Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 semanas
El venezolano Armando Carías revolucionó el teatro infantil tras descubrir su pasión durante un viaje a México en los años 70, lo que lo llevó a fundar Los Carricitos en 1973. Carías desafió el enfoque tradicional con un método pedagógico sutil y la audacia de abordar temas tabú como la muerte y el divorcio, viendo el teatro como un espacio de catarsis para los niños. Su trabajo, simbolizado por el grupo El Chichón de la UCV y su espíritu de "sana desobediencia", afirma que el teatro es inherentemente político y llama a la autenticidad y la identidad venezolana en la nueva creación artística.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En la escena teatral venezolana, Armando Carías se levanta como un narrador de la condición
00:24humana. Para él, el teatro no es sólo un escenario, sino una trinchera ética y un espacio de exploración
00:34profunda donde lo político y lo poético dialogan con fuerza y con sensibilidad. Yo le invito a conocer
00:42a Armando Carías en la siguiente historia. Armando Carías es un dramaturgo nacido en Venezuela. Su voz
00:52no es sólo la de un hombre, es la crónica viva de medio siglo de teatro venezolano. Llegó
00:58al teatro infantil por accidente, empujado por la necesidad y la supervivencia durante
01:03un viaje por Latinoamérica.
01:06Cuando comencé mis estudios teatrales, la escuela donde yo estudié la cerraron hace muchísimos
01:12años por falta de presupuesto. Y un grupo de estudiantes nos reunimos y decidimos seguir
01:17nuestra formación a modo de autodidactas. Y nos embarcamos en una aventura maravillosa
01:23pidiendo cola, lo que se llamaba auto-stop. Desde Venezuela y recorrimos parte de Latinoamérica
01:30hasta México. Un viaje de seis meses que me proporcionó en ese tiempo lo que en tres
01:37años no hubiera aprendido en una escuela de teatro. Y por necesidad, por supervivencia,
01:42yo digo, por necesidades alimenticias, tuvimos que montar una obra para niños y para niñas
01:48porque era más fácil, digamos, ofrecerla que un espectáculo para adultos. Tan es así
01:53que cuando yo regresé a Venezuela, seis meses después, reuní a mis amigos de juventud,
02:00de infancia, que les gustaba también el teatro y creamos ese grupo que mencionaste,
02:05Los Carricitos. Fue mi primer grupo de teatro. Año 1973. De ese tiempo hasta acá han transcurrido
02:13ya más de cinco décadas.
02:16Su relación con la Universidad Central de Venezuela es un romance de toda la vida. No es solo gratitud
02:22por los espacios, sino por la comunidad humana que lo acogió. Allí formó su familia artística
02:28y personal.
02:29Yo le debo tanto a la Universidad Central y una deuda eterna desde todo punto de vista
02:35porque desde niñito yo vivía muy cerca de la universidad y la universidad era mi patio
02:40de juegos. Yo iba a Sierra Maestra a jugar béisbol, iba a los espacios a corretear porque
02:46es un espacio maravilloso. Esto lo diseñamos por Carlos Rovilla Nueva, un parque al alcance
02:51de mi mano. Pero no solamente por eso. Cuando comencé a estudiar en la Universidad de Comunicación
02:56Social, cuando ingresé como trabajador en el año 1978 hasta el momento de jubilación
03:03en el año 2006, pero me jubilé como trabajador, pero no me fui de la universidad. Yo me considero
03:10usevista 100%.
03:12La narrativa de Carías es un rechazo constante a las jerarquías impuestas. No huye de enseñar,
03:20sino de la pereza creativa.
03:23Cuando creamos el chichón, no por azar, el espacio donde el chichón ensaya queda en
03:29los sótanos del aula magna, que es una maraña de tubos que conducen el agua que alimenta
03:35el aire acondicionado del aula magna. El local del chichón queda en ese lugar que para llegar
03:41hay que inevitablemente agacharse o darse golpes en la cabeza. Y cuando estábamos buscando
03:46el nombre para el chichón, yo me metí en ese sótano y salí con un chichón en la cabeza.
03:52Y los muchachos comenzaron en tono de broma a decirme, mira tienes un chichón. Entonces
03:56comenzamos a darle vuelta la expresión y el chichón tiene una doble, digamos, significación.
04:02Su método no es el de la lección explicativa, sino el de la semilla plantada en la acción
04:09subliminal. Dice que un personaje que ayuda en casa o que se cepilla los dientes, sin que
04:15eso sea el centro de la trama, enseña más que cualquier discurso moralizante.
04:23Los textos que yo he escrito han sido una disciplina que yo me he impuesto porque yo me formé
04:30de manera autodidacta, no solo porque cerraron una escuela de teatro cuando yo tenía apenas
04:3516 años, sino porque no había ningún referente que a mí me orientara. Cuando yo comencé a
04:41acumular experiencia y como periodista, afán investigativo, yo me hice esa pregunta, yo
04:47dije, no, ¿qué va a quedar? Y comencé a escribir libros, libros, apuntes, todo eso. Y llegó
04:55un momento en que dije, no, esto tiene que conocerse. Y comencé a trabajar porque se publicaran
05:00y felizmente hasta hace inclusive dos años la Feria del Libro me rindió homenaje como
05:07escritor homenajeado. Y publicaron varios libros, ya yo había publicado esta antología, varias
05:13cosas que un poco por mi cuenta, pero se ha dado una especie de masificación de mi trabajo
05:19editorial.
05:19A sus 73 años, mira al futuro con preocupación. Ve una generación seducida por lo rápido,
05:28lo mediático, lo comercial. Invita a las nuevas generaciones a la búsqueda de lo propio en
05:35un mundo globalizado que borra las identidades. Para él, el teatro es un espacio político por
05:41naturaleza.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada