- hace 2 semanas
Dirección - Cinematografía: Michael C
Producción de Campo: Carolina Carrión
Operador de Cámara 2: David Estrella
Guión y Producción Ejecutiva: Indira Cedeño
www.digitalcinema8.com
Producción de Campo: Carolina Carrión
Operador de Cámara 2: David Estrella
Guión y Producción Ejecutiva: Indira Cedeño
www.digitalcinema8.com
Categoría
🎥
CortometrajesTranscripción
00:00Vian, Biocorredor Andes Norte
00:11El Biocorredor Andes Norte, Vian, uniendo Carchi, Inbabura y Pichincha en una estrategia de conservación única.
00:21Una vez que nosotros hemos constituido este corredor, el objetivo ha sido siempre claro, fortalecer los agroecosistemas, restaurar la conectividad ecológica y proteger la biodiversidad de las comunidades que habitan en este territorio.
00:37Gracias al compromiso y liderazgo de los gobiernos provinciales de Carchi, Inbabura y Pichincha, hemos logrado una alianza sólida que ha permitido que más de 272 mil hectáreas sean reconocidas oficialmente como una área especial de conservación para la biodiversidad.
00:57Mediante acuerdo ministerial 073 del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, se reconoce al Bián como el tercer corredor de conectividad del Ecuador.
01:11Esta medida une páramos, bosques y áreas protegidas de Carchi, Inbabura y Pichincha.
01:18Este reconocimiento es un gran paso, pero también un compromiso importante.
01:21Las tres provincias tienen ahora el reto de sostener y fortalecer el corredor para asegurar la relación vital, comunidades y naturaleza.
01:28Cantones como Tulcán, Mira, Bolívar y Pedro Moncayo aprobaron ordenanzas y áreas de conservación que prohíben actividades extractivas.
01:38El proyecto también ha trabajado en la formulación de política pública que apoye iniciativas de incentivos para estas poblaciones locales
01:48que se han complementado con los temas de la gobernanza, una gobernanza participativa, colaborativa, multiactor.
01:57Más de 1.500 personas fueron capacitadas tanto en los talleres de fortalecimiento institucional,
02:04dirigida a los técnicos de los gobiernos locales,
02:08y así mismo con los talleres ambientales y obras de teatro, la huella de los Andes.
02:15El trabajo que hemos venido desarrollando en todo este tiempo,
02:20hemos tenido actores importantes que nos han apoyado en las diferentes acciones que hemos venido desarrollando.
02:29Estos actores han sido institucionales, pero también comunitarios.
02:34Adicionalmente, estos procesos de fortalecimiento de capacidades han tomado en cuenta
02:39a las unidades educativas que están en el espectro territorial del proyecto BIAN.
02:46Diez escuelas de campo capacitaron a 235 agricultoras y agricultores en producción sostenible,
02:54agroecología y manejo de fincas conectadas.
02:57Más de 2.500 personas beneficiadas directamente con producción agroecológica,
03:06turismo comunitario, bancos de semillas y acuerdos de conservación.
03:11Las temáticas de las escuelas de campo fueron desarrolladas de manera participativa
03:16con las comunidades y los pueblos locales que existen y conviven con el biocorredor Andes Norte.
03:22Se diseñaron temas que van a ayudar a regenerar el suelo, a conservar el agua
03:28y a multiplicar y aumentar la biodiversidad.
03:33Como resultado de estas capacitaciones y para mejorar las capacidades de las personas en campo,
03:40se han donado kits silvopastoriles, los cuales comprenden de cercas eléctricas
03:46y todos los accesorios necesarios para generar un pastoreo racional que ayude a regenerar el suelo
03:53y a conservar los medios naturales que existen dentro de sus sistemas.
03:57Más de 10.000 hectáreas restauradas con 152.000 plantas nativas,
04:04producidas en nueve viveros comunitarios, distribuidos en las tres provincias.
04:10Como consecuencia de las actividades realizadas en vinculación con las comunidades de los espacios
04:17del biocorredor Andes Norte, se ha podido llegar a restaurar con las plantas que la red de viveros ha producido.
04:26Esto es gracias a la ayuda colectiva de las personas, de las comunidades, de los pueblos indígenas
04:32que una vez concientizados en las escuelas de capacitación, tomaron conciencia y quisieron restaurar
04:39y conservar los espacios del biocorredor Andes Norte, generando acciones de conectividad.
04:45En el biocorredor Andes Norte, la producción sostenible une tradición y futuro.
04:57Guardianes del territorio, la biodiversidad y la cultura andina se conjugan cada día
05:04por un desarrollo local ecosistémico con enfoque de género e interculturalidad.
05:09Desde El Carchi hasta Pichincha, emprendedores locales cultivan saberes ancestrales y agroecología,
05:19conectando comunidades y enriqueciendo la soberanía alimentaria.
05:24Cinco iniciativas ejemplares muestran cómo el trabajo colectivo transforma paisajes y vidas,
05:31conoce sus historias.
05:32En Atahualpa, las canastas agroecológicas articulan productos de todo el biocorredor.
05:41Esta es una práctica de consumo responsable que impulsa mercados más justos.
05:46Ahora con la asociación nosotros tenemos ese apoyo, en que si me falta a mí un producto,
05:51ya lo tiene el compañero, una familia más, y el trabajo en conjunto también es algo importante.
05:57Realmente lo agroecológico es algo sano para el consumidor y es algo muy bueno para el ecosistema también.
06:05En Montúfar, Carmen guarda el zumbido de la vida mediante la práctica de apicultura sostenible
06:12que regenera el ecosistema. Con la producción de miel y sus derivados, fortalece la economía local.
06:19Y de eso pues nació de que nosotros trabajamos en un sistema que se llama SIPA,
06:25que es el Sistema Integrado de Producción Agropecuaria Sostenible y Sustentable.
06:29De eso nació nuestro emprendimiento que se llama SIPA Rayo de Sol.
06:34En Zuleta, su gente teje identidad.
06:38Con manejo comunitario, transforman la fibra de alpaca en textiles que narran sus cosmovisiones.
06:46Estos dos años he estado responsable de las alpacas y hemos estado vendiendo la fibra
06:53a un técnico que está realizando las prendas y está exportando como para fieltros y para gorras, sacos, la fibra de alpaca.
07:03En Poeta aquí, un banco de semillas liderado por mujeres, preserva la biodiversidad
07:10y con esto se fortalece la soberanía alimentaria con enfoque de género y saberes ancestrales.
07:17Compartamos nuestros conocimientos y tomemos la importancia que tiene recuperar nuestras semillas,
07:24recuperar lo nuestro mejor dicho, para que siembren, para que vuelvan a reproducir y que tengan una mejor alimentación.
07:36En el Carmelo, Nelson cultiva 17 variedades de papas nativas, con las que está innovando desde la tradición,
07:45produciendo chips con identidad andina.
07:47Las especies nativas son las más nutritivas, ya que ellas no necesitan fungicidas,
07:55porque ellas han venido adaptadas a lo ecológico desde antes, que se han sembrado desde nuestros antepasados.
08:05Con el proyecto VIAN tenemos muchas ayudas, tal es como a uno se les manifiesta lo que necesitamos en nuestro entorno
08:13y de acuerdo a eso ellos nos capacitan y nos ayudan en lo que necesitamos.
08:23En el biocorredor Andes Norte, la conservación nace desde el territorio.
08:29Comunidades, autoridades y técnicos se han unido para proteger este paisaje biocultural.
08:36Sostén de la vida, el agua y el futuro.
08:43El biocorredor impulsa la creación de áreas de conservación y uso sustentable,
08:51conocidas como ACUS, una figura legal que permite proteger ecosistemas claves
08:58frente a amenazas como la deforestación o el cambio de uso del suelo,
09:04además de promover el uso sostenible de los recursos naturales,
09:08contribuyendo a la seguridad alimentaria de las poblaciones locales.
09:13Estas áreas no se imponen.
09:16Se construyen desde el diálogo colaborativo,
09:20la participación y el conocimiento del territorio,
09:24tanto de pueblos indígenas y comunidades locales,
09:28como de gobiernos subnacionales,
09:30a través de expedientes técnicos y legales rigurosos,
09:35se garantiza la protección de zonas frágiles
09:37bajo esquemas de planificación y ordenamiento territorial.
09:42Hoy, existen varias ACUS impulsadas por este proceso.
09:47Una vez creadas las áreas, el siguiente paso es cuidarlas.
10:10A través del monitoreo participativo,
10:12las comunidades y los técnicos de las áreas de conservación,
10:15en conjunto con los GATS provinciales,
10:19se capacitaron para registrar información clave
10:21con herramientas como la aplicación Smart Desktop y Collect.
10:26Estos talleres son muy importantes
10:28para fortalecer los conocimientos de nuestros guanaparques
10:31que se encuentran en territorio,
10:33específicamente en el Arco Subjano,
10:35que es una zona frágil de conservación hídrica,
10:39por lo cual nos serviría mucho
10:42el hecho de implementar estas herramientas
10:45para tener registros de nuestros recorridos en cámara.
10:51Este proceso fortalece capacidades locales,
10:55fomenta el aprendizaje colectivo
10:57y mejora la capacidad de respuesta frente a riesgos.
11:00Para complementar el monitoreo,
11:03se han entregado drones térmicos en las tres provincias.
11:07Esta tecnología permite observar la fauna sin perturbarla
11:10y prevenir amenazas.
11:12El trabajo que hemos desarrollado en conjunto con el proyecto VIA,
11:17específicamente en monitoreo de la biodiversidad,
11:20al momento viene siendo bastante eficiente,
11:23ya que contamos con equipos de alta tecnología,
11:28como son los drones térmicos,
11:30que nos permiten identificar la presencia de la fauna silvestre
11:34en zonas de difícil acceso
11:36y también levantar registros al detalle
11:39para la identificación de varios individuos.
11:43Todo esto viene a ser un mecanismo conjunto de monitoreo
11:48con los actores locales en territorio,
11:50donde el fortalecimiento de capacidades
11:53también ha sido clave por parte de la intervención
11:55del proyecto del Biocorredo Andes Norte.
11:59Conocimiento, innovación y comunidad
12:01se unen para conservar de forma efectiva.
12:05Junto a la Fundación Condor Andino,
12:08hemos creado un convenio marco
12:09que ha permitido la implementación de cámaras trampa
12:12en todo el territorio del VIAN.
12:16La importancia principal es conocer la biodiversidad
12:19de alguna parte, de algún sector en específico
12:22y con esto poder hacer estudios de estimaciones ecológicas.
12:26Las áreas de conservación y el monitoreo participativo
12:30son acciones que permiten proteger las fuentes de agua,
12:34preservar la biodiversidad
12:35y mantener medios de vida sostenibles.
12:39Son respuestas concretas
12:40frente a los desafíos que impone la crisis ambiental actual.
12:44El VIAN demuestra que conservar es posible
12:48cuando lo hacemos juntos,
12:50desde el territorio,
12:51con compromiso, conocimiento y participación.
12:56En los Andes,
12:58una región de tradición productiva,
13:00el proyecto Biocorredor Andes Norte
13:03promueve el equilibrio de sus ecosistemas.
13:06Este es un territorio
13:07donde la agricultura constituye el motor de la economía.
13:11Aquí, sus habitantes cultivan papas, maíz,
13:17hortalizas y muchos otros productos
13:19que mejoran la calidad de vida en el territorio.
13:22Las escuelas de campo ECA
13:24son espacios de aprendizaje participativo
13:27con más de una década en Ecuador.
13:30Con el lema
13:30Sembrando conocimiento
13:32y cosechando sostenibilidad en el VIAN,
13:35fomentan la agroecología,
13:37la experimentación
13:39y el intercambio campesino a campesino.
13:41Las escuelas de campo
13:42nacen de la necesidad
13:43de cada uno de los territorios.
13:46No podemos decir
13:47que tal vez en Cayambe
13:48o en Atahualpa
13:49o en San José de Minas,
13:50que es donde nos encontramos,
13:51las necesidades son las mismas.
13:53Todas parten de diferentes circunstancias,
13:56de diferentes factores.
13:58Y, claro,
13:59al nosotros hacer un análisis
14:00y un diagnóstico
14:01con cada uno de los participantes,
14:04entendemos la realidad
14:05que ellos tienen.
14:10Las escuelas de campo
14:12se han constituido
14:13en un espacio fundamental
14:15para el aprendizaje práctico
14:17en las comunidades,
14:19donde se ha fomentado
14:21este diálogo
14:22e intercambio de saberes.
14:24Para abordar desafíos
14:25como la interacción,
14:27gente-fauna
14:28y el cambio climático,
14:29se implementaron ECAS
14:31en puntos estratégicos
14:32en Carchi,
14:34Imbabura
14:35y Pichincha del Biocorredor.
14:38Estas escuelas
14:39integran ejes de sostenibilidad,
14:41principios éticos
14:42y saberes ancestrales,
14:44evolucionando
14:45en comunidades
14:46de aprendizaje constante.
14:47Muy importante
14:49que el agricultor
14:50se capacite,
14:52ya que nuestro proceso,
14:54nuestro trabajo
14:55no está enfocado
14:57nada más
14:58en el tema
14:58de producir
14:59por producir,
15:01sino tenemos que saber
15:02qué producimos,
15:03cómo lo producimos,
15:05cómo abaratamos
15:06estos costos de producción,
15:07cómo alivianamos
15:08el trabajo
15:08y si no estamos capacitados,
15:11pues nos mantenemos
15:12tal vez con altos costos
15:14de producción,
15:14con el uso
15:16de insumos químicos
15:17que están dañando
15:19prácticamente
15:21la calidad
15:21de estos alimentos,
15:23pero además
15:23también dañamos
15:24el ecosistema.
15:26¿Cómo fue su experiencia
15:27en la escuela de campo?
15:30Me gustó
15:32y en realidad
15:33estoy muy agradecida
15:35y satisfecha
15:35porque
15:36yo tenía
15:38algunos conocimientos,
15:39pero esto vino
15:40como a
15:40a nutrir más
15:43lo que yo
15:44sabía
15:45a como
15:46a fortalecerlo.
15:48Aquí estamos
15:49agradecidos
15:50por haberse formado
15:52la escuelita
15:53de campo,
15:54pertenece
15:55a la ECA,
15:56pues,
15:57y luego,
15:58pues,
15:59nos están ayudando
15:59con las semillas
16:00certificadas
16:01de lo que es
16:02la papa chola,
16:04entonces,
16:04pues,
16:05con eso estamos
16:06tratando de mejorar
16:07nuestras semillas.
16:08¿Qué desafíos
16:11enfrentamos
16:12como comunidad?
16:13Era que exportaban
16:14nuestros productos
16:16a otros países,
16:19entonces,
16:20por eso es lo que,
16:21para que haya trabajo
16:22para los campesinos.
16:24¿Cómo ha cambiado
16:26su vida
16:26después de participar
16:27en las escuelas de campo?
16:29No pensamos
16:29que la escuela de campo
16:30iba a producir,
16:31o sea,
16:31tantos logros,
16:32pero sí lo ha logrado.
16:34Estamos agradecidos
16:35que han venido
16:36y nos han visitado
16:37y nos han apoyado.
16:39¿Para qué le servirá
16:40a futuro lo aprendido?
16:43Permitió
16:44que las comunidades
16:45apliquen metodologías
16:46como el aprender haciendo,
16:48que son las escuelas
16:49de campo.
16:51Pienso que
16:52desde el territorio
16:53las comunidades
16:54se sintieron
16:55acompañadas
16:56durante todo el proceso,
16:57ya sea de dos,
16:58tres meses,
16:59que tuvo
17:00este aprendizaje
17:02de saberes ancestrales,
17:05de metodologías
17:06agroecológicas,
17:08combinadas con
17:10metodologías
17:11de conservación ambiental.
17:14Pienso que
17:15el tema
17:16de las escuelas
17:17de campo
17:17nos permite
17:18que el proyecto
17:19BIAN
17:19nos deje
17:20una metodología
17:21que pueda ser
17:22replicada
17:23a futuro
17:23con otros proyectos.
17:25Las escuelas
17:26de campo
17:26del proyecto
17:27BIAN
17:28generan un impacto
17:29real y positivo
17:30en las tres provincias.
17:33Las comunidades
17:33se apropian
17:34de los saberes técnicos
17:36y retoman
17:37los conocimientos
17:37ancestrales.
17:39Uno de los principales
17:40logros del
17:41biocorredor
17:42ha sido justamente
17:43la apuesta
17:43de capacitación
17:45y de soluciones
17:46basadas en la naturaleza
17:47directamente
17:48con las comunidades.
17:49Logro sumamente
17:51importante
17:51es la inclusión
17:53del biocorredor
17:54como una estrategia
17:55de conservación
17:55en nuestro instrumento
17:57de planificación
17:57del periodo
17:58de 2023-2027
18:00que es de cumplimiento
18:01obligatorio.
18:03En esto,
18:03como el que más
18:04agradecidísimos
18:05por el tema
18:05de la cooperación
18:06internacional,
18:07la cooperación
18:08italoecuatoriana
18:09mediante el proyecto
18:10FIETS
18:10y también COSPE,
18:12quienes han sido
18:12los aliados
18:13estratégicos
18:14para que esos recursos
18:15puedan llegar
18:15al territorio.
18:16Este reconocimiento
18:24marca un hito
18:24para el país
18:25ya que constituye
18:27la formalización
18:27de un biocorredor
18:28que articula
18:29acciones de conservación,
18:31producción sostenible,
18:32restauración
18:33y fortalecimiento
18:34de capacidades.
18:35El BIAN
18:36es un modelo vivo
18:37de cómo
18:38las alianzas estratégicas
18:39pueden sostener
18:40procesos territoriales
18:41que integran
18:42naturaleza,
18:43cultura
18:43y futuro común.
18:46El BIAN
18:47es vida,
18:48corresponsabilidad,
18:49la soberanía alimentaria,
18:51gobernanza territorial,
18:52la sustentabilidad,
18:54compromiso,
18:55conectividad.
18:56Somos un equipo
18:57ecosistema,
18:58fuente de la vida,
18:59fortaleza y salud,
19:00semillas de nuestros
19:01antepasados,
19:02conservación,
19:03nuestra comunidad,
19:04investigación,
19:05nuestro patrimonio natural,
19:06la sostenibilidad,
19:07la resiliencia climática,
19:09nuestro medio ambiente,
19:10un enfoque de paisaje,
19:11gestión del territorio,
19:13el bosque protector.
19:16BIAN,
19:18Biocorredor Andes Norte,
19:20tres provincias unidas
19:22por la conservación.
Recomendada
5:01
|
Próximamente
1:00
0:35
1:27
1:15
2:30
1:20
2:52
0:16
4:04
4:03
2:48
4:09
2:21
2:36
3:28
2:49
0:49
0:56
Sé la primera persona en añadir un comentario