Bajo el lema "No queremos Mundial, queremos sanidad", miles de jóvenes salen a las calles para reclamarle al Gobierno y la violencia se recrudece conforme trascurren los días.
Los manifestantes exigen reformas para optimizar la salud, la educación, generación de puestos de trabajo y mayor justicia social.
00:17Apuntan contra la organización del Mundial de Fútbol.
00:22Son coorganizadores de España, Portugal, Argentina, Uruguay y Paraguay.
00:33Bueno, ¿alguna placa más?
00:37Fabio Vallejo, danos un poco de luz y aclaranos qué es lo que está ocurriendo allí en Marruecos por la Copa del Mundo del 2030.
00:47No la del año que viene en Estados Unidos, la del 2030.
00:50Mientras, Maru, nos estamos preparando para la próxima Copa del Mundo, vamos a saltarnos cuatro años y nos vamos para el 2030.
00:56Que esto va a ser la Copa del Mundo del centenario, del centenario de la primera Copa del Mundo.
01:01Bueno, que se va a organizar en varios países.
01:04En España, en Portugal, en Marruecos y también con algún que otro partido en Argentina, en Uruguay, justamente para celebrar estos 100 años.
01:12Así es.
01:12Estas imágenes de violencia que estamos viendo se dieron en distintos puntos de Marruecos.
01:17¿Y por qué puntualmente Marruecos?
01:18Bueno, como contábamos recién en las placas, Marruecos va a ser uno de los organizadores de esta Copa del Mundo.
01:24Y las miles de personas que salieron a la calle a protestar dicen,
01:28hay plata para los estadios, pero no hay plata para servicios básicos, servicios públicos, para la educación o para los hospitales.
01:35Bueno, todo esto tiene que ver porque ustedes saben muy bien que organizar una Copa del Mundo no es para nada gratis.
01:42Se tienen que construir estadios, se tienen que mejorar otros.
01:44Miles y miles y miles y miles de millones, te diría, de dólares.
01:48Exactamente. Y no solo, Maru, con lo que tiene que ver con los estadios en sí, sino para mejorar, por ejemplo, las carreteras que conducen a esos estadios.
01:58Y todo esto tiene que ver con que en el último tiempo, en los últimos meses, por ejemplo, en Marruecos, ocho mujeres embarazadas perdieron la vida por no tener los insumos básicos para atenderlas.
02:12Entonces, miles y miles de personas salieron a protestar y dijeron, pero ¿cómo?
02:16Hay dinero entonces, si hay dinero para organizar la próxima Copa del Mundo, ¿cómo no hay dinero para atender estas necesidades básicas?
02:24Padre, ¿qué te parece el reclamo? Porque me parece que el reclamo, como para invitar al debate, no está mal.
02:30No así la manera de ejercer ese reclamo.
02:34Bueno, ahí está el tema. El reclamo es genuino, es justo, porque tenés que protestar, perfecto.
02:40¿Faltan cosas en Marruecos? Vale que salga la gente a la calle a protestar, con cartas, con todo lo que sea.
02:45El tema es, fíjense la violencia. Hay autos incendiados, hubo posibilidad de algún que otro saqueo que fue controlado por la policía.
02:55Por ejemplo, en la capital de Marruecos, en Rabat, fueron dispersados varios manifestantes porque querían romper comercios.
03:01Y esto ya no tiene nada que ver. ¿Qué tienen que ver los comercios con esta protesta que, desde este punto de vista, parece válido?
03:07Si hay dinero, bueno, que hay dinero para todo.
03:09Acá de la violencia en el fútbol es igual en todas partes.
03:12Claro, pero ahora, vos fijate, Gus, que esto va más allá todavía.
03:17Porque acá hay un país, y con distintas organizaciones, como pusimos en la placa, España, Portugal, Marruecos, Argentina, Uruguay, Paraguay.
03:25Hay distintas personas que se están coorganizando entre ellos para protestar contra la Copa del Mundo, diciendo, bueno, perfecto, ¿hay plata? Listo.
03:34Pero no hay plata para cosas básicas que tienen que ver con los hospitales, con la salud pública y todo.
03:39Bueno, estas imágenes se realizaron en Marruecos, hay muchas protestas, falta todavía, pero esto puede continuar escalando.
Sé la primera persona en añadir un comentario