Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
¿Alguna vez te has preguntado por qué tu mesa navideña tiene un sabor tan único y complejo? En la emisión nos adentraremos en la fascinante historia detrás de los platos y postres que llenan nuestras celebraciones de sabor.

Únete a nosotros para descubrir como la Navidad fusiona tradiciones gastronómicas de diversas culturas y épocas para sazonar las festividades.

Síguenos:

@josselyncorreia
@rogervillegastv
@aldia.tv8

THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
YouTube: ProgramasVTV
YouTube: VTV8Noticias
Dailymotion.com/VTV

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Los temas en tendencia, que son virales en las redes sociales, en Al Día, presentado por el Banco de Venezuela, donde el mayor valor eres tú.
00:10Telecomunicaciones Gran Caribe. Somos TGC, somos futuro.
00:30Telecomunicaciones Gran Caribe.
01:00Si usted no sabe bailar la gaita, ya tú sabes.
01:02Sí, pero sentado no vale esto, estamos para bailar.
01:04Nos queda bastante programa de Navidad.
01:06Cálmate, cálmate, apenas estamos arrancando.
01:08Mira, Vale, si hablamos de Navidad, tenemos que hablar de esos momentos alegres, en familia, de relajarse, de compartir,
01:16pero también otro elemento fundamental es el tema gastronómico, ¿no?
01:19Hay muchas particularidades, obviamente, pensar en la yaca, ¿no?
01:24Cómo se prepara según la región, tiene muchas características.
01:27Hay quienes le colocan incluso pescado, carahota, según la región de nuestro país.
01:31Hay quienes la hacen con ese guiso crudo, hay quienes preparan el guiso ya completamente listo y luego arman la yaca.
01:38O sea, hay todo un ritual en torno a la yaca en nuestro país.
01:43Y hay una mezcla gastronómica que se da en nuestros hogares, producto justamente de esa mezcla.
01:50Bueno, la misma yaca, el sentido aborigen con el tema del maíz y todo ese guiso y todo eso tiene como una historia allí.
01:57O de repente cuando nuestras familias son de culturas completamente distintas, de otros países,
02:02cómo se celebra esa Navidad, se incorpora un elemento a la mesa, se hace como una diversidad.
02:07O sea, todo eso tiene una magia y algo muy sabroso y muy lindo.
02:10No, ya hemos podido conocer incluso de las características propias hasta de Caracas.
02:14El tema del asado negro, por ejemplo, el tema del pernil, también tiene unas particularidades según la región.
02:20Y esto hablando de la comida salada, pero también hay dulces característicos.
02:24El cabello de ángel, por ejemplo, es uno de los más famosos que se prepara en esta época navideña.
02:30¿Tú preparas algún dulce?
02:31No, la verdad no.
02:32Bueno, pero puedes aprender.
02:34No, claro.
02:34¿Te puedes dar unos tipsitos hoy para...?
02:36Bueno, seguramente.
02:37Sí, pero ¿qué te gusta a ti más comer en Navidad?
02:39¿Qué me gusta?
02:40A mí me gusta todo.
02:41A mí me encanta comer.
02:42A mí me gusta la yaca.
02:43O sea, todo.
02:44Obviamente en Navidad uno tiene como sus licencias para, bueno, para probar.
02:50Sí.
02:51Pero la yaca no puede faltar.
02:52La yaca de mi mamá no puede faltar.
02:53¿Qué otro dulcito por ahí conoces?
02:56De Navidad, no.
02:57Bueno, bueno, se estima mucho el tema del dulcito, de lechosa.
03:01En casa es más o menos lo que se estila.
03:04Sí.
03:05En diciembre particularmente mi mamá es más que si de las ayacas, que si del pernil,
03:08todo eso, pero la parte dulcera como que no...
03:10Oye, la ensalada.
03:10La ensalada de gallina.
03:10Tiene también su toquecito.
03:12El que le colocan manzana, petit pois.
03:16Pásenme un datico ahí por donde, en el día punto 38.
03:18Sí, pero se tiene un truco, ¿ves?
03:19Ajá.
03:20¿En qué momento agregas la manzana?
03:21Claro.
03:22Si no se oxida todo eso.
03:23Eso, le echan limón creo que también, no sé.
03:25Vamos a aprovechar, agarrar papel y lápiz allí.
03:28El pan de jamón.
03:30¿Tú qué le gusta de sacarle la pasa o le gusta de la aceituna?
03:32No, cuando estaba pequeña sí se la sacaba, ahorita me como todo.
03:35Aceituna, pasa, incluso es un ritual, estás preparando la yaca y te vas comiendo las aceitunas
03:39y te vas comiendo las pasas.
03:40O la aceituna, pero la rellena.
03:42¿Sabes qué?
03:43No, no me gustan las rellenas.
03:43Huesico.
03:44Me gustan las de huesito.
03:45Pero no te lo vas a tragar.
03:48Tendí, gente pendiente.
03:49Mira, vamos a ver qué nos dice Carla al respecto, cuáles son sus gustos incluso
03:52y qué nos habla de todo esto que más allá del elemento gastronómico
03:56tiene que ver con una diversidad cultural impresionante, riquísima que se ve en nuestro país,
04:01en todos los países de América Latina, cómo se fusiona incluso eso con el hecho de la gastronomía europea
04:06y qué es hoy la comida venezolana en estos tiempos de Navidad
04:09con toda esa mezcla que se ha dado también bastante interesante en este sentido.
04:12Vamos a ver qué nos dice.
04:15¿Sabías que las grandes gastronomías del mundo no son grandes porque sí?
04:24La China, la francesa, se hicieron inmensas porque supieron fusionarse con sabores de otras culturas.
04:31Y en Venezuela, nuestra cocina es el vivo ejemplo de esa fusión.
04:35La herencia de nuestros pueblos originarios con sus recetas únicas se unió a los sabores de África y de España,
04:41un triple origen que sembró la semilla de nuestra identidad culinaria.
04:44Pero la historia no termina ahí.
04:46En el siglo XX llegaron más ingredientes a nuestra olla, las especies de los italianos,
04:51la sazón de los portugueses y los toques de nuestros hermanos latinoamericanos,
04:55peruanos, colombianos, chilenos y mucho más.
04:58Así, la comida criolla no paró de sumar nuevas ideas y aromas.
05:02Por eso, nuestros visitantes se asombran al encontrar un mundo de sabores con un toque muy, pero muy venezolano.
05:08Y la evolución sigue.
05:10En los últimos años, con el retorno de tantos hermanos venezolanos que vivieron afuera,
05:14nuestra gastronomía se enriqueció aún más.
05:17Ellos regresaron con valiosas experiencias que ahora vuelcan en nuestro país.
05:21Y crean, este diciembre, en las mesas de cada familia,
05:25esos nuevos potajes nos recordarán que la cocina de Venezuela es un viaje de ida y vuelta,
05:30una sabrosa y constante fusión.
05:32Mira, hay que decirlo.
05:41Aquí en Venezolana Televisión prepararon esa comidita bien sabrosa, ¿viste?
05:45Para recibir la época navideña.
05:46Gente del comedor, hay que saludarlo y felicitarlo porque estuvo excelente.
05:50Con su pancito de jamón, su respetivo conmigo.
05:52Dos pedazos, por cierto.
05:52No sé si te prepararon los dos pedazos.
05:54Ah, bueno.
05:55No, así llegó.
05:56Así llegó, así llegó.
05:57Gracias a la gente también que nos hizo entrar también en esta época navideña.
06:00Mira, aquí entre estos que mencionábamos, por ejemplo, ese cabello de ángel que tú mencionabas hace un ratito,
06:05como hacia el oriente de nuestro país, si hablamos de los llanos, el carato.
06:09¿Tú lo has probado? Yo no particularmente.
06:11Negativo.
06:12También el tema del mazapán.
06:14Es decir, hay una cantidad de dulces, turrones de merey.
06:17Hay algunos incluso que tienen incorporado el papelón que le da como su toquecito allí sabroso,
06:22que más allá de una bebida que pudiese ser refrescante,
06:24se incorpora también a todo este tema de los dulces, sobre todo en Navidad.
06:28¿Con el asado?
06:28Sí, hay gente que acostumbra a hacer la torta negra, pero la ha adaptado también con...
06:32O sea, es una mezcla de todo.
06:34Es buena esa torta negra, ¿viste?
06:35Es sabroso.
06:36Es algo como que se acostumbra.
06:37Eso.
06:37Usted coméntenos.
06:38¿Qué le gusta?
06:39¿Qué prepara?
06:40¿Cuáles son aquellos ingredientes?
06:42Si tienen un secreto, lo puede revelar.
06:43Claro.
06:44Para nosotros irnos adentrando en esta época, a ver qué podemos conocer, preparar.
06:48Bueno, está pendiente cuando vayamos a un programa en los llanos, comernos eso que colocaste allí.
06:54También está Whitney Testa, nuestra intérprete de lengua de señas venezolana.
06:57A ella también le gusta mucho la comida venezolana y navideña.
07:00¿Es dulcera?
07:00Tú eres dulcera, ¿verdad, Whitney?
07:02Ya, ya lo dijo.
07:03Ya lo dijo.
07:04Así es.
07:04Mire, compártanlo, ¿verdad?
07:05Con nosotros, desde las distintas regiones de donde nos escriben, pueden enviar cuáles
07:09son esos daticos y qué dulces se acostumbran también y cuáles son esos secreticos de
07:12preparación rápida que nos pudiesen dar en este espacio.
07:15Vamos a hacer una pausita breve, ya venimos con más de al día y pendiente que venimos
07:20con publicidad.
07:21Telecomunicaciones Gran Caribe, TGC, se ha posicionado como un referente en el mercado
07:27de telecomunicaciones regional, impulsando la conectividad a través de nuestro sistema
07:32de cable submarino Alba 1.
07:34Nos dedicamos a potenciar las telecomunicaciones en Venezuela, Cuba y Jamaica, contribuyendo
07:38al desarrollo económico y social de la región.
07:41Ofrecemos una gama completa de servicios diseñados para satisfacer las demandas del mercado
07:45global.
07:46Nuestros servicios incluyen transporte de capacidades de voz y datos, extensión de capacidades
07:50a cualquier ubicación global y transporte de capacidades, incluyendo un porte UP.
07:54Nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo soluciones personalizadas
07:58y eficientes.
07:59Somos TGC, somos futuro.
08:01Estamos de vuelta en el único podcast en vivo en la televisión venezolana, Sincretismo
08:12Gastronómico en Navidad, con pausa, porque es un título bastante, que usted debe decirlo
08:18como es, pues.
08:19Te da chance de preparar algo mientras dices el título.
08:23Bueno, mira, ya nosotros hablamos en la previa sobre todo lo que tiene que ver con la gastronomía
08:28en esta época navideña, pero bueno, vamos a presentar de inmediato a nuestras invitadas
08:33porque son dos mujeres conocedoras de la cocina que seguramente de aquí voy a salir...
08:37Que los van a enamorar.
08:38Exacto, no, y que van a salir aquí cocinando algo.
08:40Vamos a conocer de qué se trata.
08:58Sincretismo Gastronómico en Navidad, estamos hablando de toda esa fusión que se da, bueno,
09:09particularmente ya nosotros nos hemos acostumbrado al tema de la yaca y a todo eso, por ahí elementos
09:13que se van sumando, no solo en nuestra mesa, sino también a nivel regional, como incluso
09:19el tema de la migración ha modificado la forma en la que vemos la gastronomía, como
09:24incluso ese pensamiento creativo también involucra ciertos elementos, bueno, para hacer
09:29de la comida un hecho de sorpresa también y de algo divino que obviamente los comensales
09:35puedan disfrutar, sobre todo en esta época de Navidad.
09:37Presentamos a nuestras invitadas, ya la veían en pantalla, Enid Sánchez, a mi lado derecho,
09:42chef de culinaria vegetariana y vegana, y Maybet Pérez, neurogastrónoma.
09:48¿Cómo estás, Maybet?
09:49Que también nos ha acompañado, Enid, bienvenida.
09:51Hola, gracias por la invitación, un placer estar aquí.
09:55Un gusto para nosotros, nosotros esperamos irnos de acá.
09:58Claro, vale, como son tus recetas.
09:59Con datos y recetas y sobre todo a ustedes que están en casa, darles algunas recomendaciones
10:04de, bueno, de lo que podamos conversar acá y cómo hacer incluso de esa Navidad algo
10:08especial también a través de la comida que ya hemos hablado, que se, bueno, se vincula
10:12con muchas cosas, con emociones, con el amor que le pongas, con los ingredientes, o sea,
10:15todo es allí un proceso que va desde la compra hasta que usted lo disfrute.
10:19Y en ese sentido, Maybet, ¿cómo analizas todo el tema gastronómico que se da en Navidad,
10:24los orígenes también, qué pasa por nuestro cerebro cuando ya empieza a acercarse la Navidad,
10:28el frío, las cosas, se junta la familia y todo lo que va intrínseco allí, más allá
10:33del hecho propio de comer, de disfrutar elaborando todos esos suculentos platos,
10:38qué pasa en el ambiente, influye también, ¿no?
10:41Sin duda alguna, influye muchísimo, fíjate que algo bien particular es que la Navidad
10:45te invita a compartir, te invita a unirte con amigos y familia, es un periodo de reflexión
10:52y de análisis importante que se hacen de una introspección bastante interesante que hace
10:58cada individuo y qué mejor manera que celebrarlo a la mesa, qué mejor manera que sentarnos en
11:04una mesa y compartir sabores que sean interesantes para todos.
11:08¿Qué sucede en Navidad?
11:09Que normalmente dejamos esas recetas y esas preparaciones que son tan importantes y que
11:14saben a Venezuela y las dejamos exclusivamente para un mes como diciembre.
11:20Exacto.
11:21Y nos sentamos a la mesa a compartir, pero detrás de esa yaca, detrás de ese sabor que seguramente
11:26tú arrancaste muy bien diciendo que la mejor era la de tu mamá.
11:29Ay, mi mamá.
11:30Detrás de todo ese, la mejor es la de mi mamá, la de mi abuela, la de mi tía, o yo recuerdo,
11:35estoy anclado a esa emoción, ahí es una unión familiar.
11:40Desde limpiar la hojita, ir a comprar los ingredientes, cómo le establezco, cómo cumplo deseos a través
11:47de la yaca, porque muy bien, me imagino que ya nos los comentará nuestra invitada, cómo
11:52cumplo deseos, si soy vegetariano, si no consumo cerdo, cómo cumplo deseos a través de aquel
11:59paquetico que se va a abrir, se va a exponer en aquella mesa, va a adrenar esos olores, va
12:04a salir aquel olor que ya me enamoró, que ya muchos están diciendo, ay, es que ya me huele
12:10a yaca, ya ustedes se comieron una.
12:11Y déjame decirle, que la yaca que se consume ahorita no huele tan igual como la de diciembre.
12:18No, eso tiene, igual que la primera que pruebas no sabe igual, yo no sé si...
12:22Para nada, ¿y por qué será eso?
12:25No sé, el tiempo, tiene que ver con el mismo sentido emocional que le vamos poniendo
12:29a la época.
12:30¿Será?
12:30La hoja, quizás, no sé.
12:32Mira, fíjate que más allá que influya ese ingrediente como la hoja que le da un sabor
12:37extraordinario, influye es la emocionabilidad frente al momento.
12:43Esa yaquita es la primera, estoy emocionado, pero cuando llega el periodo navideño ya,
12:48per se, ese mes, ese lugar donde ya estoy con mis afectos más cercanos, la yaca cobra
12:54un valor emocional tan importante que lo que hace es viajar en tus recuerdos y abrazas
13:01todos los momentos que detrás de esa yaca hay como familia.
13:05Tengo que convencer a mi mamá este año, porque me dijo, ese es un trabajón, yo sé
13:09que la voy a convencer para que...
13:10Pero no solo que la convenza, que te involucre.
13:12No, yo la acompaño, yo la acompaño, no, no, no, la acompaño, me siento con ella, uno
13:18de repente se busca alguna bebida característica, uno pone una musiquita, porque todo eso...
13:25Influye.
13:25Está en la yaca.
13:26Pero a veces ella dice, a veces ella dice para ciertos momentos, este, no, déjeme sola
13:31aquí haciendo mi guiso y mi coche, no, no, porque el guiso ya tú sabes que tiene sus
13:34características y no todo el mundo puede meterle la mano a ese guiso, es importante.
13:38Enid, en tu caso, eres mexicana.
13:40Sí, así es.
13:41¿Cuánto tiempo tienes en Venezuela?
13:42¿Cómo ha sido todo ese proceso de encuentro con la cocina, no?
13:45Bueno, ha sido interesante, ya tengo 20 años aquí.
13:48Imagínate, venezolana.
13:49Sí, sí, y te puedes imaginar que, bueno, aunque hay parecidos en la culinaria, en toda
13:55Latinoamérica, elementos que se encuentran en toda Latinoamérica, como el maíz, la hoja
14:02de plátano, el mismo plátano, la mezcla de dulces con salado, que también se da en
14:08México, pues sí fue un encuentro con la culinaria venezolana un poco como al principio,
14:15cuando yo probé la yaca, yo decía, ¿pero qué es esto? Esto es un tamal, pero es dulce.
14:20Eso tiene su controversia.
14:22Es dulce, tiene dulce, pero esto se mezcla, esto no se mezcla, y claro, cuando lo probé,
14:27yo todavía no tenía experiencia en la culinaria, ¿no?
14:30Entonces sí fue un poquito así como, esto es raro, ¿no?
14:33¿Y te gustó?
14:34Al principio me pareció muy raro, pero como lo mencionaba mi compañera, este, vas conectándote,
14:42vas conectándote con el ambiente, y en este caso con la venezolanidad, ¿no?
14:49O sea, yo recuerdo que para mí pasar de que era un plato extraño a involucrarme a decir,
14:54bueno, ¿cómo se hace una yaca?
14:56Y cuando conocí el proceso, cuando conocí su historia, cuando conocí cómo se involucraba
15:01la familia, cómo unía a la familia y cómo el venezolano sentía un plato, yo me enamoré.
15:07Me enamoré completamente y para mí era así como que vibraba ya con la yaca,
15:12y hablaba de la yaca como una venezolana.
15:15No, buenísimo, muy lindo.
15:16Y cómo es, en el caso, por ejemplo, particular de México, ¿cuáles son los platos característicos
15:21de la época navideña?
15:22Mira, es bien interesante.
15:24¿En qué nos parecemos?
15:25¿O qué existe de diferente?
15:27No, yo algo que puedo resaltar mucho en el caso de la comida venezolana en Navidad
15:33es que tiene mucha identidad, ¿no?
15:36En México, por ejemplo, se comen tamales, se comen romeritos, se come pozole, se come
15:43el pavo relleno, pero el pavo relleno no es tradición mexicana, ¿no?
15:47Es más como una adopción, ¿no?
15:49Pero en todos estos platos también se comen el resto del año, ¿no?
15:53Entonces, no es así como que en Navidad se espera una yaca, ¿no?
15:58O un tamal especial.
15:59Sin embargo, pues hay esa conexión, como lo mencionaba, de que ese día de Navidad
16:04pues se siente diferente, ¿no?
16:06Porque es más como el ambiente, la familia, el significado, hay muchos otros elementos
16:13que hacen a la comida especial, ¿no?
16:16Pero muy especial y hay algo que resaltar es pues que en Venezuela no solamente es la
16:22fecha, la familia, sino el plato es especial, ¿no?
16:26O sea, la yaca es de Navidad.
16:28Sin duda.
16:28El pan, nosotros lo llamamos pan navideño porque lo sabemos vegetariano, pero el pan
16:34de jamón, el pan navideño, este, es de Navidad, ¿no?
16:37No se come todo el año, ¿no?
16:39Y no sabe igual, o sea, se espera esta fecha porque además se espera la convivencia con
16:45los amigos, con la familia, con esta familia, con el vecino, la yaca de acá, la yaca de
16:50allá.
16:50Entonces, creo que implica mucho esa solidaridad, esa unión entre los seres.
16:56Bueno, de hecho, que a ti te digan, mira, aquí te traje cuatro alláquitas que hizo mi
17:01mamá, ese es el acto de amor más profundo que existe porque te están dando una carga,
17:06exacto, o sea, yo siento que me quieren, me pueden regalar allá acá este año.
17:10Mira, Enid, empezaste hablando del tamal.
17:12Si nos vamos quizás ahorita a un debate de las redes sociales, hay gente que lo cataloga
17:17de la misma forma, ¿cómo lo ves tú de ese punto de vista?
17:19Sí, porque claro, si tú le pones, en toda Latinoamérica hay tamales, ¿no?
17:24En toda Latinoamérica, o sea, te digo, el maíz está presente y la hoja de plátano,
17:29la hoja de maíz también con la que se hacen tamales.
17:31Entonces, alguien que de pronto no esté tan involucrado te dice, bueno, ese es un tamal,
17:37es un tamal con otros ingredientes, ¿no?
17:41Si lo pusiéramos como en una categorización de qué tipo de plato es, podría decirse que
17:48es un tamal, ¿no?
17:49Si hablamos como de una categorización de plato en toda Latinoamérica.
17:53Pero seguramente que cuando ya tú conoces la cultura en Venezuela de lo que significa
18:00la yaca y todo lo que implica, pues obviamente ya te involucras en la identidad venezolana
18:06que dice, no, la yaca no es un tamal, la yaca es a yaca.
18:08La yaca es a yaca.
18:09Me gusta, me gusta.
18:10Sí, bueno, yo soy de esa defensora de que la yaca es a yaca y que no es un tamal.
18:16Y bueno, pero comprendo perfectamente lo que dice la compañera, porque se está basando
18:22en la técnica, en la técnica de preparación, es similar.
18:26Lo que no es similar es el relleno.
18:28Exacto.
18:29El relleno no es similar o quizás sí es de la existencia de tamales con ciertos guisos,
18:37pero en el caso de la yaca es mucho más líquido que los guisos que normalmente le pueden colocar.
18:43Y lo otro es que, bueno, ella tocó algo muy importante que es la venezolanidad y allí
18:49no hay cabida de decir que es un tamal.
18:52Además que hay estudios antropológicos muy interesantes y con características muy importantes
18:59que nos reflejan que el origen de nuestra yaca, sí, hay una fusión,
19:05pero ya nuestros aborígenes venían preparando algo muy similar.
19:10Y entonces lo que se hizo fue una adaptación.
19:13Hay otras historias muy romantizadas con respecto al origen de la yaca.
19:17Yo creo que caer en esa, digamos que disputa de qué es, de dónde es y cuál es la verdadera posición
19:26al respecto es generar una división que no tiene sentido como el tema de la aripa.
19:32No la tiene.
19:33Lo que hay es que resaltar que, bueno, hay un escritor bien interesante,
19:38mira un poppy que dice, eres venezolano porque comes a yaca o comes a yaca porque eres venezolano.
19:43Eso es una reflexión bien interesante que hacer y que va muy en línea con lo que la invitada dice.
19:51Y valoro sus palabras porque aún siendo de otro país, fíjate,
19:54lo entregada a lo que es el proceso y el respeto de un producto que nos hace sentir venezolano.
20:02No, y que, bueno, seguramente hay muchos mexicanos que nos están viendo,
20:07mucho porque nuestro país por años ha sido receptor de...
20:11Mira lo que se me ha imaginado a mí.
20:13¿Por qué no una rica tortilla de nuestros hermanos mexicanos con una buena ensalada de gallina arriba?
20:22Por eso iba.
20:23O sea, ni siquiera se trata, bueno, por eso nuestro programa de hoy.
20:26O sea, hemos recibido una cantidad de culturas, hemos tenido la oportunidad de compartir
20:31con tantos seres humanos hermosos que vienen de distintos lugares
20:34y yo creo que la fusión aquí sería, bueno, hay venezolanos que se han casado de repente
20:38con colombianos y hacen esa fusión que, bueno, suele ser muy parecida,
20:41pero con sus toques muy especiales y estoy segura que no discuten por la arepa, ¿no?
20:45Entonces sería, sería, bueno, dependiendo, ¿no?
20:48Pero sería, yo digo que enaltecer esa riqueza cultural que representa la fusión
20:54de lo que tú quieres y compartes y has aprendido a valorar, a comer, a hacer
20:59y de otras cosas que pudieses aprender que pueden complementar ese plato,
21:04esa comida de esa noche particularmente.
21:05Mira, adelante.
21:07Algo bien bonito que, claro, yo sé que todo el tema de la migración tiene sus complejidades, ¿no?
21:13Pero yo siempre lo he dicho, ya que tengo muchos años en Venezuela
21:16y que además amo a este país, amo a su gente,
21:19y yo creo que muchos de los que llegamos aquí nos enamoramos, ¿no?
21:23Pero yo digo que algo muy bonito de que muchos venezolanos salieran a otros países,
21:29a otros lugares...
21:30Ha llevado un poquito de nosotros.
21:31Ha llevado eso, ¿no?
21:33Y entonces va enriqueciendo también otras culturas, ¿no?
21:38Entonces, por ejemplo, ya tú puedes encontrar en redes sociales
21:40parejas de mexicanos con venezolanos
21:44y entonces se come la yaca y se come el tamal y se mezcla.
21:48Y en otros lugares también, ¿no?
21:50Entonces, ya el plato va llegando a otros lugares, ¿no?
21:54Por ejemplo, la comida mexicana es muy famosa, ¿no?
21:58En distintas partes del mundo, ¿no?
22:00Pero yo creo que no se había hablado tanto de la comida venezolana como ahora.
22:05Pero es que eso tiene que ver mucho con la multiculturalidad que hemos tenido, ¿no?
22:08Exactamente.
22:08Y súper interesante eso porque a mí me parece muy particularmente
22:14que el hecho de que se haya migrado y los que han regresado
22:20le han enriquecido la gastronomía venezolana.
22:23Venezuela no es un país como pasa con México,
22:27que México tiene una cultura muy arraigada con sus preparaciones
22:31y que son muy autóctonas, muy propias, muy particulares.
22:35Venezuela tiene la facultad, porque bueno, los venezolanos somos así,
22:39que hemos adaptado muchos platos a lo que nosotros llamamos gastronomía venezolana.
22:44Que si lo buscamos, buscamos muy bien de dónde es el origen del plato,
22:50nos damos cuenta que no es de nosotros.
22:51Entonces, pero eso ha pasado.
22:53Pero lo hemos tomado nuestro.
22:54Claro, pero es que fíjate, es tan así que nosotros tenemos el arroz chino venezolano.
22:59¿Dónde tú ves eso?
23:00Con estilo.
23:01Y he visto en las redes sociales chinos, muy venezolano,
23:06hablando así a lo venezolano y diciendo,
23:08yo voy a preparar mi versión venezolana del arroz chino.
23:10De que sabe diferente.
23:12Y es divino.
23:13¿Tu esposo es peruano?
23:14Mi esposo es peruano, sí.
23:16¿Lo conociste aquí en Venezuela?
23:17Nos conocimos en Venezuela.
23:18Ah, ¿viste?
23:19También se da esa fusión allí.
23:21¿Y cómo ha sido esa fusión?
23:24Ya desde la experiencia, obviamente, con la comida vegana, con todo esto,
23:28esa fusión con la gastronomía también de Perú.
23:30¿Se ha logrado eso en casa?
23:32O sea, fusionar esos alimentos.
23:33Sí, bueno, porque nosotros trabajamos, bueno, de hecho, me vine a Venezuela
23:38porque trabajamos en un organismo que trata de promover la alimentación sana,
23:44pero a través del vegetarianismo.
23:45Ok.
23:45Entonces, muchas veces, cuando hablas de vegetarianismo con alguien,
23:50piensan como que, ay, eso es puro monte, ¿no?
23:53Eso no tiene sabor.
23:55Como que no me voy a llenar, ¿no?
23:57Entonces, lo que ha venido trabajando este organismo durante muchos años
24:01y con su fundadora, que es la maestra María Nilda Serra Arbulú,
24:06es presentar una comida que sea sana, que no pierda la tradición.
24:11O sea, decir, no me voy a inventar un plato para Navidad con ensaladas
24:16o comida vegetariana que no tenga nada que ver con la fecha, ¿no?
24:19Vamos a hacer una yaca vegetariana, ¿no?
24:22Entonces, bueno, hemos trabajado, mi maestra ha venido recogiendo recetas
24:28a nivel internacional y las ha venido adaptando, ¿no?
24:32O sea, a nosotros nos ha tocado aprender un poquito de la comida
24:35de distintas partes del mundo y en los procesos cómo adaptarlas, ¿no?
24:39Que sean... El vegetarianismo, pues, no solamente busca el no consumir
24:44lo que es carnes, el veganismo no consume nada de origen animal,
24:50son distintos, uno tiene un origen político, el otro tiene un origen
24:54más bien naturista, milenario.
24:58Trabajamos con ambos, pero buscar que no solo sea rico,
25:03porque es importante, la comida hay que disfrutarla.
25:07Si no la disfrutas, no tiene el mismo efecto, y lo dirá mi compañera,
25:11que yo creo que sabe más que yo de eso a nivel psicológico, emocional.
25:15O sea, la comida hay que disfrutarla.
25:17Entonces, ha venido trabajando con una culinaria que sea sabrosa,
25:20que tenga estética, sea vistosa, pero además se busque que seas
25:25lo más sana posible.
25:26Ay, genial.
25:27Y ahí, Maybet, quería indagar un poco sobre esto, ¿no?
25:29Porque obviamente hemos entrevistado a chefs, cocineros,
25:33pero esta especialidad de la neurogastronomía, ¿a qué se dedica?
25:36¿Cuál es ese plus adicional, esos estudios que requieren
25:39para llegar a atender o adquirir estos conocimientos?
25:43A ver, la neurogastronomía, en principio, es comprender que hay un nexo
25:47con todo lo que está a tu alrededor y el proceso de la comida.
25:51Yo te lo voy a explicar con algo muy puntual que lo van a recordar rápidamente.
25:55Hemos visto la película Ratatouille.
25:57Sí.
25:58Muy bien.
25:58Hemos visto a Ego, que se va a sentar en la mesa todo lángido,
26:02todo gris, todo impoluto él.
26:05Y cuando se sienta y lleva ese bocado del Ratatouille a la boca,
26:10le comienza a subir todo aquel color, sus mejillas comienzan a ser más rosaditas.
26:16Él viaja en su memoria a la puerta de la cocina de su madre,
26:21llega el olor de aquella comida de su mamá,
26:25y le abraza el alma y el corazón.
26:28Pero todo este cliché bonito que yo te estoy diciendo tiene detrás una ciencia.
26:32Eso que ya nuestra compañera explicaba,
26:35de probar una comida que aún siendo vegetariana,
26:38me abraza el alma y el corazón,
26:40es porque me está generando recuerdos.
26:42Me estoy anclando a nuevos momentos
26:44o me estoy anclando a recuerdos que ya están fijados del pasado.
26:48Entonces, ¿qué pasa?
26:49Voy a ese momento que para mí fue feliz, que fue bonito,
26:53genero endorfinas a nivel cerebral.
26:57Y bueno, simplemente es vos una sonrisa porque vuelvo a ser feliz a través de ese recuerdo.
27:03Eso es lo que busca la neuro.
27:05Pero ¿qué hace la neuro gastronomía?
27:06Maneja todas las aristas, posible la luz, la comodidad del lugar, el ambiente en general.
27:14Cuando yo trabajo todas esas aristas,
27:16el comensal llega a vivir una experiencia que le va a ser grata, emocionante,
27:22le va a llevar todo ese momento feliz.
27:24Pero nosotros como cocinero lo hacemos al contrario.
27:28¿Cómo yo te estudio para yo llevarte a ti a ese momento?
27:33Desde lo más simple, el cubierto.
27:36El cubierto debe tener un peso específico,
27:38la copa debe ser de un material específico,
27:41para que eso intensifique toda la experiencia.
27:44Te lo voy a cerrar diciéndote esto.
27:46Me está dando hambre.
27:47Los sabores no existen.
27:48¿Qué?
27:49Ah, bueno, para que tú veas.
27:50Y ojo, yo no te estoy hablando desde la neuro únicamente.
27:54Yo soy biólogo.
27:55O sea, que como un biólogo,
27:57te puede decir a ti que los sabores no existen.
27:59Si tú me vas a decir, ¿y las papilas gustativas qué?
28:02Eso sí está allí.
28:03Eso es un proceso biológico.
28:05Pero ahora, lo que yo digo,
28:07para mí está divino porque tiene ese dulce y salado
28:11que compartimos estas donaciones.
28:13Tú vienes y me dices, pero a mí no me gusta eso.
28:15Exacto.
28:16Ah, entonces, ¿cómo sabemos qué es lo que te gusta a ti?
28:18¿Qué es lo que me gusta a mí?
28:19Si se supone que eso debería tener un sabor único.
28:22Es porque eso está aquí.
28:24Es verdad.
28:24Entonces, yo hago conexión con lo que tengo en mi cerebro
28:28para poder decir, ojo, está dulce,
28:30pero bueno, a mí me gusta más dulce, menos dulce,
28:32más ácido, menos ácido.
28:34¿Cómo trabajo eso y cómo trabajo ese sabor
28:37que ahorita está en tapete,
28:39esa característica que se llama umami?
28:42Que es ese saborcito,
28:43vamos a llamarlo así para que me entiendan,
28:45que tú dices, estoy comiendo y quiero más.
28:48Abro un snack de estos comerciales para que me entiendan,
28:51me lo llevo a la boca,
28:52lo primero que tenga es que sonar,
28:54tendría que tener crujido,
28:56la comida habla.
28:57Luego que eso suena,
28:59comienza el sabor a inundar nuestra boca
29:02y tú dices, guau, qué rico.
29:03No, no, estoy a dieta, uno solito
29:05y terminas comiéndote la bolsa.
29:06Para que te entero.
29:07Y tú dices, guau,
29:08pero qué contrario sería que yo abra,
29:11no suena la bolsa,
29:13llevo el snack a mi boca.
29:13No suena nada.
29:14No suena y tú automáticamente,
29:16¿qué dices?
29:17Está viejo.
29:18Claro.
29:19Dices como una sensación táctil de la boca,
29:22una sensación de ambiente,
29:24me llevó a un proceso mental,
29:26eso es neuro gastronomía.
29:27Ya cuando eres papá,
29:28abres esa bolsita por allá,
29:29si te lo quieres comer un poquito calito.
29:31Cuando eres papá, pasa.
29:33No es que no le quieras dar.
29:34No, sino que de repente no es la hora,
29:36se lo das a otra hora
29:37que no es la que tiene que ser
29:38y bueno, eleva esa electricidad.
29:41Mira, tenemos que hacer una pausita aquí
29:42rapidita en este al día,
29:44su comentario y su opinión puede hacerlo.
29:45Aldia.tv8,
29:46Roger Villegas TV y Jocelyn Correa.
29:48¿Ya venimos?
30:00Mmm, pan de jamón,
30:04torta negra,
30:08dulce de lechosa,
30:12asado negro,
30:15mmm,
30:18no soy locos.
30:22Hoy salimos a las calles de Caracas,
30:24específicamente al centro de Caracas,
30:26para preguntarle al caraqueño,
30:28¿cuál de los platos navideños
30:29es el que más les gusta?
30:30Y les tenemos una sorpresa,
30:32un testimonio de una persona
30:33que lleva más de 14 años
30:35llevándoles el sabor de la yaca,
30:37no solamente en la época decembrina,
30:39sino los 365 días del año.
30:41¿Quieres saber más?
30:43Acompáñenme y lo averiguaremos.
30:45Sí, me gusta la yaca mayormente
30:47porque me hace ver como
30:50cuando comen familia
30:51y ser unidos en familia,
30:54es algo lindo.
30:55El asado negro y la yaca,
30:56es lo que más como.
30:58Del pernil no soy muy amante.
30:59Más que todo lo que son las ayacas,
31:02también el pan de jamón
31:04y todos los platillos
31:06que conlleva la Navidad,
31:09ya que es una festividad
31:11que siempre es disfrutable
31:12y siempre es muy grato
31:14traerla con nosotros.
31:15Hoy nos vinimos a conocer
31:16la historia de la señora
31:17Luisa Elena Jiménez,
31:19quien tiene 14 años
31:20haciendo ayacas aquí
31:22en el Boulevard del Amarrón.
31:23Así que acompáñenme, vamos.
31:25Hola, señora Luisa.
31:26Muy buenos días.
31:28Bienvenida a las partidas
31:29del podcast al día.
31:30Bienvenidas.
31:31¿Cómo aprendió a hacer las ayacas?
31:32Generalmente con su abuela.
31:34Mi abuela,
31:35que en paz descanse,
31:37y yo la venía haciendo
31:38sus ayacas.
31:38Y entonces el secreto
31:40de la ayaca está
31:41en el amor
31:43que el cultivo
31:44le pone a la cocina,
31:45pero en el sabor
31:46está para que el aroma
31:47sea cuando eso se llama
31:50alcaparra.
31:51El punto débil
31:53de la ayaca
31:53es la alcaparra.
31:55Es lo que nivela
31:56el sabor de la ayaca.
31:57Y yo las hago con amor.
32:00¿Por qué?
32:00Porque me gusta cocinar,
32:02pero están hechas
32:03bajo alabanza.
32:04Usted se sienta
32:05a probar
32:06lo sabroso,
32:07lo navideño
32:08y lo sabroso
32:09que conozco
32:09el Señor Dios y yo.
32:11Amén.
32:12Bueno,
32:12¿nos acompañan
32:13a comer aquí
32:14las ayacitas
32:14de la señora?
32:15Claro que sí.
32:16Bueno, amigos,
32:17el único podcast
32:18en vivo
32:18de la televisión venezolana
32:19y me encuentro aquí
32:20en Amarrón.
32:21Voy a probar
32:21las ayacas
32:22de la señora
32:22Luisa Elena Jiménez.
32:24Vamos a hacer
32:24la prueba final,
32:25así que vamos.
32:26señora Luisa,
32:36felicitaciones.
32:37Quiero un poco
32:38de Navidad,
32:38quiero un poco
32:39de amor.
32:39Venga para acá
32:40a la Marrón
32:40para que conozca
32:41las ayacas
32:42de la señora Luisa
32:43Elena Jiménez.
32:44Así que muchachos,
32:44allá en el estudio,
32:45¿cómo preparan
32:46ustedes sus ayacas?
32:47¿Qué pasó?
32:54¿Estás preguntando?
32:55Y así se pasó
32:56preguntando
32:57y no nos trajo
32:57ningún pedazo de ayaca.
32:58Eso es lo que yo digo,
32:59viernes,
32:59uno cierre esta semana,
33:01¿cómo hacen esto?
33:02Mira,
33:02Luisa Elena,
33:03por aquí uno de los camarógrafos
33:04dijo que esas ayacas
33:05son súper famosas,
33:07calidad,
33:07que se ponía así,
33:09así que bueno,
33:09saludos,
33:10a nosotros nos toca
33:10ir a probar,
33:11hay que ir a probar.
33:14Miren,
33:14ahí vemos también
33:15un elemento de la ensalada,
33:16la señora también comentaba
33:17algo que lo que diferencia
33:18a la ayaca es la alcaparra,
33:19a mí particularmente
33:20no me encanta tanto,
33:23¿ustedes qué piensan
33:24si hay algún ingrediente
33:25que pudiese diferenciar
33:27incluso desde esta forma
33:29de prepararla
33:30o desde la forma convencional?
33:32¿Hace la diferencia
33:33el incorporar?
33:34Sí,
33:34sí,
33:35totalmente,
33:36de hecho cuando yo aprendí
33:37a hacer la receta
33:38y algo importante
33:40que tengo que mencionar
33:41es que cuando aprendí
33:42a hacer la receta
33:43la hice rodeada
33:44de mujeres venezolanas
33:46que tenían
33:47¿hay una carga allí?
33:48Sí,
33:48tenía la traición
33:49de que mi mamá
33:50la hace así
33:51porque mi abuelita
33:52la hacía así
33:53y recuerdo
33:54que algo
33:55que fue una constante
33:56era
33:57la alcaparra
33:58es la que le da
34:00el sabor,
34:00¿no?
34:01Entonces me parece
34:02por la experiencia
34:03que yo tengo
34:03que sí.
34:05Saludos
34:06también parto
34:07de lo mismo
34:07lo que es ese sabor
34:08de la alcaparra
34:09hay un matrimonio
34:10allí bastante perfecto
34:11entre la alcaparra
34:12la aceituna
34:14esos son sabores
34:15y la pasa
34:16incluso
34:16porque esos son sabores
34:17que nos llevan
34:18a ese equilibrio
34:19que tanto busca
34:20el venezolano
34:20entre lo dulce
34:21y lo salado
34:22y lo salado
34:23ahí hay un punto finito
34:25entre lo que llamamos
34:26nosotros dulce y salado
34:28e incluso
34:29ese toque picante
34:30que por supuesto
34:31nunca se va a comparar
34:32al picante
34:33que representa
34:34nuestra compañera acá
34:35que no es lo mismo
34:36que no es lo mismo
34:37por supuesto que no
34:38sí consumimos picante
34:39acá en Venezuela
34:39pero por elección
34:40ellos lo consumen
34:42por necesidad
34:43dentro de su propio alimento
34:45entonces
34:45esa dupla
34:46te permite
34:48esencialmente
34:49con la alcaparra
34:50dar el sabor
34:51¿qué sucede acá?
34:52que bueno
34:52hay gente que
34:52si se pasa del sabor
34:54de la alcaparra
34:55y es muy pronunciado
34:56es allí donde comienza
34:57el que no me gusta
34:58hay gente que se las come sola
35:00yo no llego hasta allá
35:01mira Maybet
35:02hay algo que me decías
35:03en la pausa
35:04que yo lo comentaba
35:05yo lo comentaba también
35:05al principio
35:06que tiene que ver
35:07con esto de las regiones
35:08¿no?
35:08que pareciera entonces
35:09me decías que Maracaibo
35:10me nombrabas
35:11algunas zonas
35:12de nuestro país
35:12que particularmente
35:15en Navidad
35:16también se come
35:17incluso otros platos
35:18sí totalmente
35:19porque fíjate que
35:20nosotros nos hemos basado
35:21bastante en la tradición
35:23que consume
35:24la región caraqueña
35:25pero si nosotros
35:26nos vamos a otras regiones
35:27no es que no consuman
35:28la yaca
35:29la consumen
35:29tienen otros ingredientes
35:30que muy bien
35:31lo decían también
35:32pero también hay otros
35:33platos importantes
35:34que se destinan
35:36para esta fecha
35:37por ejemplo
35:37Maracaibo destina
35:39lo que se llama
35:39macarronada
35:40ok
35:41no que no lo consuman
35:42durante todo el año
35:43pero está especialmente
35:44dispuesto allí
35:46en el periodo navideño
35:48por ejemplo
35:49yo crecí consumiendo
35:50a pesar de que soy de Caracas
35:51mi madre es de Caracas
35:52nunca he sabido
35:54de donde vino
35:55esa tradición
35:56para ella
35:57consumía carabinas
35:59ella no la conocía
36:00con ese nombre
36:01pero es de la yaca
36:02rellena de caraota
36:04y está destinada
36:06a toda la parte
36:07de la zona andina
36:09de nuestro país
36:10digamos que esa es la zona
36:12que más se registra
36:13y como llegó allí
36:15es una tarea
36:16pendiente
36:17de descubrir
36:19como ha llegado
36:19a Caracas
36:20porque ya no es
36:21una sola casa
36:22que lo está consumiendo
36:23ya hay muchas
36:24de las casas
36:25que te están consumiendo
36:25la carabina
36:26con pernil
36:27sin pernil
36:28con carne mechada
36:30le han ido adaptando
36:32con tocino
36:32sin tocino
36:33con tocino
36:33sin tocino
36:34o sea
36:34¿cuál es la mejor hallaca?
36:36que sea influencia mexicana
36:37¿la de tocino?
36:38no la carabina
36:40la carabina
36:41imagínate
36:42las carabinas
36:42los frijoles
36:44tamales de frijoles
36:45son muy típicos
36:46en México
36:47bueno acá se tiene
36:48la historia
36:49de la carabina
36:50pero es por los sembrados
36:51de esta leguminosa
36:53que es muy
36:53predominante
36:55en esa región
36:55entonces bueno
36:56si eso es lo que yo tengo a mano
36:57y es lo que yo puedo utilizar
37:00para hacer un alimento
37:02para mi casa
37:03bueno hay una fusión
37:04cultural allí
37:05interesante
37:06pero más que eso
37:07también hay una necesidad
37:08todos los platos
37:10nacen por una necesidad
37:12o la disposición
37:13de los ingredientes
37:15que tienes a mano
37:15¿cómo pudieses ser
37:17o cómo pudieses describir
37:17una yaca
37:18vegana?
37:20vegana
37:21que tiene
37:21o sea
37:22que elemento
37:22desde tu visión
37:23y de todo el aprendizaje
37:25que has tenido
37:25esa conexión
37:26con otras personas
37:27cómo la puedo preparar
37:28qué es lo que me gusta
37:28qué es lo que no
37:29o sea
37:29bueno ahí lo
37:30vegana
37:33porque
37:33vegana es una yaca
37:35porque mientras no tenga
37:36nada que sea
37:37de origen animal
37:38ni huevo
37:39ni leche
37:39ni miel
37:40ni cálculos
37:41entonces
37:42ahora
37:44ahí lo difícil
37:45es sustituir
37:45como las carnes
37:46que es un sabor
37:48al que están
37:48como muy asimilados
37:50en esa fecha
37:51en nuestro caso
37:52trabajamos con lo que
37:53es el seitan
37:54que es lo más cercano
37:56que es la proteína
37:58del trigo
38:00que se hace
38:01lavando la harina
38:03y queda como una especie
38:05de carne vegetariana
38:07que se hornea
38:08se sazona
38:09y luego
38:10se pone de la misma manera
38:12¿no?
38:12le hemos trabajado
38:14también con tofu
38:15que es el queso
38:16de soya
38:17¿sí?
38:18que es un alimento
38:19muy tradicional
38:20en todo lo que es Asia
38:22también
38:22pero han sido casos
38:26como
38:26gente que por ejemplo
38:28no puede consumir gluten
38:30nos pide con tofu
38:31¿no?
38:32porque el tema del seitan
38:33es el gluten
38:34¿no?
38:34entonces las personas
38:35que son alérgicas
38:36al gluten
38:36o no pueden consumirlo
38:38entonces nos piden
38:39con tofu
38:39pero
38:40son estos dos ingredientes
38:42con los que tratamos
38:43otro
38:44es hacer
38:45algunos embutidos
38:47con base
38:48en granos
38:49garbanzo
38:51se trabaja mucho
38:52el garbanzo
38:53se trabaja un poco
38:55a veces
38:55la arveja
38:56también
38:57y con mezcla
38:59de semillas
39:00de oleaginosas
39:01¿no?
39:01pero ya son
39:02digamos
39:02pre-preparados
39:04como para
39:05acercarnos
39:06un poco
39:06esos ingredientes
39:08¿no?
39:08ahora
39:08trabajamos
39:09la masa
39:10de maíz
39:10siempre preferimos
39:11trabajarla directamente
39:12de maíz pilado
39:14o sea
39:15puede hacerse igual
39:17con harina de maíz
39:18pero para nosotros
39:19nos parece más saludable
39:21trabajarla con
39:21el maíz pilado
39:22es allá que lleva
39:23trabajo
39:24si
39:25o sea
39:26si lo vas a hacer
39:27en casa
39:27si nosotros
39:28también damos cursos
39:30de cocina vegetariana
39:30cuando enseñamos
39:31pues tratamos de hacerle
39:32la vida fácil
39:33también a las personas
39:34¿no?
39:35decirles
39:35si tú tienes un molino
39:36y estás acostumbrado
39:37a moler
39:37pues chévere
39:38pero si no
39:38bueno
39:38hazla con tu maíz
39:39claro
39:40¿no?
39:40pero en nuestro caso
39:41pues cuando tratamos
39:42de ofrecer un producto
39:43tratamos de que sea
39:45lo más saludable
39:46¿no?
39:46entonces
39:47el maíz pilado
39:48es mucho mejor
39:50en lugar de aceite
39:51normal usamos
39:52el aceite de oliva
39:53en lugar de freírlo
39:55lo dejamos reposando
39:57el onoto
39:58en el aceite de oliva
39:59una semana
40:00y va generando
40:00ese colorcito
40:01es el mismo color
40:02es exactamente
40:03lo mismo
40:04pero estamos sustituyendo
40:05ahí el tema
40:06de que el aceite
40:07se sature con la fritura
40:09y además de que sea
40:10un aceite refinado
40:11que puede generar
40:12situaciones
40:14¿no?
40:15gástricas
40:16y en la salud
40:16porque además
40:17en diciembre
40:18se come mucha yaca
40:20se come mucho
40:21pernil
40:22no usa
40:22pues
40:22mucho pan de comida
40:23entonces
40:24de hecho
40:25en enero
40:26febrero
40:27están como que
40:27bueno
40:27ahora toca bajar
40:28hacer ejercicio
40:29hacer dieta
40:30pero también
40:31puede producir
40:33situaciones
40:34de salud
40:35¿no?
40:36
40:36entonces bueno
40:37también es un poco
40:38como ir tratando
40:39de enseñar
40:40cómo disfrutar
40:41de estas comidas
40:42sin tanta culpa
40:44¿no?
40:45sin tanta responsabilidad
40:46de que después
40:47tengo que subsanar
40:48esto ¿no?
40:49más bien
40:50quería comentar algo
40:52que valorar
40:53el comentario
40:54de la compañera
40:55porque eso es amor
40:56en la gastronomía
40:58eso es poder entregar
41:00a esa persona
41:01que quiere disfrutar
41:02de ese alimento
41:03de esa fecha
41:04con unos sabores
41:05muy similares
41:06porque tampoco se intenta
41:07de que sea exactamente
41:08lo mismo
41:09eso se comprende
41:10pero que de alguna manera
41:12no se sienta afectado
41:14emocionalmente
41:15entonces eso es
41:17súper importante
41:18porque a eso
41:19ha evolucionado
41:20la cocina
41:20ha dejado de ser
41:22que bueno
41:23mira tú estás a dieta
41:24o tú tienes un régimen
41:25de alimentación específico
41:26porque respondes
41:27a una patología
41:28entonces tú tienes
41:30que comer lechuga
41:30y vinagre
41:32dejó de ser así
41:33comenzó a verse
41:35desde una perspectiva
41:37de cómo yo le llego
41:38a la emocionabilidad
41:39de esta persona
41:40a través de una comida
41:41bien pensada
41:42y eso se llama
41:43cocina con intención
41:45y otra cosa
41:46que quería preguntarte
41:47era el tema
41:47de las tendencias
41:48hay quienes son
41:49muy tradicionalistas
41:50y no se atreven a hacer
41:51sino la receta
41:52que ya está estipulada
41:53en ese sentido
41:54cómo se ha ido
41:55evolucionando
41:57si se quiere
41:57para quienes lo consideran
41:59de esa forma
41:59tú hablabas de la ensalada
42:00antes de comenzar
42:01el programa
42:01por ejemplo
42:02una pregunta
42:03súper interesante
42:04y que te voy a responder
42:06de la siguiente manera
42:06las tradiciones
42:08hay que respetarlas
42:09entonces
42:10¿qué es
42:11invitar a la persona
42:12mira
42:12cómase su ayaca
42:13como de verdad
42:14se debe comer una ayaca
42:15no le agregue
42:16por encima
42:17nada
42:17de salsa
42:18ni nada
42:19extras
42:19¿para qué?
42:20no porque esté malo
42:22que usted lo haga
42:22no le ponga mayonesa
42:23exacto
42:25¿por qué no?
42:26porque la idea
42:27no es
42:27ah bueno
42:27pero si a mí me gusta
42:28no no
42:28pero es que fíjate
42:29disfrútenla
42:30ahora
42:31ahora
42:31si eso es nuestra tradición
42:33la debemos respetar
42:34y guardar
42:36esa tradición
42:36es una vez al año
42:37guarde entonces
42:39para después
42:40ese otro complemento
42:41porque
42:41¿qué va a pasar
42:42si nosotros
42:43la desvirtuamos
42:44en el tiempo
42:45esa tradición?
42:46que tus hijos
42:47tus nietos
42:48las personas
42:49van a conocer
42:50es lo que tú
42:51incorporaste
42:51nuevo
42:52no la verdadera tradición
42:54y perdemos
42:54arraigo cultural
42:55entonces guarde
42:56la tradición
42:57y ahí hay que ser purista
42:58y luego
42:59haga desastre
43:00con todo lo que usted
43:01quiera aparte
43:02pero guarde
43:03la tradición
43:04para que ese
43:05ese momento
43:06sea importante
43:07y se perdure
43:08en el tiempo
43:09¿el toque para una ensalada
43:10perfecta?
43:11el toque para una ensalada
43:12perfecta
43:12aparte del amor
43:13para mí
43:14va a depender
43:15de los aderezos
43:16que usted le agregue
43:16que sea un aderezo
43:17que a usted le complazca
43:18usted nos comentaba
43:19que podía colocarle
43:20incluso la mostaza
43:21que eso tenía
43:21como un efecto
43:22la mostaza
43:22en el efecto
43:23del aderezo
43:24lo que nos permite
43:24es que un toquecito
43:25no tiene por qué
43:26saber a mostaza
43:27la mostaza
43:27tiene propiedades
43:28químicas interesantes
43:29que pueden abordar
43:31unir la parte lípida
43:33con la parte
43:33de los líquidos
43:34ojo
43:35pero yo puedo llegar
43:36a esa mostaza
43:37sin necesidad
43:37de ser comprada
43:38puedo hacerla
43:39con la
43:40para ir en línea
43:42de lo que dice
43:42nuestra compañera
43:44de los alimentos
43:44ultraprocesados
43:45no generan
43:47algo
43:48en la salud
43:48positivo
43:49entonces bueno
43:49yo puedo generar
43:50esa mostaza
43:50a través
43:51de las semillas
43:52de mostaza
43:52la manzana
43:53en qué momento
43:54mire
43:54yo estoy tomando
43:54nota
43:55en último momento
43:57y con su toque
43:58de limón
43:58para que no se oxide
43:59ok
44:00esa recomendación
44:01que le dejas
44:01a la gente
44:01que nos está viendo
44:02sobre todo este tema
44:04navideño
44:04particularmente
44:05bueno
44:06bueno que se animen
44:06a probar
44:07la opción
44:08vegetariana
44:09tenemos
44:11hemos tenido
44:11muy buenas
44:12experiencias
44:13muy buenas
44:13opiniones
44:14de las ayacas
44:15que hemos hecho
44:16como lo menciona
44:17lo hacemos
44:18con mucho amor
44:19y que se animen
44:21a probar
44:21y que se animen
44:23a probar
44:23también
44:23intentar
44:24cuando hagan
44:24las ayacas
44:25en su casa
44:25de pronto
44:26ir sustituyendo
44:27ciertas cosas
44:28que pueden ser
44:28más saludables
44:29por ejemplo
44:30como mencionaba
44:31nuestra compañera
44:31la mostaza
44:33es tan sencillo
44:34como poner
44:35la semilla
44:35de mostaza
44:36remojar
44:36en vinagre
44:37de manzana
44:38dos o tres días
44:39y luego
44:39licuamos
44:40un poquito
44:41de esa semilla
44:42con un poquito
44:43de ese vinagre
44:43en nuestro aderezo
44:45y ya le dimos
44:46el toque especial
44:47anímense a ponerle
44:48aceite de oliva
44:49suayaca
44:49en lugar del otro aceite
44:51en lugar de freírlo
44:52y que se animen
44:54a probar
44:54otra forma
44:55de comer
44:56que puede ser
44:56más sana
44:57eso es a lo que
44:59los invitamos
44:59sin abandonar
45:00la tradición
45:01anímense
45:01ya hemos dado
45:02todas las recomendaciones
45:03en este al día
45:04igual era un comentario
45:05aquí que me llega
45:05dice
45:06llegó la navidad
45:06la mejor época
45:07del año
45:07sus comidas
45:08son mis favoritas
45:09ayacas
45:10pan de jamón
45:11torta negra
45:11dulce de lechosa
45:12galletas de navidad
45:13sus sabores
45:13nos unen
45:14y creamos
45:15un ambiente
45:15de felicidad
45:16viva la navidad
45:17y viva Venezuela
45:18bueno agradecemos
45:19a nuestras invitadas
45:20el día de hoy
45:21Maybet
45:23Maybet
45:23gracias
45:24que quiero decirlo
45:24específicamente
45:25Enid Sánchez
45:26chef de culinaria
45:27vegetariana y vegana
45:29y Maybet Pérez
45:29neuro gastronoma
45:31si algo me quedó
45:33de este programa
45:34es hambre
45:35de aquí se va a salir
45:36a comer el mundo
45:37mira nos toca
45:38despedir este espacio
45:39agradecemos a Whitney
45:40Testa
45:40nuestra intérprete
45:41de lengua de señas
45:41venezolana
45:42a usted por su sintonía
45:43y recuerde la cita
45:44eso es sencillo
45:44para que usted pueda
45:45aprender de todos los temas
45:47que nosotros abordamos
45:48en este al día
45:49de 2 a 3 de la tarde
45:50el único podcast en vivo
45:51de la televisión venezolana
45:52cuídense mucho
45:53para que reciban al niño Jesús
45:55para que reciban al niño Jesús
45:59para que reciban al niño Jesús
45:59para que reciban al niño Jesús
46:01para que reciban al niño Jesús
46:02para que reciban al niño Jesús
46:03para que reciban al niño Jesús
46:04para que reciban al niño Jesús
46:05para que reciban al niño Jesús
46:06para que reciban al niño Jesús
46:07para que reciban al niño Jesús
46:08para que reciban al niño Jesús
46:09para que reciban al niño Jesús
46:10para que reciban al niño Jesús
46:11para que reciban al niño Jesús
46:12para que reciban al niño Jesús
46:13para que reciban al niño Jesús
46:15para que reciban al niño Jesús
46:16para que reciban al niño Jesús
46:17para que reciban al niño Jesús
46:18para que reciban al niño Jesús
46:19para que reciban al niño Jesús
46:20para que reciban al niño Jesús
46:21para que reciban al niño Jesús
46:22Telecomunicaciones Gran Caribe
46:28Somos TGC, somos futuro
46:30Al día fue presentado por
46:34Banco de Venezuela
46:35Donde el mayor valor eres tú
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada