Skip to playerSkip to main content
Las Islas Canarias son un destino de ensueño que atrae a millones de visitantes cada año, y en este video nos enfocaremos en dos de sus joyas: Fuerteventura y Lanzarote. A través de impresionantes paisajes, playas de arena blanca y una cultura vibrante, exploraremos lo que hace a estas islas tan especiales. Aprenderás sobre las actividades más emocionantes, desde deportes acuáticos hasta senderismo en sus impresionantes parques naturales. Te revelaremos los secretos mejor guardados de Fuerteventura, famosa por sus playas de surf y sus dunas de arena, y de Lanzarote, conocida por su paisaje volcánico y su arquitectura única de César Manrique. Si deseas planificar unas vacaciones inolvidables o simplemente conocer más sobre este paraíso atlántico, este video es para ti. Prepárate para una inmersión total en la belleza natural y cultural de estas islas, que son perfectas tanto para aventureros como para quienes buscan relajarse bajo el sol. No olvides suscribirte para más contenido sobre destinos increíbles y consejos de viaje.

#Fuerteventura, #Lanzarote, #IslasCanarias

Fuerteventura, Lanzarote, Islas Canarias, turismo, playas, deportes acuáticos, cultura canaria, senderismo, paisajes volcánicos, César Manrique.

Category

📺
TV
Transcript
00:00We'll be right back to the volcano.
00:29...hermosos.
00:35Nos toparemos con playas a los pies de altas cumbres
00:38que desafían la fuerza del viento.
00:41Nos resguardaremos en pequeños pueblecitos
00:44que cobijan con celo viejas tradiciones.
00:50Recorreremos senderos que serpentean las orillas
00:53de las turquesas aguas del océano.
00:59Islas Canarias, el paraíso de la eterna primavera.
01:21Nuestro viaje rural por el archipiélago canario
01:24nos lleva por sus islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote.
01:29Resulta cómodo y ágil desplazarse entre ellas.
01:40Cada día, modernos ferries comunican todas las islas
01:43desde bien temprano hasta el atardecer.
01:45Centro de control de Las Palmas, Ventagos Pree.
01:48Buenas tardes.
01:49Hola.
01:50Informarles que tenemos prevista la salida a las 16 horas.
01:52Capitán exento José Ramón Rodríguez.
01:54El experimentado capitán José Ramón Rodríguez
01:56se prepara para realizar el trayecto entre Gran Canaria
01:59y Fuerteventura, donde nos dirigimos.
02:01Saldremos del puerto de La Luz, de Las Palmas.
02:04Este vector rojo es la derrota que debemos seguir.
02:08Al sur de Jandía tendremos un cambio de rumbo
02:12y ya enfilaremos, iremos en demanda del puerto de Morro Jable
02:15de la isla de Fuerteventura.
02:17Vamos a tener componente norte
02:19de en torno a dos metros de altura de ola
02:21y viento de la misma dirección, de unos 20, 25 nudos.
02:25O bien iremos un poquito más al sur
02:27para que el viaje sea más confortable
02:29o seguiremos una línea recta.
02:32Todo depende de cómo veamos el estado de la ola.
02:36Jefe, todo operativo por la máquina.
02:39Todo por ahí.
02:48Después de un plácido viaje de menos de 120 minutos,
02:51avistamos tierra.
02:55Hemos llegado a Fuerteventura.
03:01Esta isla es la segunda más extensa de Canarias tras Cenerife
03:05y la que tiene mayor longitud,
03:07con 100 kilómetros de distancia de norte a sur.
03:12En su desnuda aridez
03:13se encuentra también la belleza serena
03:15de sus enigmáticos paisajes.
03:23El barco atraca en el puerto de la localidad de Morro Jable,
03:26en el sur de la isla.
03:28El puerto es nuestro punto de partida.
03:38¿Te vienes con nosotros a descubrir Fuerteventura y Lanzarote?
03:41Fuerteventura y Lanzarote.
03:42Fuerteventura y Lanzarote.
03:43Fuerteventura y Lanzarote.
03:45Fuerteventura y Lanzarote.
03:58The island of Forteventura is formed by the peninsula of Handia,
04:25que fue hace millones de años una isla independiente.
04:32El desmantelamiento erosivo provocó que se uniera a Forteventura
04:36a través de un ismo arenoso conocido como La Pared.
04:49Aquí se ubica el Parque Natural de Handia.
04:52Se trata de un área desértica dominada por altas cimas,
04:56donde tradicionalmente el hombre se ha dedicado al pastoreo.
05:02El ganado recorre las pedregosas laderas de las montañas volcánicas en busca de alimento.
05:08El silencio es eterno.
05:21Los escarpados senderos se abren paso entre las agrestes cimas azotadas por los fuertes vientos.
05:41En la costa de Barlovento se extiende la majestuosa playa de Cofete,
05:54con alrededor de 14 kilómetros de arenas bañadas por el Atlántico.
05:58La playa está custodiada por un gran arco montañoso que desciende bruscamente hacia el mar.
06:07A pesar de la aridez de las laderas, crecen plantas como la Euphorbia canariensis, el cardón canario.
06:20Este arbusto cactiforme es una especie endémica que únicamente vive en esta parte de la isla.
06:25También encontramos animales como el Atlantuserus getulus, la ardilla morona.
06:38Estos simpáticos roedores son originarios del noroeste de África
06:42y fueron introducidos en la isla en la segunda mitad del siglo XX de forma accidental.
06:48Hoy campan a sus anchas por Cofete.
06:50En la costa apenas hay construcciones.
06:56Queda en pie la Casa Winter, edificada por el alemán Gustav Winter en 1946
07:01y objeto de numerosas leyendas relacionadas con los nazis.
07:12También llama la atención el pequeño cementerio de Cofete.
07:16En el siglo pasado, los habitantes de este asentamiento comenzaron a enterrar junto a la playa a sus difuntos.
07:28Apenas tenían otra opción para exhumar a sus muertos
07:30debido a la lejanía y la dificultad de llevarlos hasta la parroquia de Pájara.
07:34La playa de Cofete es conocida por sus fuertes vientos
07:45que dejan un paisaje yermo y aparentemente baldío.
07:52Pero estos mismos vientos son un enorme atractivo
07:55para aquellos que practican deportes acuáticos, como el kitesurf.
07:58Esta modalidad no requiere de un gran oleaje.
08:06Eso sí, el viento no puede faltar.
08:11Aficionados de todo el planeta se dan cita en la isla para disfrutar de este deporte.
08:18Es el caso del alemán Helge Westerkamp.
08:20El viento no sopla demasiado fuerte.
08:24O mejor dicho, bueno, no tengo una cometa adecuada.
08:27Las condiciones en Cofete son brutales.
08:30Pero tengo que cambiar de un 9 a un 12 y probamos de nuevo.
08:35Sin viento no podemos hacer nada.
08:38Porque el kitesurf es viento.
08:42Voy a terminar de prepararme, ¿vale?
08:44Para la práctica del kitesurf es necesaria una buena condición física.
08:53También es importante ajustar adecuadamente los elementos de seguridad del equipo
08:57y tener presente las condiciones del viento.
09:00He venido expresamente a Cofete a practicar kitesurf.
09:04Las condiciones en Fuerteventura son imbatibles.
09:09Cofete es lo mejor.
09:14He venido con mi hijo para disfrutar juntos.
09:19Estamos preparando la cometa de 12 metros cuadrados.
09:22Esto me permite más presión, me dará más velocidad y podré sortear las uñas.
09:27Tenemos un viento que nos manda de vuelta a la playa
09:30y necesito más maniobrabilidad para poder evitar la orilla.
09:37¡Vamos!
09:44La playa de Cofete es un lugar privilegiado
09:51donde chocan vientos procedentes del sur y del norte.
09:55Esta confluencia de corrientes y las olas de mayor tamaño
09:58han terminado por erigir Cofete
10:00como el punto de peregrinación de kitesurfistas de todo el mundo,
10:04como Helge y su hijo Julian.
10:06Abandonamos Cofete
10:30y comenzamos a cruzar la península de Jandía hacia el norte.
10:34El desierto se abre inmenso a nuestros pies.
10:44Las dunas contrastan con lomas y cerros
10:47que dibujan estos ondulados parajes de arenas blanquecinas.
10:55Nos dirigimos a Costa Calva,
10:58donde brilla la playa de Sotavento,
11:00una de las más populares de la isla.
11:02Su belleza es incuestionable.
11:11Continuamos nuestro viaje rural por Fuerteventura.
11:16Rumbo norte.
11:17Atrás dejamos dunas, colinas arenosas
11:19y una suerte de pueblecitos resguardados en pequeños oasis
11:23protegidos por palmeras.
11:25Y nuevamente, el mar cobra protagonismo.
11:40En el burto de Corralejo,
11:42embarcamos para dirigirnos hacia el Islote de Lobos,
11:45un lugar enigmático que merece una escapada.
11:47Vamos a ir a la isla de Lobos.
11:53Este pequeño paraíso se encuentra situado
11:55a muy poca distancia de la costa,
11:57en el estrecho de la Bocaína.
12:01Este es el volcán de la isla de Lobos.
12:03Aquí tenemos una cara y la otra cara,
12:05que está por el lado del norte,
12:08se ha derrumbado del desgaste del mar,
12:11porque la otra parte es la parte del norte de la isla.
12:15Tenemos Corralejo al lado izquierdo
12:18de donde estamos nosotros,
12:19tenemos la isla de Lobos
12:20y está a unos dos kilómetros de distancia.
12:26El canal que separa Fuerteventura del Islote de Lobos
12:29se conoce como el río o Paso de la Horchilla
12:32y su profundidad no supera los diez metros.
12:36El trayecto apenas dura 15 minutos.
12:40La isla de Lobos es un parque natural
12:41que está protegido porque tiene especies
12:44que solo habitan en la isla
12:47y por eso siempre es interesante
12:49venir a la isla de Lobos.
13:01El islote de Lobos, surgido en el Pleistoceno,
13:04está dominado por la caldera,
13:06un enorme cono volcánico
13:07que supera los 120 metros de altura.
13:11Es un parque natural en su totalidad
13:17y alberga más de 130 especies vegetales
13:20y especies de aves como la bisbita caminero,
13:23endémica de la macaronesia.
13:31Podemos tomar varios senderos en el propio islote,
13:33pero nos decidimos por el camino natural de Fuerteventura,
13:36que tiene su primera etapa precisamente en la isla de Lobos.
13:43El itinerario, que coincide con el GR-131,
13:47cruza la isla de sur a norte por la zona occidental.
13:51Son algo más de tres kilómetros de dificultad asequible.
13:54Pronto llegamos al Portito,
13:58una ensenada natural de aguas tranquilas y cristalinas
14:01que contrasta con el profundo océano al sur.
14:09Seguimos nuestros pasos hacia el interior.
14:13Poco a poco descubrimos las formaciones volcánicas
14:15con depresiones, morros y bloques rocosos
14:18que caracterizan a las islas orientales canarias.
14:26El camino natural de Fuerteventura
14:29nos conduce hasta el Saladar,
14:31conocido como las lagunitas,
14:32donde se forman pequeñas masas de agua
14:34próximas al litoral.
14:37La salinidad aquí es muy alta
14:40y favorece la aparición de especies vegetales alófilas.
14:43Algunas de ellas son la Cigophilum fontanesi,
14:49la ovilla de mar,
14:50siempre vivas como el Limionium tuberculatum
14:53o la endémica siempre viva de lobos,
14:55el Limionium boyei canariense.
15:03Embarcamos de nuevo.
15:06Dejamos atrás Fuerteventura.
15:07Apenas 25 kilómetros nos separan
15:18de nuestro próximo destino.
15:21Lanzarote.
15:23Ya en el puerto de Playa Blanca
15:25tomamos la carretera LZ702 rumbo norte
15:29para adentrarnos en la llamada
15:31Isla de los Volcanes.
15:37Lanzarote ofrece una singular orografía
15:40con enormes calderas
15:41desde la que avistamos pueblecitos blancos
15:43desparramados en los valles.
15:48Municipios rodeados no solo por volcanes,
15:51también por peculiares viñedos
15:53en la característica arena volcánica.
15:56Las vides están protegidas por pequeños muros
15:58llamados zocos
15:59para evitar la sal que trae el viento.
16:01Lanzarote.
16:07Cada rincón de Lanzarote
16:09es sencillamente insólito.
16:13Su costa deja estupendas playas
16:15y caprichos geológicos
16:16como la Cueva del Agua.
16:19Una piscina natural
16:20de unos 10 metros de diámetro
16:21que recibe el agua del litoral
16:23a través de un pasadizo.
16:25Resulta una obviedad
16:34explicar por qué esta maravillosa isla
16:36es reserva de la biosfera
16:38desde 1993.
16:43Proseguimos nuestro viaje
16:44y llegamos a Guatiza,
16:46en el municipio de Teguise,
16:48donde se erige la iglesia
16:49del Santo Cristo de las Aguas
16:51de finales del siglo XVII.
16:55La figura del arquitecto
16:56y artista César Manrique
16:58está muy ligada a la isla.
17:01También a este municipio.
17:03Su última gran obra
17:04la ejecutó aquí,
17:06el Jardín de Cactus.
17:09Esta área contiene
17:10más de 4.000 ejemplares
17:11de alrededor de 500 especies
17:13de todo el mundo.
17:15Algunas de ellas son
17:16el Equinocactus grusoni,
17:18originaria de México,
17:19o la Euphorbia mayuranatani,
17:22procedente de la India.
17:23Guatiza es, además,
17:32cuna de artesanos
17:33como Juan Antonio Cejudo,
17:34uno de los principales maestros
17:36dedicados a la fabricación
17:37de timples en Lanzarote.
17:39El brazo, pues,
17:44ahora se deja
17:45un poquito más o menos
17:46perfilado,
17:47así como lo estamos viendo,
17:49y ya cuando el timple
17:50está prácticamente
17:51terminado para vasnizar,
17:53se retoca bien
17:54de acuerdo
17:55con la mano del tocador
17:57para darle
17:59que le quepa bien
18:00a la hora de trastear.
18:02Bien,
18:02este sería el mástil,
18:04que junto
18:06con esto
18:08van a componer
18:08el brazo,
18:09que es la gran diferencia
18:10del timple conejero también.
18:12Esto va
18:12en cola de milano
18:13incrustado aquí,
18:15y es lo que nos diferencia
18:16un poco
18:17de la forma
18:18de construir
18:18los timples nuestros aquí.
18:20La elaboración
18:24de cada instrumento
18:25ocupa a Juan Antonio
18:26alrededor de 20 horas
18:27de trabajo.
18:28Una labor
18:29que exige
18:30una gran precisión
18:31para lograr
18:32un acabado perfecto
18:33y la peculiar sonoridad
18:34del timple conejero.
18:37Lo más lata
18:38que da
18:38es que prácticamente
18:39no hay nada
18:40herramientas
18:42específicas
18:43para poder fabricar,
18:44y entonces,
18:45pues, prácticamente
18:45a cada paso
18:46hay que ir inventando
18:47la manera
18:49de poder
18:50hacer las diferentes
18:51piezas.
18:52Y realmente
18:52quien lo precursó
18:54fue Simón Morales
18:55en Teguise,
18:56que fue el que estableció
18:57un poco
18:57todas las bases
19:00de construcción
19:01del mismo.
19:02Porque este hombre,
19:03Simón Morales,
19:04migró a Uruguay,
19:06claro,
19:06antes de esto aquí,
19:07y ahí se supone
19:08que se fijó
19:09en algún timple,
19:10algún tipo
19:11de instrumento
19:12de cuerda
19:12que había por allí,
19:13el tiple,
19:14y él lo adaptó
19:16aquí.
19:17Los timples
19:18formológicamente,
19:19o sea,
19:20las formas
19:20son todos
19:21prácticamente iguales.
19:22Lo único
19:23que la diferencia
19:24entre el timple
19:25nuestro,
19:27el conejero,
19:28y el timple
19:28de las otras islas
19:29es la forma
19:30de construirlo.
19:31Nosotros seguimos
19:31usando la misma
19:32técnica
19:32del precursor
19:34que decimos
19:34Morales,
19:35es decir,
19:36el molde por dentro,
19:37y empezamos
19:38por esta parte,
19:39los fondos,
19:40y lo último
19:41que ponemos
19:41es la tapa.
19:43La gran diferencia
19:43es esta pieza,
19:45que solamente
19:46el timple conejero
19:47tiene esta pieza
19:48que nosotros
19:49le damos
19:49el nombre
19:49de joroba,
19:50que es la que
19:51le da
19:51la forma
19:53de camellito
19:54a la parte
19:56de atrás
19:56del timple.
19:58Juan Antonio
19:58elabora el timple
19:59de forma
20:00totalmente manual,
20:01construyendo
20:02y ensamblando
20:02las numerosas piezas
20:04que lo componen
20:04como si fuera
20:05un auténtico
20:06puzzle.
20:07Hay que tener
20:08un poquito
20:08de paciencia
20:09con él
20:09porque esto
20:10va aquí.
20:13El timple
20:14tiene más o menos,
20:16depende del modelo
20:17que se haga,
20:17pero sobre
20:18cincuenta y pico
20:19piezas,
20:20de las cuales,
20:21pues quitando
20:22lo que son
20:22las clavijas
20:24y los trastes,
20:26todo lo demás
20:27lo hago yo,
20:28el artesano,
20:29desde las bocas,
20:31la unión de fondo,
20:32los aros,
20:33todas esas piezas
20:33se van haciendo
20:34una por una
20:34y luego hay que
20:36calibrarlas
20:36y montarlas
20:37como están viendo aquí.
20:39Una vez,
20:39primero aquí
20:40lo estoy ajustando,
20:42cuando esto
20:42esté bien ajustado
20:43ya le doy cola
20:44y queda perfecto ahí.
20:47Cuando el timple
20:48está ensamblado,
20:49hay que proceder
20:50a encolarlo
20:50y esperar
20:51unas doce horas
20:52para continuar
20:53rematando los detalles.
20:55Uno de los procesos
20:56finales
20:56es la elaboración
20:57de la boca,
20:58tallando la circunferencia
21:00para introducir
21:00la greca de adorno.
21:04El resultado final,
21:06una vez barnizado,
21:07es un precioso instrumento
21:09muy preciado
21:10por músicos
21:11nacionales e internacionales.
21:13Pues nada,
21:15esto,
21:15después de todo
21:16este proceso
21:16que hemos visto,
21:17el timple,
21:18este es el más económico
21:19que hago,
21:20el más humilde,
21:21como digo yo,
21:22que no tiene ni ribetes,
21:23no tiene florituras,
21:27como decimos nosotros,
21:27pero es muy sencillo.
21:28Y así va a sonar.
21:31Esta sin afinar,
21:32esta tal,
21:33es un hijo mío,
21:34sí,
21:35este es un hijo mío
21:36y para mí
21:37todos son diferentes,
21:38o sea,
21:38puedo hacer veinte,
21:39pero todos
21:40van a salir diferentes.
21:41Uno,
21:42la boca me queda
21:42de una manera,
21:45a lo mejor
21:45algún arañacito,
21:47las peculiaridades
21:47de la madera
21:48y tal,
21:49pero al final
21:49son hijos
21:50y todos los quiero
21:50como hijos
21:51y me enorgullece
21:54sobre todo
21:54cuando se los llevan
21:55y vienen a buscarlos
21:56y tal,
21:57pero bueno,
21:58es la vida.
21:59Claro que me emociono,
22:00niño,
22:00es que es trabajo
22:01que le pongo corazón
22:03también a esto,
22:05claro,
22:05entonces pues,
22:06la artesanía
22:07sin corazón
22:08y esto menos todavía.
22:10Ya en el suroeste
22:31de la isla,
22:32los colores rojizos,
22:33pardos y negros
22:34tiñen un paisaje
22:35dominado por volcanes.
22:40El silencio
22:45vuelve a apoderarse
22:46de estos parajes.
22:53Es el Parque Nacional
22:55de Timanfaya.
23:00Con más de 50 kilómetros
23:02cuadrados de extensión,
23:04cuenta con alrededor
23:05de 25 volcanes.
23:10La acción de la lava
23:12y la erosión
23:13dan lugar
23:14a un entorno único,
23:15de gran valor geológico.
23:18Cristina Bernard
23:19es una de las guías
23:20más experimentadas
23:21del parque.
23:24En Timanfaya
23:25encontramos procesos geológicos
23:27que tuvieron lugar
23:28en otras partes del planeta
23:30hace millones de años.
23:32Aquí en concreto,
23:33pues estamos viendo
23:34la fisura
23:34que se produjo
23:35entre 1730
23:37y 1736
23:39y vemos la alineación
23:40de conos
23:41que se formaron.
23:43Lo que estamos viendo
23:44son volcanes
23:45y las lavas
23:46que salieron
23:46de estos volcanes,
23:47además de los piroclastos
23:49o el material
23:49de proyección aérea.
23:52Se cubre
23:52una cuarta parte
23:53de la isla
23:54y 11 aldeas
23:56fueron sepultadas
23:57bajo las lavas
23:58de Timanfaya.
23:59Cubrieron
23:59200 kilómetros cuadrados,
24:02casi 175 kilómetros cuadrados
24:04exactamente,
24:04del territorio antiguo
24:06y, claro,
24:07la consecuencia económica
24:08fue terrorífica.
24:11Cuentan
24:12que después
24:12todavía
24:13hasta 1780
24:15la gente
24:16se iba muriendo
24:16de hambre
24:17por los caminos,
24:18por la falta
24:18de territorio
24:19para poder plantar.
24:21La particularidad
24:22de Timanfaya
24:23es que al llover
24:23tan poquito,
24:24normalmente no superamos
24:25los 200 milímetros
24:26de caída de agua
24:27al año,
24:28pues estamos viendo
24:29todavía el proceso
24:30como si esta erupción
24:31hubiera ocurrido
24:32hace tres meses,
24:33no hace 300 años.
24:34Y eso es lo especial
24:35de Timanfaya.
24:40Junto a Cristina
24:41iniciamos un recorrido
24:43por el barque.
24:48Encontramos espectaculares
24:50tubos volcánicos
24:51creados por la colada
24:52de lava fluida.
24:56También canales lábicos
24:57que son tubos volcánicos
24:59sin techo.
25:04Descubrimos algunos
25:07hornitos,
25:08bocas secundarias
25:09formadas por la desgasificación
25:11de la colada de lava.
25:15Algunos de ellos,
25:16como he llamado
25:17Manto de la Virgen,
25:18son célebres
25:19por sus caprichosas formas.
25:22En Timanfaya
25:23existen alrededor
25:24de 180 especies
25:25diferentes de líquenes
25:27y se han podido
25:28clasificar unas 70.
25:30El estereocaulón
25:31Vesuvianum
25:32es una de las que
25:33ha logrado colonizar
25:34estos inhóspitos parajes,
25:36otorgando un blanquecino
25:37color al mar de lavas.
25:41También encontramos
25:42la malina burgeana
25:43de aspecto amarillento.
25:44Junto a Cristina
25:55nos dirigimos
25:56hacia el cráter
25:56de Montaña Rajada.
26:05Hemos hecho
26:06una parada aquí
26:07en Montaña Rajada,
26:09uno de los volcanes
26:10más emblemáticos
26:11del parque.
26:12Montaña Rajada
26:13es de la erupción
26:14de 1730 al 36
26:16y es muy bonito
26:18porque tenemos
26:19dos conos concéntricos.
26:21Tuvo tres erupciones,
26:22las dos primeras
26:23las hizo en el mismo cráter
26:24y la tercera salida
26:26la hizo por la base
26:27del edificio,
26:28provocando que la montaña,
26:30que el volcán se rajara.
26:31Digamos que
26:32cuando estaban saliendo
26:34las lavas
26:35en un lateral,
26:36en un ensanchamiento
26:37de una chimenea,
26:38se quedó
26:38una bolsita de magma
26:40que enfrío por fuera,
26:41pero hoy en día
26:42calculan que sigue
26:43manteniéndose
26:43a 850 grados
26:45y entonces este calor
26:46se escapa
26:47a través de las grietas
26:48y es lo que registramos
26:49nosotros en varios puntos
26:50en el parque.
26:51Sigue habiendo
26:52actividad sísmica,
26:54no esperemos
26:55que vaya
26:55a haber erupción
26:57en corto plazo.
27:02Desde Montaña Rajada
27:04atravesamos
27:05grandes extensiones
27:06de rofe,
27:07arena volcánica
27:08con propiedades
27:08muy beneficiosas
27:09para la agricultura.
27:10Algunas bolas
27:12de acreción
27:12formadas al deslizarse
27:14por el cono volcánico
27:15custodian el camino.
27:27Solo el viento
27:29nos acompaña,
27:30si acaso
27:31el canto
27:31de alguna rapaz
27:32a lo lejos.
27:33Llegamos al conocido
27:38como
27:38Valle de la Tranquilidad,
27:40donde el rofe
27:41cubre parcialmente
27:42el mal país.
27:44Es fácil pensar
27:45que no estamos
27:45en el planeta Tierra.
27:47Islas Canarias
28:01no son solo
28:02siete islas.
28:03Hay algunas
28:03que no tienen
28:04la fama
28:04de sus compañeras
28:05en el archipiélago,
28:07como la Isla
28:07de la Graciosa.
28:11Embarcamos
28:12para dirigirnos
28:12hacia esta pequeña isla
28:14bordeando
28:15Punta Fariones.
28:17Conocida como
28:19la octava isla,
28:21forma parte
28:21del archipiélago
28:22Chinijo.
28:28Llegamos
28:29a Caleta del Sebo,
28:30un antiguo
28:31pueblecito
28:31de pescadores
28:32cuyos orígenes
28:33se remontan
28:34a finales
28:34del siglo XIX.
28:37Todavía
28:38conserva
28:38la arquitectura
28:39tradicional,
28:40con hileras
28:40de casas blancas
28:41frente al mar,
28:42con calles
28:43de arena
28:43sin asfaltar.
28:45La isla
28:45apenas supera
28:46los 700 habitantes.
28:51Exceptuando
28:52los núcleos
28:53urbanos,
28:54La Graciosa
28:54pertenece
28:55a Patrimonio Nacional
28:56y aquí
28:57se ubica
28:57el Parque Natural
28:58Archipiélago
28:59Chinijo,
29:00Isla de la Graciosa.
29:05Es también
29:06un puerto
29:06de pescadores
29:07desde tiempos remotos
29:08y un lugar
29:09de descanso
29:10para desconectar
29:11de todo.
29:26Una tierra
29:27moldeada
29:28por el océano
29:29y el viento.
29:29Valles
29:38donde el silencio
29:39ahoga
29:39el eco
29:40de los volcanes.
29:43La vida
29:44se abre vaso
29:45en una tierra
29:46surgida
29:47del fuego.
29:52Islas Canarias
29:53Islas Canarias
30:06This noise, but I was ready
30:11I was ready, all my love for my baby
30:14I was ready, all my love for my baby
Be the first to comment
Add your comment

Recommended