los botes
35:35el tiempo suficiente
35:36para emparejarlos.
35:41Copularán
35:4224 horas
35:43en un entorno
35:44sin olor
35:44a depredador
35:45y totalmente neutro
35:47para que engendren
35:49una descendencia
35:50con la que
35:50continuar
35:51el experimento.
35:52Se desarrollarán
36:09huevos
36:09que producirán
36:10caracoles
36:11a los que
36:11realizaremos
36:12las mismas pruebas
36:13que a sus progenitores.
36:22Luego,
36:26Emilien
36:27los compara
36:27con las crías
36:28de los progenitores
36:29que no estuvieron
36:30expuestos.
36:31Lo realmente
36:32fascinante
36:32es que en general
36:33lo que muestran
36:35las imágenes
36:35es que los caracoles
36:37engendrados
36:37por padres
36:38expuestos
36:39a un depredador
36:40son bastante
36:41más grandes
36:42que los otros.
36:44Y empieza
36:45a apreciarse
36:46otra diferencia
36:46que es que
36:47el caparazón
36:48es más grueso
36:49lo que resulta
36:50sorprendente
36:51porque esos
36:52individuos
36:53nunca se han topado
36:55con un depredador
36:55en su vida.
36:57Y eso es lo que
36:58llamamos
36:58plasticidad fenotípica
36:59transgeneracional
37:00porque tiene lugar
37:02en varias generaciones.
37:05Bajo amenaza,
37:07la expresión
37:08génica del caracol
37:09se altera
37:10para modificar
37:10su caparazón.
37:14Este proceso
37:14lo dirigen
37:15unos marcadores
37:16químicos
37:16que indican
37:17qué gen
37:18activar
37:18o inhibir.
37:19El increíble
37:21descubrimiento
37:22es que estos
37:23marcadores
37:24pueden transmitirse
37:25a las crías.
37:26El mecanismo
37:27que transmite
37:28la información
37:28a la siguiente
37:29generación
37:30se llama
37:30epigenética,
37:33observado
37:34tanto en caracoles
37:35como en humanos.
37:37Es extraordinario
37:39porque demuestra
37:40finalmente
37:41que lo que vivieron
37:42nuestros ancestros
37:44y aquello
37:45que experimentaron
37:46a lo largo
37:46de sus vidas
37:47ha podido
37:48influir
37:49en nuestras
37:49características.
37:51Actualmente
37:52hay un experimento
37:54en curso
37:54que demuestra
37:56que tras tres
37:58generaciones
37:58los tataranietos
38:00también padecen
38:01los efectos
38:02de lo vivido
38:02por sus ancestros.
38:08Mutación,
38:10plasticidad fenotípica,
38:12epigenética.
38:13Esta caja
38:14de herramientas
38:14de la evolución
38:15permite que los organismos
38:17se transformen
38:18con rapidez
38:18para sobrevivir.
38:20Una capacidad
38:21fascinante
38:22y en aumento
38:23en un mundo
38:24en pleno cambio.
38:37Gracias al análisis
38:38de su base de datos,
38:40el equipo
38:40de la Universidad
38:41McGill
38:42ha cuantificado
38:43las causas principales
38:44de la actual
38:45ola de transformaciones.
38:48Al principio,
38:49en la base de datos,
38:51buscábamos
38:51solo ejemplos
38:53de organismos
38:53que cambiaban
38:54con rapidez,
38:55que evolucionaban
38:56como respuesta
38:57a una perturbación.
38:59Luego,
38:59al observar
39:00los datos
39:00de cerca,
39:01nos dimos cuenta
39:01de que en muchos casos
39:02dicha perturbación
39:03procedía
39:04de una actividad humana.
39:06Un ejemplo sencillo
39:07de entender
39:08es el de los muflones
39:09que se cazan
39:10como mero trofeo.
39:12Los cazadores
39:13buscan
39:13las mayores
39:14cornamentas.
39:15Aquí se ve
39:16la talla
39:16de los cuernos
39:17de los muflones
39:18cazados
39:18durante un año,
39:19que permite
39:20conocer el tamaño
39:21medio
39:21de la cornamenta
39:22de una población
39:23y se observa
39:24que los muflones
39:25tienen cuernos
39:26cada vez más pequeños.
39:27Los científicos
39:33han identificado
39:34los tres factores
39:35principales
39:35que ejercen
39:36mayor presión
39:37sobre los seres vivos.
39:40La caza
39:41y la explotación
39:42de recursos naturales,
39:44la contaminación
39:45y la introducción
39:46de especies nuevas.
39:48La selección
39:50ya no es tan natural
39:51como antes.
39:52En la era
39:53del antropoceno,
39:54la evolución
39:55se acelera,
39:56pero ¿cuáles
39:57son las consecuencias?
39:58Los salmones
39:59empequeñecen
39:59a causa
40:00de la sobrepesca
40:01y del cambio climático
40:02que alteran
40:03la cadena alimentaria.
40:07Los elefantes
40:08de África
40:08nacen sin colmillos
40:09para huir
40:10de la caza furtiva
40:11del marfil.
40:12Pero esta adaptación
40:13compromete
40:14su capacidad
40:14para alimentarse
40:15y protegerse.
40:17En Puerto Rico,
40:18las lagartijas
40:19tienen ahora
40:20patas largas
40:21para agarrarse
40:22mejor a los árboles
40:23durante las tormentas
40:24encrudecidas
40:25por el cambio climático,
40:26pero a costa
40:27de una menor agilidad.
40:32Los seres vivos
40:34sufren una profunda
40:35transformación
40:36con importantes
40:37repercusiones.
40:46En Francia,
40:47una pequeña flor,
40:48el pensamiento salvaje,
40:50también evoluciona
40:51de una forma
40:52que podría llevarla
40:53a un punto muerto.
40:54esta flor,
40:56la Viola Arbensis,
40:57depende de los insectos
40:59polinizadores
40:59para reproducirse.
41:02Sin embargo,
41:03estos han mermado
41:04a causa
41:04de los pesticidas.
41:06La flor
41:07ha de adaptarse
41:07con urgencia
41:08y su evolución rápida
41:10es ingeniosa.
41:12Pero,
41:12¿cuáles son
41:13las consecuencias?
41:14¿17?
41:21¿15-03?
41:23Sansona Cocapidol
41:24y su director
41:25de tesis,
41:26Pierre-Olivier Septoux,
41:27del Centro de Ecología
41:28Funcional y Evolutiva
41:30de Montpellier,
41:30pretenden comparar
41:31los pensamientos salvajes
41:33procedentes
41:33de semillas
41:34de 1991
41:35antes de la disminución
41:37de insectos
41:38con las de 2021.
41:4021-0-0.
41:41Esta es enorme.
41:42miden tanto
41:43las flores antiguas
41:45como las nuevas.
41:48Mediremos el tamaño
41:49de lo que llamamos corola,
41:51que es la parte blanca
41:52que atrae
41:53a los polinizadores.
41:56Lo último
41:57que observamos
41:58en nuestra flor
41:58es que tienen
42:00muchos de estos.
42:02Los llamamos guías
42:03porque guían
42:05a los polinizadores
42:06hacia el néctar,
42:08que es el líquido dulce
42:09que les interesa.
42:11Son como paneles
42:12indicadores
42:12de a dónde ir.
42:17A continuación,
42:18los investigadores
42:19examinan
42:19la cantidad
42:20de néctar
42:20que contiene la flor,
42:22el alimento
42:22de los polinizadores.
42:24Estas tienen 30.
42:26Han analizado
42:274.000 flores
42:28de 1991
42:29y 2021
42:31procedentes
42:31de cuatro localidades
42:33de manera total.
42:34El resultado
42:37de la medición
42:38indica que las plantas
42:39actuales
42:40dan flores
42:41más pequeñas
42:42en general
42:42y menos atractivas
42:44para los polinizadores,
42:45con menos guías
42:46nectaríferas.
42:48Por el contrario,
42:49el resto de atributos
42:50independientes
42:51de la polinización
42:52no han cambiado.
42:53A mí me gusta
42:55utilizar el ejemplo
42:56de alguien
42:56que se va
42:57a preparar
42:58y se arregla
42:59para una cita romántica.
43:02Si no aparece nadie
43:03después de cierto tiempo,
43:05deja de ponerse guapo
43:06y se queda
43:06en casa
43:07en chándal.
43:08Esa es un poco
43:09la idea.
43:12En 30 años,
43:13la naturaleza
43:14ha seleccionado
43:15a las flores
43:15menos atractivas
43:16que utilizan
43:17su energía
43:18para producir
43:19semillas
43:19para la autofecundación.
43:21Ya no necesitan
43:22insectos
43:22para reproducirse.
43:24Un buen plan B.
43:28Para verificar
43:29esta tendencia,
43:30los investigadores
43:31realizan
43:32una última prueba,
43:33la liberación
43:33de abejorros.
43:42Tenemos plantas
43:43antiguas y nuevas
43:44colocadas de manera
43:45aleatoria.
43:46Esperábamos
43:46que los polinizadores
43:47que tenemos
43:48en estas cajas
43:48se posasen
43:49mayoritariamente
43:50las flores antiguas,
43:51las más atractivas
43:52y que contienen
43:53una recompensa mayor.
43:55Y efectivamente
43:55es lo que se ha visto.
43:57Los abejorros
43:57se alejan
43:58de los pensamientos
43:59de 2021.
44:00Esto podría parecer
44:01insignificante,
44:03pero existe el riesgo
44:04de que haya
44:04consecuencias
44:05para las flores.
44:07La reproducción sexual,
44:09como la polinización
44:10de las flores,
44:11permite mezclar
44:11los genes
44:12de los individuos,
44:13da lugar
44:13a la diversidad genética
44:15y proporciona
44:16a las especies
44:17un modo de adaptarse.
44:19Pero dicha riqueza
44:20podría perderse
44:21si una población
44:22es muy reducida
44:23o si las flores
44:24se autofecundan.
44:26La descendencia
44:26prácticamente idéntica
44:28debilita el potencial
44:29evolutivo.
44:31Observamos
44:32que las especies
44:32con autofecundación
44:34a menudo
44:35se extinguen
44:35porque al final
44:36poseen unos genes
44:37uniformes.
44:38Habrá linajes
44:39independientes
44:40con escasos cambios
44:41entre ellos
44:41y eso favorece
44:42la inadaptación.
44:43El riesgo
44:46está en que
44:47de haber
44:48otros cambios
44:48como por ejemplo
44:50una sequía
44:51o un aumento
44:54de temperaturas
44:55serán menos capaces
44:57de adaptarse
44:58aumentando
44:59sus posibilidades
45:00de extinguirse
45:01y desaparecer.
45:02Y con menos flores
45:03para alimentarse
45:04los insectos
45:05también podrían
45:06desaparecer
45:07por completo.
45:08Tememos
45:09que la evolución
45:09hacia la autofecundación
45:11aumente la disminución
45:12de los polinizadores.
45:14La polinización
45:15es un servicio
45:15ecosistémico evidente.
45:17Es decir
45:18que se cultivan especies
45:19que dependen
45:20de los polinizadores
45:20y si estos no existen
45:22la producción agrícola
45:24disminuirá.
45:25El futuro
45:26de las flores
45:26de los insectos
45:27y de nuestros cultivos
45:29está en peligro.
45:31En los últimos
45:3250 años
45:33la biodiversidad
45:35se ha reducido
45:35debido a los efectos
45:37de la actividad humana
45:38y más de un cuarto
45:39de especies
45:40se encuentran
45:41en peligro
45:41de extinción.
45:42¿Los salvará
45:43la evolución rápida?
45:45Algunos piensan
45:46que la evolución
45:47es un antídoto
45:48para la perturbación
45:49causada por el ser humano
45:50sobre el medio ambiente.
45:52Por tanto,
45:53no hay que preocuparse
45:54porque la evolución
45:55se encargará
45:56de salvar
45:56la biodiversidad
45:57y por tanto
45:58a nosotros.
45:59Pero lo cierto
46:00es que la evolución
46:01es limitada
46:02y en este momento
46:03los humanos
46:04causamos cambios
46:06medioambientales
46:07más deprisa
46:07de lo que lo hemos hecho
46:09a lo largo de toda
46:10nuestra historia
46:10exceptuando
46:12la caída
46:12de algún meteorito.
46:14La evolución rápida
46:16permite responder
46:17ante ciertos cambios
46:18pero actualmente
46:20se dan tan deprisa
46:21que la propia evolución
46:23se queda atrás.
46:24se trata de un tema
46:37cantente
46:38en Australia
46:38a la fauna salvaje
46:41le cuesta adaptarse
46:43a la evolución rápida
46:44del super sapo
46:45de caña
46:45El anfibio
46:49introducido
46:50por el hombre
46:51compite
46:51con el resto
46:52de especies
46:53por el alimento
46:54Lo peor
46:56es que si se le ataca
46:57produce un veneno
46:58violento
46:59que deja
47:00cada vez
47:00más víctimas
47:01Vemos la fotografía
47:04de una iguana
47:04Es muy probable
47:06que se haya envenenado
47:08al ingerir
47:08un sapo
47:09Actúa deprisa
47:11y provoca
47:11un infarto
47:12Y esta es una pitón tapiz
47:14que se encontró
47:15aquí cerca
47:15con una gran protuberancia
47:17Al abrirla
47:18descubrimos un sapo
47:19En Australia
47:21el problema
47:22es que no hay sapos nativos
47:23y los que se han introducido
47:25producen una sustancia
47:26química de defensa
47:27para la que los depredadores
47:29no están preparados
47:30Las serpientes
47:32los lagartos
47:33y los marsupiales
47:34no han evolucionado
47:36para la toxina
47:36del sapo de caña
47:37Simplemente
47:38no pueden soportarla
47:40Por tanto
47:41esto es un verdadero desastre
47:42para el norte de Australia
47:44y sus habitantes
47:45están muy preocupados
47:46La primera reacción
47:48es trabajar sobre el terreno
47:49y matarlos
47:50pero sería inútil
47:51Una hembra
47:53puede poner
47:53entre 20.000
47:54y 30.000 huevos
47:56en una puesta
47:57Es imposible
47:58deshacerse de todos
47:59Incluso
48:01aunque solo queden
48:02uno o dos
48:03darán lugar
48:04a decenas de miles
48:05en breve
48:05Lo que hay que hacer
48:07es impedir
48:08que el sapo
48:09se reproduzca
48:10El equipo
48:12de Rick Schein
48:13ha descubierto
48:13recientemente
48:14algo increíble
48:15sobre la evolución
48:16rápida de los sapos
48:17que podría ayudar
48:18a reducir
48:19las consecuencias
48:20de su expansión
48:21Pero esta
48:22no se centra
48:23en los adultos
48:24sino en las crías
48:25¿Cómo van las crías?
48:27Van bien
48:28Algunas están cerca
48:29de cambiar
48:29Los renacuajos
48:33del sapo de caña
48:33normalmente son vegetarianos
48:36pero estos
48:37han cambiado
48:37su dieta
48:38En Australia
48:41los sapos de caña
48:43se han convertido
48:43en auténticos caníbales
48:45devoran los huevos
48:46de su propia especie
48:48Ese comportamiento
48:51no es frecuente
48:53en su hábitat natural
48:54en América del Sur
48:55Se trata
48:56de la evolución rápida
48:58en todo su esplendor
49:00Posiblemente
49:02se deba
49:03a la alta densidad
49:04de sapos
49:04que hay aquí
49:05Para un renacuajo
49:06australiano
49:07el mayor peligro
49:08suele ser
49:09otro renacuajo
49:10Si una hembra
49:11pone huevos
49:12en su estanque
49:12la mejor estrategia
49:14para sobrevivir
49:15es eliminar
49:15a la competencia
49:17Los nuevos
49:19renacuajos caníbales
49:21disfrutan comiendo
49:22los huevos
49:22de su propia especie
49:24Al observar
49:29este nuevo comportamiento
49:30Rick ha ideado
49:32una estrategia
49:33para frenar
49:33la invasión
49:34provocar una mutación
49:36genética
49:36en los renacuajos
49:37con el fin
49:38de frenar
49:39el crecimiento
49:39Los han llamado
49:41los Peter Pan
49:42Retenidos
49:45en su estado
49:45de renacuajo
49:46devorarán
49:47a sus semejantes
49:48durante los cuatro meses
49:49de su existencia
49:51Lo que podemos observar
49:57es como los renacuajos
49:59detectan
49:59las sustancias químicas
50:00segregadas
50:01por los huevos
50:02lo que para ellos
50:03significa
50:04a comer
50:05La adaptación rápida
50:07de los renacuajos
50:08supone un arma
50:09inesperada
50:10para luchar
50:10contra la invasión
50:11de su propia especie
50:12Situados en las charcas
50:14los renacuajos
50:15estériles
50:16podrán reducir
50:17el número de huevos
50:18y proporcionar
50:19a la fauna australiana
50:20tiempo para adaptarse
50:22Es prácticamente imposible
50:26que podamos erradicar
50:28al sapo australiano
50:29Hay millones
50:30y se adaptan perfectamente
50:32Sin embargo
50:34es posible reducir
50:35su población
50:35lo que permitirá
50:37a los predadores
50:38amenazados por los sapos
50:40sobrevivir
50:40y mantener
50:41una diversidad
50:42genética suficiente
50:43Estas especies
50:46podrán evolucionar
50:47y coexistir
50:48con los sapos
50:49Ya hemos observado
50:51dicha adaptación
50:52en ciertas serpientes
50:53y marsupiales
50:54en la Australia oriental
50:55Aunque no podamos
50:57erradicar
50:57al sapo de caña
50:58podemos ayudar
50:59a que la naturaleza
51:00pueda defenderse
51:02La evolución rápida
51:10es un superpoder
51:11de la naturaleza
51:12que Charles Darwin
51:14fue incapaz
51:15de concebir
51:15en su momento
51:16un conjunto
51:17de mecanismos
51:18que permiten
51:19adaptarse
51:19a los cambios
51:20bruscos
51:20del entorno
51:21Supone un gran respiro
51:24para los seres vivos
51:25que se enfrentan
51:26a las transformaciones
51:27que les imponemos
51:29un breve alivio
51:30el tiempo necesario
51:31para que nosotros
51:33también
51:33cambiemos
51:34de la naturaleza
51:36y de la naturaleza
51:38y de la naturaleza
51:38Gracias por ver el video.
52:08Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada