Skip to playerSkip to main content
En este video, te llevaremos a un recorrido fascinante por dos de los archipiélagos más emblemáticos de España: las Islas Baleares y las Islas Canarias. Conocidas por sus impresionantes paisajes, playas de ensueño y una rica cultura, estas islas son destinos soñados para millones de viajeros. Aprenderás sobre la diversidad natural y cultural que ofrecen, desde la vibrante vida nocturna de Ibiza hasta los impresionantes volcanes de Tenerife. Te mostraremos cómo cada isla tiene su propio encanto, con tradiciones únicas y una gastronomía deliciosa que refleja la mezcla de influencias locales y mediterráneas. Además, exploraremos actividades al aire libre, desde el buceo en aguas cristalinas hasta las rutas de senderismo en montañas espectaculares. Si sueñas con unas vacaciones inolvidables, este video es tu guía definitiva. No solo te inspirarás, sino que también obtendrás consejos útiles sobre cuándo visitar, cómo moverte y qué experiencias no te puedes perder en Baleares y Canarias. Así que, si quieres descubrir por qué estos destinos son tan especiales y cómo disfrutar al máximo de tu viaje, ¡no te lo pierdas!

#Baleares, #Canarias, #ViajesEspañoles

Baleares, Canarias, turismo en España, viajes a las islas, playas de España, cultura española, gastronomía canaria, actividades al aire libre, destinos turísticos, islas del Mediterráneo

Category

📺
TV
Transcript
00:00:00Islas de sol y playa, cada una de las Baleares condensa un universo de espacios, culturas y monumentos que sólo el Mediterráneo es capaz de desplegar.
00:00:16Piedras y vientos similares levantaron este archipiélago que sin embargo dibuja geografías e historias diferentes.
00:00:24Muchos artistas se rindieron ante la luz y la diversidad de sus paisajes.
00:00:31La sierra erizada de la tramuntana que se bate con el mar en el Cabo Formentor, el misterio de los Talayots, los demonios que retan al fuego con danzas ancestrales.
00:00:44Son islas ancladas en el tiempo que abrieron sus horizontes a la modernidad más rabiosa y convirtieron el blanco en símbolo de libertad.
00:00:54Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, territorios para recorrer y descubrir sin reloj, como manda su condición insular.
00:01:05Mallorca, la mayor de las Baleares, tiene en su capital, Palma, la apretada síntesis de su pasado y futuro.
00:01:25Símbolo de su rico patrimonio es la catedral, la SEU, el templo gótico que se alza sobre la bahía.
00:01:41Según las crónicas, la culpa de que se levantara el edificio la tuvo una tormenta que puso en peligro la flota de Jaime I el Conquistador,
00:01:48cuando navegaba rumbo a Mallorca en un lejano septiembre de 1229.
00:01:55El monarca de Aragón hizo voto de construir la iglesia más bella jamás vista si salía de aquel trance.
00:02:03Fruto de aquella promesa, es el templo que hoy admiran los turistas,
00:02:08aunque su imagen actual se debe al trabajo realizado a lo largo de seis siglos.
00:02:12Incluso hoy continúa recibiendo aportaciones, como la del artista mallorquín Miquel Barceló,
00:02:20que ha reinventado la capilla gótica del Santísimo.
00:02:22En los alrededores de la catedral se despliega la vieja palma,
00:02:44con su entramado de callejuelas de sombra cómplice,
00:02:47que esconden el perfil de galerías y palacios con escudos de armas.
00:02:52Muchas de estas mansiones señoriales atesoran patios majestuosos con arcadas, escaleras y pozos de piedra
00:03:03que ganan la luz y el espacio que las estrechas calles les niegan.
00:03:12Pugnando con esta sensación de tiempo detenido,
00:03:16proliferan modernos centros de arte que se aseguran de que Mallorca,
00:03:19además de ofrecer el encanto de sus playas y calas, reine también fuera de temporada.
00:03:26Una interesante muestra de vanguardia en una ciudad donde la mayor parte de sus edificios monumentales
00:03:32son de época medieval.
00:03:33En la parte baja de Palma domina la columnata de la Lonja de los Mercaderes,
00:03:46junto al barrio de bares y restaurantes.
00:03:52Esta obra maestra del gótico civil,
00:03:54que recuerda el esplendor de Mallorca como potencia marítima,
00:03:58es hoy un espacio destinado a grandes exposiciones.
00:04:00La arquitectura modernista dejó en Palma el Gran Hotel,
00:04:21obra de Luis Domènech y Montaner,
00:04:24que acoge la sede de la Fundación La Caixa con exhibiciones de pintura.
00:04:30En las afueras de la ciudad, la Fundación Pilar y Joan Miró,
00:04:37conserva el taller donde trabajó el pintor durante los últimos años de su vida,
00:04:42junto con una colección permanente de su obra y muestras temporales de otros artistas.
00:04:45La célebre pasta dulce en forma de espiral se ha convertido en todo un símbolo de haber viajado a Mallorca,
00:05:02cuando, como manda la tradición, los turistas abandonan la isla con las ensaimadas bajo el brazo.
00:05:07Numerosos hornos históricos, muchos de los cuales llevan casi un siglo preparando sus especialidades,
00:05:17se encargan de elaborar las clásicas ensaimadas o sus variantes rellenas, más modernas.
00:05:22Las chocolaterías son otro placer envuelto en tradición que brinda esta ciudad
00:05:31y son también la excusa perfecta para degustar otras delicias de la repostería mallorquina,
00:05:37como los cuartos, un bizcocho muy suave hecho a base de huevos,
00:05:41los gatos, elaborados con almendras o la gran variedad de helados de frutas.
00:05:45Siguiendo la línea del mar, todavía queda un último recurso al viajero
00:06:00que quiera llevarse en la retina la imagen de esta ciudad de contrastes.
00:06:06Tan solo hay que subir a la terraza circular del castillo de Belver,
00:06:10construido en el siglo XIII para cumplir la doble función de palacio y fortaleza.
00:06:15Desde aquí se domina toda la bahía y buena parte de la isla.
00:06:24El juego de luces y sombras que sorprende al viajero en la vieja palma
00:06:28cambia de destellos en el paseo marítimo,
00:06:31la frontera entre el pasado y los nuevos aires de ocio y diversión
00:06:35que asomaron en el siglo pasado, cuando la isla se abrió al turismo cosmopolita.
00:06:45Al borde de la bahía se localizan hoteles, terrazas, discotecas, restaurantes
00:06:55y bares que cierran con el alba y mantienen en alza
00:06:58la oferta turística de palma que palpita a la luz de la luna.
00:07:02Para mirar y admirar la costa noroeste de Mallorca
00:07:24no hay como subirse a lomos de la sierra de Tramuntana
00:07:28que ocupa la tercera parte de la isla.
00:07:32Entre campos de olivos, angostos barrancos, calas y puertos recoletos
00:07:37se dibuja un paisaje difícil de olvidar.
00:07:43Pronto llegan al viajero retazos de la historia de estas tierras
00:07:47y los ecos de la vida de pintores, escritores y artistas
00:07:52que hicieron de este territorio su paraíso particular.
00:08:02A pesar de ser una de las localidades más bellas de la zona
00:08:05el nombre de Valdemosa está estrechamente vinculado a su cartuja
00:08:10un edificio fundado por los monjes en el siglo XV.
00:08:13Por sus celdas, que fueron subastadas a particulares ilustres en el siglo XIX
00:08:24pasaron personajes de la talla de Rubén Darío, Unamuno y Azorín.
00:08:31Aunque nada hace vibrar tanto el pasado
00:08:33como la estancia del pianista Federico Chopin con su amante
00:08:36la escritora George Sand
00:08:37que inmortalizara su viaje en el libro Un invierno en Mallorca.
00:08:43Además de este lugar de culto para los seguidores del músico polaco
00:08:48Valdemosa es una de las mejores muestras de la arquitectura rural de la isla.
00:08:57También ofrece sus famosas coques de patata
00:08:59que se suelen acompañar con helado de almendras.
00:09:02Son Marroch es uno de los palacetes construidos por el archiduque Luis Salvador de Axburgo Lorena
00:09:17que popularizó esta costa como lugar de veraneo de la nobleza europea en el siglo XIX.
00:09:25Sobresale del conjunto el templete de mármol de Carrara
00:09:28que el archiduque se hizo construir para contemplar la diversidad y la grandeza del paisaje
00:09:33y en especial sus espectaculares puestas de sol.
00:09:36Aunque la protagonista indiscutible del entorno
00:09:42es la península desafuradada
00:09:44llamada así por el Furant
00:09:47el increíble agujero que alberga.
00:09:55De ya con sus casas de piedra desperdigadas
00:09:58es la patria adoptiva del británico Robert Graves
00:10:02autor de La diosa blanca.
00:10:03El escritor aseguraba que en este lugar
00:10:07había en época prehistórica
00:10:09un templo dedicado a la diosa blanca
00:10:11la luna
00:10:12y que las montañas circundantes
00:10:14desprendían un magnetismo que obligaba a sus habitantes
00:10:17a convertirse en artistas
00:10:19o a volverse locos.
00:10:26En 1932
00:10:27se mandó construir en las afueras del pueblo
00:10:30un caserón en piedra y teja
00:10:32Cana Juni
00:10:33casa alejada en Mallorquín
00:10:35en el que vivió 50 años
00:10:37y donde redactó su célebre novela
00:10:39Joe Claudio.
00:10:40Soller conoció su máximo esplendor
00:10:52a principios del siglo XX
00:10:53como lo atestigua la imagen modernista
00:10:55de muchos de sus edificios.
00:10:59Completa esta imagen
00:11:00la estación del tren de Soller
00:11:02que une la ciudad de los naranjos
00:11:04con la capital de la isla
00:11:05desde 1912.
00:11:07Aquí se mantiene en activo
00:11:10el último tranvía de Mallorca
00:11:12que conduce al port de Soller
00:11:14desde donde salen excursiones en barca
00:11:16para admirar
00:11:17desde el balanceo de las olas
00:11:19parajes como Sacalobra
00:11:21Calatuent
00:11:22y el torrent de Parells.
00:11:52¡Uy! ¡Otra vez!
00:12:07Pulienza marca el inicio del final
00:12:23de esta ruta por la sierra de Tramuntana
00:12:25Tierra de huella romana
00:12:30como se encarga de recordar el puente
00:12:32que sobrevive en las afueras de la población
00:12:34Pulienza destaca por sus monumentos.
00:12:40Un ejemplo es la iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles
00:12:43originariamente edificada por los templarios
00:12:46y sometida a varias reconstrucciones
00:12:48a través de los siglos.
00:12:50La parte elevada de la villa
00:13:03está presidida por las escalinatas del Calvary
00:13:06con 365 peldaños.
00:13:08El antiguo convento de Santo Domingo
00:13:16espléndido edificio del siglo XVI
00:13:18es escenario del festival de música de Pulienza
00:13:21que se celebra en verano.
00:13:26Un desvío en dirección al mar
00:13:28lleva a la Cala de San Vicente
00:13:30buen sitio para degustar la cocina marinera
00:13:33y disfrutar de un anticipo
00:13:35de lo que el viajero encontrará al final de la isla.
00:13:38El port de Pulienza
00:13:49es otro lugar con reminiscencias literarias.
00:13:54Agatha Christie lo utilizó de escenario
00:13:56del relato breve titulado
00:13:57Problema en Pulienza.
00:14:04Y finalmente
00:14:05el Cabo Formentor.
00:14:08Son 12 kilómetros
00:14:10en los que la carretera
00:14:11serpentea hasta el extremo septentrional de Mallorca
00:14:14el sitio donde la sierra de Tramuntana
00:14:16se despide de la isla
00:14:18antes de hundirse en el Mediterráneo.
00:14:20Por el camino
00:14:24es ineludible detenerse en el mirador
00:14:27sobre el islote Colomer
00:14:28o seguir con la vista
00:14:31la silueta de las calas
00:14:32que se suceden a ambos lados
00:14:33de este apéndice rocoso
00:14:35hasta alcanzar el faro del Cabo Formentor
00:14:37que aparece suspendido en medio del mar.
00:14:40El Cabo Formentor
00:14:53lector de la isla
00:14:55con la visita
00:14:56la visita
00:15:00de la visita
00:15:01San Antonio Abad
00:15:30El 17 de enero, cuando media isla baila alrededor de enormes hogueras, al son que marcan los demonios que persiguen al santo protector de los animales.
00:15:46Es esta una de las fiestas con mayor arraigo en las Islas Baleares, aunque hay dos citas ineludibles, Zapobla y Artad.
00:16:00La víspera nada hace imaginar que algo vaya a enturbiar la quietud del lugar.
00:16:11Hasta que cae la noche en Zapobla y comienza la revetla o verbena de San Antonio, una de las noches más largas del año.
00:16:19El centro de la celebración es el fuego, símbolo de purificación y del triunfo del bien sobre el mal, escenificado en los demonios de ancha cornamenta, que no dejan de tentar a San Antonio.
00:16:35Junto a los demonios aparecen los caparrots, los cabezudos, poco frecuentes en las celebraciones de la isla.
00:16:49Mientras, los glosadors recorren las calles plagadas de hogueras para cantar sus versos improvisados sobre la vida del santo acompañados por la shimbomba.
00:16:59Otros protagonistas de la fiesta son la longaniza y los butifarrons, que asados al fuego de los foguerons, ayudan a pasar toda la noche.
00:17:29El día siguiente es San Antonio y la festividad se hace más seria.
00:17:38Tienen lugar las beneides, la bendición de los animales domésticos y el oficio religioso en honor del santo.
00:17:47En Artá una cabalgata recorre las calles con caballos y carrozas, representando escenas de la vida del ermitaño, que vivió parte de su vida de penitente en el desierto.
00:17:59Y así hasta que acaba el día y comienza el nuevo ciclo, que hará renacer los antiguos ritos de fertilidad del Mediterráneo más ancestral, en la más moderna de sus islas.
00:18:19Menorca, la más oriental de las Baleares, respira personalidad por sus cuatro costados.
00:18:39Desde su increíble patrimonio arqueológico de taulas y navetas, que dejan entrever el misterio de una cultura milenaria, hasta las huellas de la dominación inglesa del siglo XVIII.
00:18:57Vestigios de este pasado se pueden ver en su capital, Mahón, que mucho le debe a la presencia británica.
00:19:07Fue Sir Richard Cain, el primer gobernador, quien trasladó la capitalidad menorquina de Ciudadela a Mahón y organizó su trazado urbano, en el que aún pervive la arquitectura georgiana, el aire colonial y las ventanas de guillotina de las casas.
00:19:27Sobresalen en este entramado sus iglesias, con el mismo aire austero de la ciudad.
00:19:36La iglesia de Santa María tiene un órgano de unos 3.000 tubos de metal, considerado uno de los mejores de Europa.
00:19:44Entre las imágenes características de Mahón, se encuentra el antiguo convento del Carmen.
00:19:49El claustro barroco es una auténtica maravilla, no por las obras de arte, sino por ser la sede de un tradicional mercado popular, en el que se pueden encontrar todo tipo de verduras, quesos y legumbres.
00:20:04A los pies de la ciudad transcurre su puerto, una estrecha y larga bahía de más de tres millas de longitud, única en el Mediterráneo.
00:20:13En el centro de la ría se alzan cuatro islas, la de Pinto, la de Cuarentena, la del Lazareto y la del Rey.
00:20:27En esta última, los ingleses construyeron un hospital militar.
00:20:30Abundan las calas en el interior de este estanque natural.
00:20:39Entre ellas, las más conocidas, son Cala Figuera y Cala Fons.
00:20:52Entre Mahón y Ciudadela, se extiende el paisaje de Menorca con sus suaves ondulaciones.
00:20:57Vigilada siempre por la caprichosa presencia del Monte Toro, su única elevación, que apenas sobrepasa los 300 metros.
00:21:10Es en esta Menorca interior donde reside su mayor misterio, en la variedad de monumentos prehistóricos que alcanzan el millar y que convierten la isla en un auténtico museo al aire libre.
00:21:22Son grandes piedras agrupadas de todas las maneras posibles, que hablan de una cultura muy antigua.
00:21:32Las navetas, monumentos funerarios, que deben su nombre a su semejanza con una nave invertida, se pueden ver en el conjunto de la naveta de Studons.
00:21:41Los talayots, torres de vigilancia que se yerguen por encima de poblados amurallados, marcan el máximo esplendor de la cultura megalítica.
00:21:55Aunque quizá el monumento más singular de la prehistoria menorquina, sean las taulas.
00:22:06Deben su nombre al parecido que guardan con una mesa, taula en catalán.
00:22:10Lo que ha dado pie a la leyenda que asegura que sirvieron de muebles de una perdida raza de gigantes.
00:22:15Unas y otras se pueden admirar en los yacimientos de Trepucó, Torre de Engaumés, Talatí de Dalt o Torralba.
00:22:33También impresionan las agrupaciones de cuevas de enterramiento como Cal Escobes o Cal Amorel,
00:22:39que excavaron los primitivos habitantes de la isla en los taludes de acantilados y barrancos.
00:22:45La población de Furnells se asienta a orillas de un espectacular puerto natural
00:23:00que conforma un auténtico paraíso para los aficionados al windsurf.
00:23:06Hasta hace poco, un pequeño pueblo de pescadores, nacido a la sombra del castillo de San Antonio,
00:23:11el fenómeno turístico ha desarrollado considerablemente la localidad,
00:23:16pero sin variar su sabor más tradicional.
00:23:20Furnells es famosa por la cocina de pescado y, sobre todo, por ser la patria de la caldereta de langosta,
00:23:27que se puede degustar en los muchos establecimientos ubicados en la zona del puerto.
00:23:31Otro de los atractivos de Menorca son sus calas y playas,
00:23:42que contemplan imperturbables el cíclico vaivén de las aguas cristalinas.
00:23:49Contrastan, como si de dos islas se tratara, sus dos costas.
00:23:53Siguiendo la línea del mar, por el norte o por el sur, se llega al mismo punto, Ciudadela, en el otro extremo de la isla.
00:24:07La antigua capital de Menorca hasta el siglo XVIII, cuando la isla fue ocupada por las tropas británicas
00:24:13en el transcurso de la guerra de sucesión española, es sede episcopal y ciudad patriarcal.
00:24:18El punto de referencia de la villa es el Born, la antigua plaza de armas de la ciudadela medieval.
00:24:31La plaza de la catedral es el otro gran espacio arquitectónico del barrio antiguo,
00:24:36por la magnitud de los edificios que la rodean.
00:24:43En el centro se alza la basílica, el templo más monumental de toda Menorca
00:24:47y un buen ejemplo del gótico catalán.
00:24:55Las referencias históricas se trastocan en ambiente nocturno en su puerto,
00:25:00donde florecen bares y discotecas,
00:25:02y se mezclan los pescadores madrugadores con los noctámbulos.
00:25:07Al final del puerto, en el Pla de San Juan,
00:25:10tienen lugar los famosos juegos ecuestres de la noche de San Juan.
00:25:14Caballos y jinetes reviven las justas entre caballeros que ya se celebraban en Menorca en el siglo XIV.
00:25:22Aunque la fiesta empieza el domingo anterior al 24 de junio, con el Día de Sve,
00:25:37cuando un hombre cubierto con pieles y portando sobre sus hombros un cordero vivo,
00:25:42recorre las calles de la señoría al Ciudadela,
00:25:44invitando a los representantes de todos los estamentos de la vieja sociedad a sumarse a la fiesta.
00:25:50Entre los actos más espectaculares destacan los caracoleos al son de la música del tradicional jaleo
00:26:04que realizan los caballos encabritados por sus propios jinetes
00:26:07y la marea humana que los rodea,
00:26:10haciendo brotar por unos días el alma de esta ciudad tradicional y mundana.
00:26:14Menorca es célebre por la polémica que le atribuye la invención de la salsa maonesa,
00:26:38que popularizara la Francia de Richelieu después de que éste tomara la isla en 1756.
00:26:47Pero en lo que no hay lugar a dudas es en la paternidad del queso de Mahon,
00:26:52con denominación de origen desde 1980.
00:26:54Aunque es en Alayor donde se concentra la mayor producción,
00:27:02el queso debe su nombre a la costumbre de las autoridades portuarias
00:27:05de identificar todas las exportaciones que se realizaban con el nombre del puerto de procedencia, Mahon.
00:27:14Elaborado con leche de vaca,
00:27:16su rasgo más característico son las marcas que deja el paño de algodón,
00:27:20o fogasher, atado por sus cuatro puntas para comprimir el cuajo y quitarle el suero.
00:27:31El queso de Mahon varía en color y sabor según el tiempo de maduración al que se someta
00:27:36y puede ser semicurado, curado y añejo.
00:27:44Otro producto típicamente menorquin es el yin,
00:27:47ginebra elaborada a partir del vino de uva y aromatizada con enebro.
00:27:54Su origen se remonta a los tiempos de la dominación británica,
00:27:57cuando los marineros consumían en las tabernas del puerto su bebida favorita,
00:28:02el yin.
00:28:04Aunque este aguardiente era desconocido en la isla,
00:28:08pronto se ideó la forma de fabricarlo artesanalmente,
00:28:11importando vallas de enebro de los Pirineos
00:28:13y elaborándolo con aguardiente de vino y no de cereal.
00:28:19A principios del siglo XX nació el yin choriguer,
00:28:23con su curioso embotellado que aún mantiene las destilerías en el puerto de Mahon.
00:28:29El yin menorquín se toma solo, con hielo,
00:28:32o se puede combinar con limonadas para saborear la famosa pumada.
00:28:43Isla Insomne, como pocas,
00:28:46Ibiza es famosa por sus hermosas playas y parajes naturales
00:28:49y su inigualable ocio nocturno.
00:28:54Pero esta es solo una pequeña parte de la realidad.
00:28:58Ibiza guarda en su capital
00:28:59la herencia de un intenso pasado histórico
00:29:02que ha sido declarado patrimonio de la humanidad.
00:29:05El casco antiguo, la Tal Vila,
00:29:15está rodeado por monumentales murallas,
00:29:17realizadas en el siglo XVI,
00:29:19según el concepto renacentista de defensa
00:29:21con siete baruartes artillados y un rebellín.
00:29:24El portal de Sestaules es la entrada principal del recinto.
00:29:42Detrás se esconde un barrio lleno de calles blancas con bugambillas,
00:29:46entre las que se alzan algunos de los monumentos más emblemáticos de la villa de Ibiza.
00:29:51Entre ellos, la catedral,
00:29:53construida entre los siglos XIV y XVI.
00:29:59Junto al pie de esta histórica colina,
00:30:02se extiende justo lo contrario,
00:30:04el antiguo arrabal de la Marina.
00:30:08Pero la ruta nocturna tiene su colofón
00:30:10en las discotecas que se precian de ofrecer
00:30:12la noche más larga del Mediterráneo.
00:30:15Es esta la cara más conocida de Ibiza,
00:30:18con su ir y venir por los locales de marcha
00:30:20de los mejores DJs de Europa.
00:30:23Pero en Ibiza no todo es la noche.
00:30:32Sol y playa son otra de las bazas que ofrece el turismo de la isla.
00:30:35Y hay playas para todos los gustos.
00:30:40Familiares, deportivas, nudistas, animadas, solitarias.
00:30:46Sus 572 kilómetros
00:30:59hacen que ninguno de estos escenarios quede lejos
00:31:02y cualquiera de ellos tiene un toque mágico,
00:31:06como el de Cala Dort,
00:31:07desde donde se admira el islote de Esvedra
00:31:09saliendo del mar.
00:31:10El interior de la isla, sin grandes elevaciones,
00:31:21sorprende por la armonía del conjunto.
00:31:24Los valles aparecen salpicados por antiguas casas rurales
00:31:27que se integran al paisaje.
00:31:30Y en los pequeños pueblos sobresalen iglesias
00:31:32que, por su carácter defensivo,
00:31:34se sitúan en lo alto de colinas.
00:31:36Todavía es apreciable el modo de vida hippie
00:31:41que se puso de moda en los años 70
00:31:43en mercadillos como el de Las Dalias,
00:31:46en San Carlos de Peralta.
00:32:06Aunque cualquier sitio es ideal para constatar
00:32:08el espíritu de libertad que puso de moda esta isla
00:32:11y en el que, de seguro,
00:32:13mucho habrán tenido que ver
00:32:14sus espectaculares puestas de sol.
00:32:16De Ibiza a Formentera se llega navegando
00:32:35por el canal de Freus.
00:32:38Nada más desembarcar en la sabina
00:32:40se percibe una sensación diferente,
00:32:43una quietud especial.
00:32:44Considerada el último paraíso del Mediterráneo,
00:32:49lo cierto es que Formentera
00:32:50es uno de los enclaves menos urbanizados de las Baleares.
00:32:56Aguas color turquesa y playas de arena fina
00:32:59son la principal característica de un litoral
00:33:01que se mantiene salvaje,
00:33:03tan solo salpicado por la presencia de algún chiringuito
00:33:06en el que poder degustar las excelencias
00:33:08de la gastronomía local.
00:33:11Es el caso de la curiosa ensalada payesa,
00:33:13elaborada con pescado previamente secado en los árboles.
00:33:20El islote de Espalmador,
00:33:22junto con Espardell y Satorreta,
00:33:25conforman una instantánea de gran belleza.
00:33:27En la zona norte,
00:33:33destacan las playas de Levant y Sesillets,
00:33:37con el molí del carregador como insignia.
00:33:44En el sur se extiende Midjorn,
00:33:46el arenal más largo de la isla.
00:33:48Formentera tiene su capital,
00:34:00San Francesc,
00:34:01con unas pocas calles animadas con tenderetes
00:34:03y una iglesia del siglo XVIII,
00:34:06que era utilizada como refugio fortificado
00:34:08contra los ataques de los piratas berberiscos.
00:34:10Ya en este punto,
00:34:16vale la pena acercarse a Obel de la Mola,
00:34:19otro de los molinos de viento del lugar
00:34:21donde se albergó Bob Dylan.
00:34:25Dos kilómetros más adelante,
00:34:27siguiendo la línea de costa,
00:34:28el viajero podrá ponerse en la piel de Julio Verne,
00:34:31quien escogió el faro de la mola
00:34:33como inspiración para su faro del fin del mundo
00:34:36de su delirante novela Héctor Servadá.
00:34:44Surgidas del fondo del océano,
00:34:47nacidas del impulso creador de las contracciones volcánicas,
00:34:50las Islas Canarias
00:34:51fueron para los antiguos el perdido Edén,
00:34:55los campos elíseos,
00:34:57el fin del mundo,
00:34:58allí donde el mar ya no es navegable.
00:35:03La naturaleza depositó en ellas
00:35:07algunos de sus más preciados dones
00:35:09y la mano del hombre
00:35:11ha sabido arrancarles laboriosamente sus tesoros.
00:35:16Para el viajero actual,
00:35:18las playas y la bonanza de su clima
00:35:20son algunos de sus más importantes reclamos.
00:35:26Pero también los espacios naturales,
00:35:29la arquitectura tradicional,
00:35:31el ritmo pausado de la vida,
00:35:33la artesanía,
00:35:34el buen comer y beber,
00:35:36las fiestas y el folclore,
00:35:38que aquí permanecen increíblemente vivos.
00:35:47Las Palmas,
00:35:49la provincia más oriental,
00:35:50está compuesta por las islas de Gran Canaria,
00:35:53Fuerteventura,
00:35:54Lanzarote y La Graciosa.
00:35:56Santa Cruz de Tenerife,
00:35:59a su vez,
00:36:00es el nombre de la capital,
00:36:01pero también de la provincia que comprende Tenerife,
00:36:05La Palma,
00:36:06La Gomera
00:36:06y El Hierro.
00:36:11Espacio mítico,
00:36:13reducto soñado,
00:36:14producto turístico dotado de sólidas infraestructuras,
00:36:17el archipiélago canario,
00:36:19es un paraíso al alcance de la mano.
00:36:27Unamuno lo definió certeramente,
00:36:30tempestad petrificada.
00:36:35Así es el paisaje,
00:36:37desbordante y enigmático,
00:36:39del Parque Rural del Nublo,
00:36:41en Gran Canaria.
00:36:41Lo que hoy vemos en esta enorme caldera de Tejeda,
00:36:48abierta en medio de la redondeada isla,
00:36:51se ha formado,
00:36:52según el biólogo canario Antonio Machado,
00:36:55en los dos últimos millones de años,
00:36:57debido a los deslizamientos,
00:36:59desplomes y erosión.
00:37:02Tiene 20 kilómetros de diámetro.
00:37:07Antes se había producido
00:37:09el ciclo de erupciones volcánicas explosivas,
00:37:11más violento de Canarias.
00:37:15No es de extrañar
00:37:16que los aborígenes erigieran aquí
00:37:18algunos de sus lugares de culto,
00:37:20llamados Almogaren.
00:37:24Uno de los más importantes
00:37:25es el del Roque de Ventaiga,
00:37:28sobresaliente espigón,
00:37:29igual que el emblemático Roque Nublo.
00:37:33Ni tampoco sorprende que en sus cumbres
00:37:35buscaran el último de los refugios.
00:37:38Desde aquí podían contemplar
00:37:40no sólo el resto de su territorio,
00:37:42sino el picudo perfil del Teide,
00:37:44en la vecina Tenerife.
00:37:47El fascinante universo
00:37:49sigue, por fortuna, poblado.
00:37:52Algo más de 4.000 personas,
00:37:54repartidas en pagos y caseríos,
00:37:56con interesantes muestras
00:37:57de arquitectura popular.
00:38:02La lucha de los magos,
00:38:03o campesinos,
00:38:05por obtener sus frutos,
00:38:06adquiere forma de bancales
00:38:08aplanados en lugares inverosímiles.
00:38:11El agua,
00:38:12tan preciada y escasa,
00:38:14se embalsa en la mayor concentración
00:38:16del mundo de presas
00:38:17construidas por metro cuadrado.
00:38:18La cuenca hidrográfica de Tejeda,
00:38:24la más grande del archipiélago,
00:38:26está salpicada de barrancos.
00:38:29Ya lo dice la composición de Néstor Álamo,
00:38:32Sombra del Nublo,
00:38:33el himno emotivo de los Gran Canarios.
00:38:36El agua por el barranco
00:38:37y mi amor en el telar.
00:38:39El núcleo fundacional de la capital,
00:38:52Las Palmas de Gran Canaria,
00:38:53es el barrio de Vegueta.
00:38:57La plaza de Santa Ana
00:38:59constituye su eje.
00:39:01A ella,
00:39:02además del ayuntamiento,
00:39:03asoma la catedral,
00:39:05iniciada en 1497
00:39:07y culminada tres siglos y medio
00:39:09más tarde.
00:39:14En el catedralicio patio de los Naranjos,
00:39:17se respira un aire colonial
00:39:18que se extiende por todo Vegueta,
00:39:21jalonado de fachadas señoriales.
00:39:27Destaca la de la Casa de Colón,
00:39:30Plateresca.
00:39:32En ella residieron
00:39:33los primeros gobernadores de la isla.
00:39:36También lo hizo el almirante,
00:39:37que recuperó aquí fuerzas
00:39:39en 1492,
00:39:41antes de continuar viaje
00:39:42hacia el aún desconocido
00:39:43Nuevo Mundo.
00:39:54Al otro lado del cubierto
00:39:56barranco de Guiniwada,
00:39:57está el barrio de Triana,
00:39:59comercial y bullicioso,
00:40:00en el que se alza
00:40:02un señoría al teatro,
00:40:03que lleva el nombre
00:40:04de un gran canario universal,
00:40:06Pérez Galdós.
00:40:16La calle Triana
00:40:18culmina en el frondoso
00:40:19parque de San Telmo.
00:40:43Las Palmas cuenta con una excepcional playa urbana,
00:40:47las canteras,
00:40:47en la que la vida se sucede
00:40:49casi ininterrumpidamente,
00:40:51cambiando de ritmo
00:40:52según la hora del día.
00:40:53En uno de sus extremos,
00:41:14se alza el auditorio Alfredo Krauss.
00:41:17Diseñado por Oscar Tusquets,
00:41:19destaca el lucernario
00:41:21y sobre todo,
00:41:22la sala sinfónica,
00:41:23en la que el océano
00:41:24se convierte en parte
00:41:25del espectáculo.
00:41:41La reserva natural
00:41:42de las dunas de Maspalomas,
00:41:44vigilada por el faro de su nombre,
00:41:46es otro de los emblemas
00:41:47de la isla de Gran Canaria.
00:41:51Viendo su perfil ondulado,
00:41:53pareciera que la imagen
00:41:54más atractiva del vecino Sáhara
00:41:55ha cruzado el Atlántico.
00:42:00Incluida la charca de Maspalomas,
00:42:02verdadero oasis de aguas salobre
00:42:04y palmeras,
00:42:05en pleno proceso de recuperación.
00:42:09Aquí se puede disfrutar
00:42:11de la fuerza y la belleza
00:42:12del desierto,
00:42:13sin renunciar a ninguna
00:42:14de las ventajas
00:42:15que ofrece una isla
00:42:16perfectamente dotada
00:42:17para su principal industria,
00:42:19el turismo.
00:42:35En el Parque Nacional
00:42:36de Timanfaya,
00:42:38invade al viajero
00:42:39una sensación contradictoria.
00:42:40La de tener delante
00:42:43las propias entrañas
00:42:44de la tierra,
00:42:46pero al mismo tiempo
00:42:47estar pisando
00:42:48uno de los suelos
00:42:48más jóvenes de España.
00:42:50No llega a 300 años.
00:42:55Sobrevino esta grande erupción
00:42:56la noche del 1 de septiembre
00:42:58de 1730,
00:43:00abriendo boca
00:43:01por el territorio
00:43:02de Timanfaya,
00:43:03después de un violentísimo terremoto,
00:43:06cuyos tristes fenómenos
00:43:07se continuaron
00:43:08por espacio
00:43:09de casi siete años.
00:43:11Escribía
00:43:12el ilustrado canario
00:43:13José Viera y Clavijo.
00:43:16De aquel horror
00:43:17surgió esta maravilla.
00:43:20Un parque nacional
00:43:21que ofrece
00:43:21todo un tratado
00:43:22de vulcanología
00:43:23que se concreta
00:43:24en formas tortuosas
00:43:26y conos volcánicos
00:43:27en contraste
00:43:28con suaves lomas
00:43:29de mil tonalidades.
00:43:33El recorrido
00:43:34se ha de hacer
00:43:35en visitas guiadas.
00:43:36Su ecosistema
00:43:37es tan delicado
00:43:38que está totalmente
00:43:39prohibido salirse
00:43:40de los caminos marcados.
00:43:42Pero no importa.
00:43:44El escenario
00:43:44es tan fantástico
00:43:45que resulta fácil
00:43:47establecer
00:43:48un diálogo personal
00:43:49con el corazón
00:43:50aún encendido
00:43:51de la Tierra.
00:44:00La lava incandescente
00:44:02anegó
00:44:03una cuarta parte
00:44:04de la más
00:44:04feraz superficie
00:44:05de la isla.
00:44:10Pero lo que
00:44:10en un principio
00:44:11fue la pilla
00:44:12arrasador,
00:44:13ceniza destructora,
00:44:15acabó convirtiéndose
00:44:16en la base
00:44:16de sus cultivos.
00:44:19Los lanzaroteños,
00:44:20que siempre
00:44:21habían tenido
00:44:21que ingeniárselas
00:44:22para arrancar duramente
00:44:23el fruto
00:44:24a su parco suelo,
00:44:26descubrieron
00:44:26que la fertilidad
00:44:27se encontraba
00:44:28en lo más hondo,
00:44:29apartando el picón
00:44:30y plantando
00:44:31la vid allá adentro.
00:44:36El abrigo volcánico
00:44:37absorbe la humedad
00:44:38de las escasas lluvias,
00:44:40de los vientos
00:44:40alisios del Atlántico
00:44:42y del rocío
00:44:43de la mañana,
00:44:44evitando que se evapore
00:44:45el agua.
00:44:46La brava contienda
00:44:53entre el ser humano
00:44:53y la naturaleza
00:44:54se deja sentir
00:44:56en la geria,
00:44:57desnudo paisaje
00:44:58de pequeños cráteres
00:44:59vivificados
00:45:00por los cultivos.
00:45:02Prima la uva blanca,
00:45:04de la que se obtiene
00:45:04uno de los vinos
00:45:05más preciados,
00:45:06el Malvasía,
00:45:07alabado por Shakespeare.
00:45:11Aunque el que conoció
00:45:12el gran dramaturgo
00:45:13era el de La Palma
00:45:14y Tenerife,
00:45:15porque a su vez
00:45:16su muerte,
00:45:16en 1616,
00:45:18todavía no había empezado
00:45:20en Lanzarote
00:45:20su cultivo,
00:45:21dejó escrita
00:45:22una frase indeleble.
00:45:24El Malvasía
00:45:25alegra los sentidos
00:45:26y perfuma la sangre.
00:45:38En la geria
00:45:39se ubica una bodega
00:45:40que lleva su nombre.
00:45:41Fundada en 1775,
00:45:44es la más antigua
00:45:45de Canarias.
00:45:45De Orzola,
00:45:56al norte de Lanzarote,
00:45:58parten los barcos
00:45:59en dirección
00:45:59a La Graciosa.
00:46:02Este pequeño territorio,
00:46:04de apenas 27 kilómetros cuadrados
00:46:06y unos 600 habitantes,
00:46:08conserva aún ese aire
00:46:09indómito y salvaje
00:46:10que durante años,
00:46:12cuando el acceso
00:46:12era más difícil,
00:46:13le convirtió
00:46:14en una auténtica leyenda.
00:46:24Caleta de Sebo
00:46:25es el único núcleo habitado,
00:46:28mientras que en Pedro Barba
00:46:29las casas se abren
00:46:30en Semana Santa
00:46:31y verano fundamentalmente.
00:46:33Buena pesca
00:46:41y algunas playas
00:46:42se suman en La Graciosa
00:46:43a lo más deseado
00:46:44por quienes hasta aquí llegan.
00:46:46La tranquilidad,
00:46:48el silencio,
00:46:49la paz
00:46:49y el puro contacto
00:46:51con la naturaleza.
00:46:52Los molinos de viento
00:47:00salpican el paisaje majorero.
00:47:03En los molinos se molía,
00:47:06una vez tostado,
00:47:07tanto trigo como maíz
00:47:08o centeno,
00:47:09con el fin de obtener gocio.
00:47:11El gocio era la base alimenticia
00:47:21de los aborígenes isleños
00:47:22y aún sigue siendo
00:47:24uno de los más sólidos
00:47:25componentes de la dieta canaria.
00:47:34Se toma disuelto el leche,
00:47:36pero también amasado
00:47:37con caldo de pescado
00:47:38en forma de escaldón
00:47:40y como postre
00:47:41mezclado con miel.
00:47:48También Unamuno
00:47:49depositó su mirada
00:47:50y su prosa
00:47:51sobre esta isla,
00:47:52tan presente en su libro
00:47:53De Fuerteventura a París.
00:48:00Hasta aquí llegó
00:48:01desterrado por la dictadura
00:48:02de Primo de Rivera
00:48:03en 1924
00:48:04y aquí permaneció
00:48:06durante cuatro meses.
00:48:10En la capital,
00:48:13Puerto del Rosario,
00:48:15hay un museo
00:48:15a él dedicado
00:48:16en la que fuera
00:48:17la fonda que le albergó.
00:48:24Las playas,
00:48:26con más de 50 kilómetros
00:48:27de extensión,
00:48:28constituyen
00:48:29uno de los grandes
00:48:30atractivos
00:48:30en Fuerteventura.
00:48:31amplias,
00:48:33tranquilas
00:48:34y de blanca arena.
00:48:36En ella se practican
00:48:37todo tipo
00:48:38de deportes náuticos,
00:48:40especialmente el windsurf,
00:48:41favorecido
00:48:42por los vientos
00:48:42que soplan.
00:48:45En el fondo marino
00:48:46de Corralejo,
00:48:47custodiado por sus dunas,
00:48:49los amantes
00:48:50del submarinismo
00:48:51descubren un mágico
00:48:52y cambiante universo.
00:48:53Desde su muelle
00:48:57parte el barco
00:48:57hacia el vecino
00:48:58Islote de Lobos,
00:49:00que debe su nombre
00:49:00a los lobos marinos
00:49:01que en otro tiempo
00:49:02abundaban en sus costas
00:49:04de aguas transparentes.
00:49:11A Fuerteventura
00:49:12arribaron,
00:49:13en 1402,
00:49:15los normandos
00:49:16Jean de Betancourt
00:49:17y Gadifer de la Sal,
00:49:19adelantados de la conquista
00:49:20del codiciado archipiélago.
00:49:24Dos años después,
00:49:26Betancourt fundó Betancuria.
00:49:28A pesar de que quiso erigirla
00:49:30en un lugar inaccesible,
00:49:32en 1539
00:49:33fue arrasada
00:49:34por corsarios berberiscos.
00:49:37Los ataques piratas
00:49:38han sido,
00:49:39a lo largo de su historia,
00:49:40una terrible constante
00:49:42en unas islas
00:49:42por tantos otros motivos
00:49:44afortunadas,
00:49:45pero a las que nadie
00:49:46ha regalado nada.
00:49:47La iglesia de Santa María,
00:49:51de traza gótica normanda,
00:49:53muestra en la sacristía
00:49:54un artesonado mudéjar,
00:49:56estilo muy presente
00:49:57en Canarias.
00:50:05El municipio de Pájara,
00:50:07al sur,
00:50:08cuenta con excelentes playas.
00:50:11En la península de Jandía,
00:50:14se puede elegir
00:50:14entre Sotavento
00:50:15y Barlovento.
00:50:17En esta última,
00:50:18a Poniente,
00:50:19además de la suave arena
00:50:21y del embaravecido océano,
00:50:23se disfruta
00:50:23de unos espectaculares
00:50:25atardeceres
00:50:25que miran
00:50:26hacia las islas hermanas.
00:50:38Emerge picudo
00:50:40y desafiante
00:50:40por encima
00:50:42del mar de nubes.
00:50:43El perfil del Teide,
00:50:46montaña sagrada
00:50:47para los aborígenes,
00:50:49es inconfundible.
00:50:51Su altura,
00:50:523.717 metros,
00:50:55marca el punto
00:50:55más elevado de España.
00:51:00El Parque Nacional
00:51:01del Teide
00:51:01abarca
00:51:0213.500 hectáreas.
00:51:06Mítico bocado abierto
00:51:08en el corazón
00:51:08de la isla,
00:51:09la antigua caldera
00:51:11de las cañadas
00:51:11es un gigantesco circo
00:51:13de 16 kilómetros
00:51:14de diámetro.
00:51:26Al estar situado
00:51:27a unos 2.000 metros
00:51:28de altitud,
00:51:29las nubes formadas
00:51:30por los vientos alisios
00:51:32quedan por debajo.
00:51:34Traspasarlas
00:51:35y descubrir un sol radiante
00:51:36cuando se ha partido
00:51:38de un cielo nublado.
00:51:40Es uno de los atractivos
00:51:41que encuentran
00:51:41los más de 3 millones
00:51:43y medio de personas
00:51:44que acuden anualmente.
00:51:46El otro es
00:51:47disfrutarlo nevado.
00:51:49Para recorrerlo
00:51:50hay senderos señalizados,
00:51:53rutas guiadas
00:51:53y una red de miradores
00:51:55desde donde se puede
00:51:56contemplar el milagro
00:51:58de la lava
00:51:58con mil formas,
00:52:00colores
00:52:00y texturas.
00:52:01La imagen más conocida
00:52:07es la de los roques
00:52:09de García
00:52:09que figuraban
00:52:10en los antiguos billetes
00:52:12de mil pesetas.
00:52:17Entre el medio centenar
00:52:18de endemismos
00:52:19destaca el tajinaste rojo
00:52:21de espectacular floración.
00:52:24También hay retamas,
00:52:26margaritas,
00:52:27alelíes
00:52:28y violetas.
00:52:28Un teleférico
00:52:34conduce
00:52:34hasta casi
00:52:35la cima del Teide.
00:52:37Más allá
00:52:37está un cráter
00:52:38que en lento proceso
00:52:39de enfriamiento
00:52:40todavía echa humo.
00:52:45En Izaña,
00:52:46dentro del Parque Nacional,
00:52:48se encuentran
00:52:49las instalaciones
00:52:50del Instituto
00:52:50de Astrofísica
00:52:51de Canarias,
00:52:52uno de los complejos
00:52:53más importantes
00:52:54del mundo
00:52:55en su especialidad.
00:52:58La capital,
00:53:04Santa Cruz
00:53:04de Tenerife,
00:53:05es una ciudad
00:53:06comercial,
00:53:07abierta
00:53:07y asequible.
00:53:14El Parque García Sanabria
00:53:16es uno de sus enclaves
00:53:17más agradables,
00:53:19con especies arbóreas
00:53:20propias
00:53:20de este trópico europeo
00:53:21que son las Islas Canarias.
00:53:23Al otro lado
00:53:28del parque
00:53:28se extiende
00:53:29una de las vías
00:53:29urbanas
00:53:30más importantes,
00:53:31las Ramblas,
00:53:32jalonadas
00:53:33de esculturas
00:53:34abstractas.
00:53:41Muy cerca
00:53:42está la entrañable
00:53:43Plaza de los Patos,
00:53:45de reminiscencias
00:53:45andaluzas
00:53:46y bancos
00:53:47revestidos
00:53:47de azulejos.
00:53:54Otra plaza
00:53:55muy querida
00:53:56por los chicharreros,
00:53:57que es como se conoce
00:53:58a los habitantes
00:53:59de Santa Cruz,
00:54:00es la del Príncipe,
00:54:02escenario
00:54:02de multitudinarias
00:54:03actuaciones carnavalescas.
00:54:05Porque no se concibe
00:54:06esta urbe cosmopolita
00:54:08y atlántica
00:54:08sin su carnaval,
00:54:10cuya fama
00:54:11ha traspasado
00:54:11todas las fronteras.
00:54:13A los espectaculares
00:54:21desfiles
00:54:22de las comparsas
00:54:23de aire brasileño
00:54:24se une la ironía
00:54:25y mordacidad
00:54:26de las murgas,
00:54:27así como las actuaciones
00:54:28de rondallas
00:54:29y coros.
00:54:30La primera capital
00:54:58de la isla,
00:54:59San Cristóbal
00:55:00de la Laguna,
00:55:01fue trazada
00:55:02de nueva planta
00:55:03a finales del XV,
00:55:04albergando
00:55:05durante tres siglos
00:55:06el poder real
00:55:07y el militar.
00:55:12Todo ello
00:55:13para mejor vivir
00:55:14salpicado
00:55:15de paraísos,
00:55:16flamboyanes,
00:55:17laureles de indias
00:55:18y verodes.
00:55:19A las afueras
00:55:28de la ciudad
00:55:28se levanta
00:55:29el Museo
00:55:29de la Ciencia
00:55:30y el Cosmos,
00:55:32ideal para adentrarse,
00:55:34casi tocándolos,
00:55:35en los fascinantes secretos
00:55:36del cuerpo humano,
00:55:38la Tierra,
00:55:39el Sol
00:55:39y el Universo.
00:55:40Nacido
00:55:48en el siglo XVI
00:55:49como embarcadero
00:55:50para la abundante
00:55:51producción agrícola
00:55:52del fértil valle
00:55:53de la Orotava,
00:55:54el puerto de la Cruz
00:55:55es uno de los enclaves
00:55:57turísticos
00:55:57más conocidos
00:55:58de Tenerife.
00:55:59A sus atractivos
00:56:09se vino a sumar
00:56:10la espectacular intervención
00:56:12del artista lanzaroteño
00:56:13César Manrique
00:56:14que diseñó
00:56:15el lago Martíanez.
00:56:18La realidad de Canarias
00:56:19como puente
00:56:20entre la España
00:56:21peninsular
00:56:21y América
00:56:22se deja sentir
00:56:23en el Jardín Botánico
00:56:24concebido
00:56:25bajo el reinado
00:56:26de Carlos III
00:56:27para el estudio
00:56:28y aclimatización
00:56:29de las especies
00:56:30traídas
00:56:30del otro lado
00:56:31del mundo.
00:56:53El tinerfeño
00:56:54Picoteide
00:56:55parece mirar
00:56:56desde su altura
00:56:56la vida
00:56:57de la vecina
00:56:57isla de la Gomera.
00:56:59Surcada de valles
00:57:00y barrancos
00:57:01en los que se han
00:57:02aplanado
00:57:02trabajosamente
00:57:03bancales
00:57:04para los diferentes
00:57:05cultivos.
00:57:07Auténtico
00:57:08paraíso
00:57:08de la naturaleza
00:57:09su principal tesoro
00:57:11es el Parque Nacional
00:57:12de Garajonay
00:57:13donde la realidad
00:57:14está a la altura
00:57:15de la leyenda.
00:57:19Su nombre
00:57:19sonoro
00:57:20como casi todos
00:57:21los términos
00:57:22aborígenes canarios
00:57:23habla del amor
00:57:24entre Gara
00:57:25y Jonay.
00:57:25Ella era hija
00:57:27de una princesa
00:57:28gomera
00:57:29en Tenerife
00:57:33en Tenerife.
00:57:35Jonay
00:57:36acudía a sus citas
00:57:37amorosas
00:57:37surcando el océano
00:57:38con un par
00:57:39de vejigas
00:57:40infladas
00:57:40atadas a su cintura.
00:57:43Descubiertos
00:57:43y ante la oposición
00:57:44familiar
00:57:45los jóvenes
00:57:46se refugiaron
00:57:47en el monte
00:57:47más alto
00:57:48de la isla.
00:57:49Allí
00:57:50afilaron
00:57:51los dos extremos
00:57:51de un palo
00:57:52fundiéndose
00:57:53para siempre
00:57:54en un abrazo
00:57:54mortal y eterno.
00:57:57Igual que se fusionaron
00:57:58sus nombres
00:57:59en la toponimia
00:58:00insular.
00:58:04Este bosque encantado
00:58:06está compuesto
00:58:07por especies
00:58:07que mantienen
00:58:08viva la huella
00:58:09de la época terciaria.
00:58:12Así ocurre
00:58:12con la variada
00:58:13flora
00:58:14de la laurisilva
00:58:14formación ahora
00:58:16subtropical
00:58:17que hace millones
00:58:18de años
00:58:18se extendía
00:58:19por el sur
00:58:19de Europa
00:58:20y el norte
00:58:20de África
00:58:21hasta el Asia
00:58:22Menor
00:58:22y hoy
00:58:23tiene en la Gomera
00:58:24uno de sus
00:58:24principales
00:58:25reductos.
00:58:27El Parque Nacional
00:58:28es un auténtico
00:58:29fósil viviente
00:58:30con árboles
00:58:31que buscan
00:58:32ansiosamente
00:58:32la luz
00:58:33alcanzando
00:58:34hasta 20 metros
00:58:35de altura.
00:58:36La magia
00:58:37y el misterio
00:58:38envueltos
00:58:40en una
00:58:40impresionante
00:58:41belleza.
00:58:51En algunos núcleos
00:58:54entre alojera
00:58:55tazo
00:58:56y epina
00:58:57existen
00:58:58grandes plantaciones
00:58:59de palmeras
00:59:00de las que se obtiene
00:59:01el guarapo
00:59:02o miel de palma
00:59:03en un proceso
00:59:04similar
00:59:04al que llevaban
00:59:05a cabo
00:59:05los aborígenes
00:59:06gomeros.
00:59:14Del corazón
00:59:15de la palmera
00:59:16se elimina
00:59:17con un formón
00:59:18una fina capa
00:59:19llamada
00:59:19palmito.
00:59:21Así
00:59:21la dulce sabia
00:59:23puede manar
00:59:23discurriendo
00:59:24gota a gota
00:59:25por unos canalillos
00:59:26hasta el balde
00:59:27donde se recoge.
00:59:36A la mañana siguiente
00:59:37antes de que salga
00:59:39el sol
00:59:39y el calor
00:59:40lo estropee
00:59:40se retira
00:59:42el líquido manado
00:59:43durante toda la noche.
00:59:47El guarapo
00:59:48tiene un sabor
00:59:48vegetal
00:59:49y propiedades
00:59:50digestivas.
00:59:52Hervido
00:59:52se convierte
00:59:53en miel de palma
00:59:54dorada
00:59:55y de suave textura
00:59:56menos dulce
00:59:57que la miel de abeja.
01:00:03En la gomera
01:00:04la toman
01:00:05con pan
01:00:05queso fresco
01:00:06amasada
01:00:07con gofio
01:00:08y almendra
01:00:08y con cuajada.
01:00:10También la utilizan
01:00:11para hacer turrón.
01:00:12El parque nacional
01:00:27de la caldera
01:00:27de Taburiente
01:00:28es el corazón
01:00:29de la isla
01:00:30de La Palma
01:00:30abierto a poniente
01:00:32hacia el Atlántico
01:00:33y hacia América.
01:00:38Una herida gigantesca
01:00:39hecha vida
01:00:40entre espectaculares
01:00:41bosques
01:00:42de pino canario
01:00:43helechos
01:00:44codesos
01:00:45y retamones
01:00:46nutridos por cascadas
01:00:47torrentes
01:00:48y riachuelos.
01:00:49Esta gigantesca depresión
01:00:59acerca de cuyo origen
01:01:01no se ponen de acuerdo
01:01:02los expertos
01:01:02tiene 8 kilómetros
01:01:04de diámetro
01:01:0528 de circunferencia
01:01:07y desniveles
01:01:08de hasta 2.000 metros.
01:01:11Recorriendo sus senderos
01:01:13parecería que se está
01:01:14llevando a cabo
01:01:15un auténtico viaje
01:01:16al fondo de la Tierra.
01:01:19Un escenario ancestral
01:01:22adorado por los benahoritas
01:01:24en su roque y dafe
01:01:25que se levanta
01:01:26en hiesto
01:01:27hacia las estrellas.
01:01:30Las mismas que inundan
01:01:31uno de los mejores cielos
01:01:33del mundo
01:01:33lo que ha llevado
01:01:34a instalar
01:01:35en el roque
01:01:35de los muchachos
01:01:36a 2.423 metros
01:01:38de altura
01:01:39el conjunto
01:01:40de observatorios
01:01:41astrofísicos
01:01:42más importante
01:01:43del hemisferio occidental.
01:01:47En el paso
01:01:48se encuentra
01:01:49uno de los miradores
01:01:50más espectaculares
01:01:51sobre la caldera
01:01:52la cumbrecita.
01:01:56Aquí se rindió
01:01:57mediante engaño
01:01:58el último rey
01:01:59benahorita
01:02:00Tanausú.
01:02:04Y en el paso
01:02:05se ha mantenido
01:02:06gracias al esfuerzo
01:02:07de manos femeninas
01:02:08que superaron
01:02:09los tiempos difíciles
01:02:10una artesanía única
01:02:12la seda.
01:02:15Su belleza
01:02:15es el resultado
01:02:16de un minucioso trabajo
01:02:17que abarca
01:02:18desde el sacado
01:02:19del hilo
01:02:20de los capullos
01:02:20de seda
01:02:21hasta el ir y venir
01:02:22de la lanzadera
01:02:23sobre el telar.
01:02:34En Fuencaliente
01:02:36la tierra rugió
01:02:37por última vez
01:02:38sobre suelo español
01:02:39en 1971.
01:02:40Era el volcán
01:02:43Teneguía
01:02:44y los palmeros
01:02:45no parecían
01:02:46tenerle miedo.
01:02:47Antes bien
01:02:48acudieron en masa
01:02:49para formar parte
01:02:49de un momento
01:02:50histórico
01:02:51y espectacular.
01:02:54Creció el perfil
01:02:55de una isla
01:02:55que es la más alta
01:02:56del mundo
01:02:57en relación
01:02:57a su perímetro.
01:02:59Aumentaron
01:03:00las tierras
01:03:00de labor
01:03:01en un espacio
01:03:02minuciosamente
01:03:03trabajado
01:03:03por sus activos
01:03:04habitantes
01:03:05y se añadió
01:03:06un atractivo
01:03:06más
01:03:07a un paraíso
01:03:08rebosante
01:03:09de ellos.
01:03:17La capital
01:03:18Santa Cruz
01:03:19de la Palma
01:03:19conserva
01:03:21un casco
01:03:21antiguo
01:03:21adoquinado
01:03:22y evocador.
01:03:26Su vivir
01:03:27pausado
01:03:27está custodiado
01:03:29por monumentales
01:03:30fábricas
01:03:30renacentistas
01:03:31muchas de las cuales
01:03:32albergan tallas
01:03:34y pinturas flamencas.
01:03:51Hasta aquí
01:03:51es traída
01:03:52desde su santuario
01:03:53cada cinco años
01:03:54la imagen
01:03:55de Nuestra Señora
01:03:55de las Nieves.
01:03:57Son las fiestas
01:03:58lustrales
01:03:59de la bajada
01:03:59que comienzan
01:04:01con la romería
01:04:01en la que se trasladan
01:04:02desmontadas
01:04:03las 42 piezas
01:04:05de plata
01:04:05del trono.
01:04:07Las verdes
01:04:08plataneras
01:04:08y el azul
01:04:09atlántico
01:04:10custodian
01:04:11su paso.
01:04:14Hasta la bajada
01:04:14de la Virgen
01:04:15en una procesión
01:04:16igualmente
01:04:16multitudinaria
01:04:17se sucede
01:04:18en la singular
01:04:19y emotiva
01:04:19danza de enanos
01:04:20el minué
01:04:21y el carro
01:04:22alegórico.
01:04:25Así evocan
01:04:26los palmeros
01:04:27desde 1680
01:04:28la intervención
01:04:30milagrosa
01:04:30de su patrona
01:04:31durante una terrible
01:04:32sequía
01:04:32que asolaba
01:04:33la isla.
01:04:34A la llamada
01:04:55de la Virgen
01:04:56de los Reyes
01:04:56acuden
01:04:57todos los serreños
01:04:58de dentro
01:04:59y fuera
01:04:59de la isla.
01:05:00Es la cita
01:05:02imprescindible
01:05:03la indiscutible
01:05:04seña
01:05:05de identidad.
01:05:08Sucede
01:05:08cada cuatro años
01:05:09y su origen
01:05:10se remonta
01:05:10a la intervención
01:05:11mariana
01:05:11durante una
01:05:12terrible sequía
01:05:13que asolaba
01:05:13el hierro
01:05:14en 1741.
01:05:18En acción
01:05:18de gracias
01:05:19se ponen
01:05:20en marcha
01:05:20desde su ermita
01:05:21en la dehesa
01:05:22en la madrugada
01:05:23del primer sábado
01:05:23de julio.
01:05:24Aquí
01:05:26como en la mayoría
01:05:27de celebraciones
01:05:27insulares
01:05:28los bailarines
01:05:29tienen un gran
01:05:30protagonismo.
01:05:39Durante todo
01:05:40el camino
01:05:41que se prolonga
01:05:41a lo largo
01:05:42de más de una
01:05:42treintena
01:05:43de kilómetros
01:05:44por la espina
01:05:45dorsal
01:05:45de la cumbre
01:05:46no cesan
01:05:47de bailar
01:05:47lanzando vivas
01:05:48y haciendo
01:05:49repicar
01:05:49sus castañuelas.
01:05:52Bombos
01:05:52y flautas
01:05:53constituyen
01:05:54el complemento
01:05:55sonoro.
01:06:00Cerca
01:06:01de la ermita
01:06:01de Nuestra Señora
01:06:02de los Reyes
01:06:02en la dehesa
01:06:03se alzan
01:06:04las sabinas.
01:06:07Estos árboles
01:06:07entregados
01:06:08pero firmes
01:06:09escuetos
01:06:10doblados
01:06:11aunque nunca
01:06:11doblegados
01:06:12afrontan
01:06:13el fuerte viento
01:06:14mientras miran
01:06:15desmayadamente
01:06:16al Atlántico.
01:06:17En la cruz
01:06:23de los Reyes
01:06:23a mitad
01:06:24de la dura
01:06:25y festiva
01:06:25jornada
01:06:26se produce
01:06:27un descanso.
01:06:29Los devotos
01:06:30contemplan
01:06:30de cerca
01:06:31la imagen
01:06:31de la Virgen
01:06:31se entonan
01:06:32cantos
01:06:33y se recitan
01:06:34loas.
01:06:37¡Que viva
01:06:38la Virgen!
01:06:39¡Viva!
01:06:40¡Viva!
01:06:40¡Viva!
01:06:40¡Viva!
01:06:41¡Viva!
01:06:41¡Viva!
01:06:42¡Viva!
01:06:42¡Viva!
01:06:43¡Viva!
01:06:43¡Viva!
01:06:44¡Viva!
01:06:44¡Viva!
01:06:45¡Viva!
01:06:46¡Viva!
01:06:46¡Viva!
01:06:46¡Viva!
01:06:46¡Viva!
01:06:47¡Viva!
01:06:47¡Viva!
01:06:48¡Viva!
01:06:48¡Viva!
01:06:49¡Viva!
01:06:49¡Viva!
01:06:50¡Viva!
01:06:50¡Viva!
01:06:51¡Viva!
01:06:51¡Viva!
01:06:52¡Viva!
01:06:52¡Viva!
01:06:53¡Viva!
01:06:57En el horizonte
01:06:59está la capital
01:07:00Valverde
01:07:01y allí la iglesia
01:07:02de la Concepción
01:07:03que aguarda
01:07:04a la patrona
01:07:05herreña.
01:07:13Un mes después
01:07:15y tras itinerar
01:07:16por toda la isla
01:07:17por toda la isla
01:07:17la Virgen
01:07:18la Virgen
01:07:18vuelve a su santuario
01:07:19en una subida
01:07:20presidida también
01:07:21por la emoción
01:07:22y el esfuerzo.
01:07:30El faro de Orchilla
01:07:32marcó hasta 1884
01:07:34el paso del Meridiano Cero.
01:07:37Su perfil parpadeante
01:07:39se eleva sobre la más occidental
01:07:41de las tierras de España.
01:07:42Más allá
01:07:45al otro lado
01:07:47de la mar Océana
01:07:48está América.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended