Descubre en este fascinante video la historia de Cádiz, una de las ciudades más antiguas de Europa y un verdadero crisol de culturas. A través de sus calles y tradiciones, exploraremos cómo esta ciudad fenicia se ha convertido en un emblemático símbolo del liberalismo y el comercio atlántico. Desde su fundación por los fenicios hasta su papel en la historia contemporánea, Cádiz nos revela una rica herencia que ha influido en su identidad cultural. Aprenderás sobre la importancia de sus puertos, la diversidad de su gastronomía y las tradiciones que perduran hasta hoy. También abordaremos la influencia del liberalismo en la ciudad, cómo ha moldeado su desarrollo y su papel en la historia de España. Conocerás a fondo sus festividades, su arquitectura y el porqué de su relevancia en el ámbito atlántico. Acompáñanos en este recorrido por la historia y cultura de Cádiz, y descubre por qué sigue siendo un lugar fascinante para visitantes y estudiosos por igual. No te pierdas esta oportunidad de profundizar en la rica historia de Cádiz, la ciudad que une lo fenicio con lo atlántico y lo liberal.
#CádizHistórico, #CulturaFenicia, #LiberalismoAtlántico
Cádiz, fenicia, historia de Cádiz, cultura atlántica, liberalismo, tradiciones gaditanas, puerto de Cádiz, gastronomía gaditana, influencias culturales, patrimonio histórico.
#CádizHistórico, #CulturaFenicia, #LiberalismoAtlántico
Cádiz, fenicia, historia de Cádiz, cultura atlántica, liberalismo, tradiciones gaditanas, puerto de Cádiz, gastronomía gaditana, influencias culturales, patrimonio histórico.
Category
📺
TVTranscript
00:00I
00:26in the thought since so long ago that the illusion of discovering the city can overcome me.
00:32For its strategic position between the Atlantic and the Mediterranean,
00:36it has played a key role in history. Fenicia, capital romana,
00:41occupied by Byzantines, Visigoths and Arabes,
00:44participates decisively in the era of the discoveries.
00:48It has been commercial emporium and cunha of liberalism.
00:52Tazita de plata, destino soñado, ciudad deseada.
00:58Tu sabor a mar, la alegría de tus calles y tanta riqueza histórica me seducen.
01:13Cadiz es muy conocida por su carnaval,
01:15pero también lo es por una etapa de origen genovés del siglo XVI,
01:19las famosas tortillitas de camarones.
01:23I know I'm moving to life like it's a runway.
01:25I'm gonna live life in style.
01:27And make this life like a masterpiece.
01:29There's no bringing us down.
01:31And we don't know what tomorrow holds.
01:33So we gonna live right now.
01:35All we know when we pull up, got them saying, dude.
01:39Oh, oh, oh, oh, oh.
01:41Oh, oh, oh, oh, oh, oh.
01:43Oh, oh, oh, oh, oh.
01:45Javi, ¿qué pinta? Madre mía.
01:47¿Esto es una tortilla de camarones?
01:49Pues vaya tamaño, ¿no?
01:55¡Wah! ¡Qué buena!
01:57Qué crujientes están, están perfectas.
01:59Ese toque asalado.
02:01El umami.
02:02Buenísimas.
02:03Y esta receta tiene muchísimos años, por lo visto, ¿no?
02:06Sí.
02:07Aquí vinieron unos genoveses hace muchos años.
02:09Se instalaron aquí en Cadiz.
02:11And with this, it was a lot of hunger, because it was without Camarones, first.
02:16And then they left Camarones, but first it was with harina,
02:19with a little bit of flour, and then they would go to the kitchen.
02:23And then, it was installed here in Cádiz Capital,
02:25and it was our tortilla of Camarones.
02:28If I want to keep the gastronomia in Cádiz...
02:31Well, look, it's impossible, it's magic, thanks.
02:34A lomo de atún in manteca.
02:36In manteca.
02:37Mmm, well, that's delicious.
02:39And how do you eat this, Javi?
02:40Well, mirad, this I'll prepare for now, for that.
02:44Let's see.
02:45Let's see, rompe the timbal.
02:46Mmm.
02:49And then a toast.
02:54Look at the aperitif of Cádiz, so I like it.
02:56And this is perfect, direct to the mouth.
02:58Oye, that's good.
03:03This recipe was made many years ago,
03:06when there was no way to preserve it,
03:08to keep it alive and keep it alive.
03:10It was made of salt,
03:12or it was made of manteca.
03:13It's that it's perfect that the manteca
03:15does have cremosiness.
03:16Efectivamente.
03:17But it's good to keep it alive.
03:19It's good to keep it alive.
03:21And it's delicious.
03:23Well, it's good, it's good.
03:24It's good.
03:25It's good to keep it alive and keep it alive and keep it alive and keep it alive and keep it alive and keep it alive and keep it alive and keep it alive.
03:34Estamos aquí en una taberna muy señera del barrio de la Viña.
03:37Claro.
03:37¿Cuántos años tiene?
03:38Pues esto se abrió en 1953.
03:41Fue cuando se fundó.
03:42Pues un señor se hizo famoso, era torero, tenía muchas buenas amistades, venían todas sus amistades aquí,
03:49todo eso se fue creando su fama, junto aquí en la localidad como en España, vamos.
03:55Y de ello, todos estos padres que tenemos.
03:57Ya veo muchas personas que sin ustedes.
03:59Que han pasado por aquí casi todos.
04:00Uff, cómo huele.
04:14Pues por aquí tenemos el pescado en adobo, muy típico de aquí.
04:18¿Empezamos por ese?
04:19Pruébalo, a ver qué tal.
04:21¿Se tiene que comer con alguna salsa?
04:23No, ese se lo puede comer así, para que coja el saborcito del adobo que hacemos nosotros.
04:30¡Mua!
04:31¡Qué bueno!
04:32Claro.
04:33Esto es una cosa que se lleva haciendo en Cádiz y no sé cuántos años, vamos.
04:36¿Qué más tenemos por aquí?
04:37Pues mira, te vamos a servir aquí un poquito de gallo frito, muy típico aquí, en esta
04:41localidad.
04:42Si vas al mercado, verás que hay mucho pez gallo en todos los puestos.
04:46Esto se prueba con esta mayonesa.
04:50Es una mayonesa de aguacate limán, que preparamos nosotros por el pez caído.
04:54Oye, un toque cítrico para contrastar un poquito, ¿no?
04:56¡Mmm!
04:57¡Mmm!
04:58¡Qué bueno!
04:59La fritura está perfecta, ¿eh?
05:01De verdad.
05:02Cómo contrasta la parte crujiente con lo tierno que está el pescado, ¿eh?
05:05Me gusta mucho.
05:06También tenemos por aquí las pavillas de mendoza.
05:08Intuyo que se tiene que comer con esta salsa.
05:10Con una mayonesa suavecita con kimchi.
05:12Ah, mira, el toque correando.
05:13Está muy bueno.
05:14Aquí estamos con las fusiones.
05:16Vamos a ver.
05:22Pues Javi, vaya tradición tenéis en este bar.
05:25Vaya introducción me has dado a la gastronomía gaditana.
05:28Me ha encantado y podemos decir que es un buen resumen del sabor y sencillas de Cádiz.
05:32El origen de Gadir se pierde en el tiempo.
05:39Hace miles de años fue la suerte de una predicción del oráculo
05:43quien trajo hasta estas costas a los barcos fenicios.
05:46Para hablar de cómo ese instante determinó el devenir de Cádiz,
05:50he quedado con Ángeles Navarro, reputada arqueóloga y codirectora de la excavación,
05:55que será mi guía en el yacimiento.
05:57Ángeles, ¿qué tal si empezamos con la pregunta del millón?
06:01¿Es Cádiz la ciudad más antigua de Occidente?
06:04Bueno, tal y como nos cuentan las fuentes clásicas,
06:08es la primera que se funda en Occidente.
06:11Ahora mismo los restos más antiguos que aparecen relacionados con fundación fenicia
06:15son los que tenemos en el yacimiento.
06:17Hablamos de una fundación anterior a finales del siglo IX a.C.
06:21Así que sí, podemos decir que tenemos una fundación muy, muy antigua
06:26y tenemos a Gadir, claro.
06:27¿Y por qué los fenicios se instalaron aquí?
06:29Bueno, recuperar o comerciar con metales que están en zonas como Huelva o como Sevilla,
06:36la zona, el entorno de ciertas zonas donde la cantidad de metales, bueno, pues da lugar a una producción
06:43que luego van a llegar a Próximo Oriente.
06:45Si no controlas las zonas de donde salen y no controlas las zonas donde se embarcan,
06:50pues realmente no controlas nada.
06:51Con lo cual es una ruta completa con diferentes, como digo, asentamientos
06:55que tienen funciones diferentes dentro de esa ruta comercial, claro.
06:58¿Hay algún elemento de aquí que quieras enseñarme porque te gusta especialmente?
07:05Sí, precisamente al ser un ámbito doméstico y al ser una zona urbana y una ciudad,
07:12pues quizá lo más significativo son las cocinas.
07:15La primera cocina que tenemos justamente ahí debajo, bueno, pues podemos ver el hogar,
07:19podemos ver parte de los utensilios que se utilizaron por última vez,
07:23podemos ver parte del equipamiento, pues donde se cocinaba los fuegos, la cocina actual,
07:28y luego, bueno, pues una encimera, un banco de trabajo también manchado de ceniza
07:34de apoyar recipientes que salen del fuego encima.
07:36Esto parece un mortero.
07:37Y eso es un mortero, eso es un molino de mano donde se moltura el grano
07:42para luego panificar ese grano en las tortas de pan conocidas, planitas,
07:47que se introducen dentro del tanur, que es el tipo de horno que tenemos en estas cocinas
07:51y es que es una importación fenicia.
07:53Pues qué información más interesante, Ángeles, muchísimas gracias.
07:56Gracias a vosotros.
08:01Avanzamos en el tiempo y para hablar de la aportación romana a la ciudad,
08:05he quedado con otra arqueóloga.
08:07Alicia Arevalo, coordinadora del programa de doctorado en historia y arqueología marítimas,
08:13será ella quien me enseñará una antigua fábrica de salazones de época romana.
08:20Hola Alicia, ¿qué tal?
08:21Muy bien, bienvenida.
08:22Gracias, estamos aquí en la antigua factoría de salazones, pero ¿qué era?
08:26Aquí era donde se procesaban las capturas que se hacían de pescado,
08:31normalmente aquí atún, pero también otros peces, para elaborar el pescado en salazón y las salsas de pescado,
08:41que tanta fama dieron al garum gaditano a lo largo de todo el Mediterráneo.
08:47Como veis hay una serie de piletas, que era donde se echaban las partes cárnicas del atún,
08:54una capa de carne o una capa de sal, se dejaba durante varias semanas y ya, por lo tanto,
09:02se podía introducir en las ánfores que eran las que transportaban los productos de salazón al resto del Mediterráneo.
09:12Y estos alimentos, tú me comentas que se exportan, pero también era para autoconsumo.
09:16En Cádiz tenemos la ventaja de que al ser una ciudad costera se consume pescado fresco.
09:23Hoy se consume pescado fresco, pero siempre se ha consumido pescado fresco.
09:27Yo diría que los dos aportes fundamentales de la cocina de los romanos fue, por un lado,
09:35que fue la primera vez en la historia que tenemos una cocina internacional.
09:39Cualquier producto que llegaba a Roma se podía llevar a cualquier otro punto del Mediterráneo.
09:46Y luego, por otro lado, los romanos, al haber tenido ese contacto con los gregos, con ese arte de cocinar,
09:55lo que hicieron fue ir incorporando nuevos productos que, al final,
10:02lo que se trataba era de elaborar platos que al comensal les sorprendieran.
10:09Ellos, más que nutrirse, era innovación que llamara la atención al que estaba comiéndolo,
10:17y, por lo tanto, es lo mismo que hoy podemos decir lo que es la cocina de autor.
10:29En el caso de Cádiz hay que hablar evidentemente de las primeras emisiones de Gadir,
10:36de la antigua Cádiz, que en las monedas aparece por primera vez el nombre de esta ciudad.
10:42Es decir, cómo se escribía en caracteres fenicios.
10:46Y luego aparecen lo que es la economía básica de esta ciudad,
10:50a la cual nos hemos estado refiriendo, los atunes.
10:53Es la primera vez.
10:54Es un atún.
10:55Efectivamente, son dos atunes.
10:57Y estas son monedas del siglo III a.C.
10:59Es decir, cronológicamente aquí estamos en el siglo I,
11:02pero esto es dos siglos antes.
11:05Por lo tanto, nos estará hablando de que, evidentemente,
11:08incluso antes de la presencia romana en Cádiz,
11:11ya eran conscientes los gaditanos que tenían una riqueza en el mar,
11:16que eran los atunes.
11:18Y, además, en el anverso aparece la cabeza del dios Melcar.
11:23El dios Melcar es el dios tutelar de esta ciudad.
11:26Y ese dios está en las monedas
11:30porque está protegiendo la economía básica de esta ciudad.
11:33Qué trabajo más bonito tienes.
11:35Sí, la verdad que sí.
11:36Se parece que tienes un poder sobre la historia.
11:38Muchísimas gracias por hablarme de la Cádiz romana.
11:40Muchas gracias a ti.
11:46El que vengan otras culturas y pueblos del mar
11:48no es algo que ocurriera solo hace miles de años.
11:51Siguió pasando a lo largo de los siglos.
11:54Esta tierra es acogedora y espléndida.
11:56Por eso, Alex O'Dogherty, actor, humorista y cantante,
12:00tiene apellido irlandés y orígenes gaditanos.
12:03Alex, ¿qué tal?
12:04Bien, ¿cómo estás?
12:05Qué ilusión.
12:06Igualmente.
12:07Pues aquí donde me citaste.
12:09Tengo mucha intriga, ¿eh?
12:10Bueno, estamos aquí en Clubes Mayores,
12:12un sitio auténtico de Cádiz,
12:13donde ponen una berza espectacular,
12:15que es lo que quiero que pruebes.
12:16¿Una berza?
12:17Sí.
12:18¿No sabrá qué es?
12:19No.
12:20Pues vamos a descubrirla.
12:21Bueno, pues encantada.
12:22Venga, vamos allá.
12:23¿Una berza me has dicho?
12:26¿Una berza?
12:27¿No sabes lo que es una berza?
12:28No.
12:29Una berza es una verdura.
12:30¿Bersa calitana?
12:31Sí, señor.
12:32Uf, qué buena pinta.
12:34Esto es un guiso maravilloso,
12:37que se llama berza,
12:39aunque la mayoría de las veces,
12:41como aquí, por ejemplo,
12:42no lleva berza.
12:43No lleva berza.
12:44Esto como el solo mío al whisky,
12:45que a veces no lleva whisky.
12:46Exactamente.
12:47O casi nunca lleva whisky.
12:48Pero aquí la berza no lleva berza
12:50porque la palabra berza aquí se utiliza un poco
12:52como sinónimo de verdura.
12:54Bueno, probarlo.
12:55Bueno, bueno, bueno, bueno.
12:56Esto es un plato contundente, ¿no?
12:57Sí, eso sí.
12:58Para limpiarla es muy bueno.
13:02¿No te voy a dejar sola?
13:03Ay, por favor.
13:04Si lo compartimos mejor siempre.
13:06Qué sabor a chorizo.
13:07Sí, sí.
13:08Morcilla, carne, el pimentón,
13:10muy presente también.
13:11Uf, qué manjar, ¿no?
13:13Esto sabe a casa.
13:14¿En tu casa se come eso?
13:16En mi casa se come mucho guiso.
13:18Fundamentalmente, bueno,
13:20a mi madre lo hace mucho
13:21y a mi padre le encanta.
13:22Yo veo este libro ahí,
13:23veo a Amalia ahí dibujada.
13:25Porque durante un buen tiempo
13:28decidimos recuperar todas las recetas,
13:30ponerla en papel
13:31y hacer este libro,
13:32que nos quedó un libro, la verdad,
13:33precioso para ellas,
13:35para que se quede para siempre
13:36y para toda la gente
13:37que quiera aprender estos platos.
13:38Porque en realidad yo
13:39tenía cuarenta y pico años
13:40y no sabía hacer cempuchero.
13:50Alex O'Dogherty.
13:51¿Ese apellido muy gaditano no es?
13:53Depende de cómo lo vea.
13:55Porque en realidad este apellido
13:57lleva aquí casi 250 años.
13:59Yo creo que ya se puede empezar
14:00a considerar de aquí.
14:02Pero evidentemente no es de aquí,
14:03sino que procede de Irlanda.
14:05Y mi familia llegó aquí en 1790.
14:10Y precisamente también es otra pata
14:14de mis últimos trabajos.
14:16Estoy haciendo un documental
14:18sobre esta historia
14:20en el que está a punto de ver la luz
14:22y del cual me siento muy orgulloso
14:24porque cuenta una historia
14:26creo que también innecesaria
14:27no solamente de nuestra familia,
14:28sino de muchas familias
14:29que han tenido que abandonar su país
14:32para buscar otro
14:33donde poder vivir mejor.
14:34No sé si a lo mejor también
14:36te habéis identificado con eso.
14:37Pues no, a lo mejor habrá
14:38un linaje, chaval.
14:40¿Quién sabe?
14:50¡Hombre!
14:51¡Qué categoría!
14:52Me alegro volver a veros
14:53por el...
14:54Realmente, mañana.
14:55Aquí os traigo un típico plato
14:57de nuestra carta
14:58que son los riñones aéreos.
14:59¿Vale?
15:00El proceso es artesanal,
15:02el riñón viene limpio prácticamente.
15:03Se cuece y se trocea.
15:05Los riñones son de servo ibérico,
15:07no podía ser de otra manera,
15:08que es la joya de la corona.
15:10Y luego lleva un aliño especial,
15:13un refrito y unas especies.
15:15Y luego va todo regado con vino
15:16de la comarca de Jerez,
15:17que de ahí conlleva el nombre.
15:18Por supuesto.
15:19Espero que lo probéis os guste.
15:20¡Mmm!
15:21¡Mmm!
15:22¡Mmm!
15:23¡Mmm!
15:24¡Buah!
15:25Esta tapa me encanta.
15:26Me parece una tapa
15:27con mucho carácter, ¿no?
15:28Sí.
15:29La verdad que sí.
15:30Además, tenemos el sabor intenso,
15:31robusto.
15:32Pero con el toque dulce del Jerez,
15:34como que realza el sabor de los riñones, ¿no?
15:36Correcto.
15:37Veo mucha carne, de hecho, por aquí.
15:38Veo jamones.
15:39Sí.
15:40La carta me parece que está llena
15:41de cerdo ibérico.
15:42Todo de cerdo ibérico.
15:43¿Por qué no?
15:44Es la joya de la corona.
15:45El cerdo ibérico, aunque parezca increíble,
15:46porque en Cádiz se estila mucho el pescado,
15:48conlleva que uno de los dueños
15:50venga de cumbres mayores,
15:52entonces toda la carne viene de allí.
15:54Sobre tres días o cuatro días
15:55a la semana recibimos carne,
15:56porque hay matanzas diarias,
15:58y todo va girando alrededor del cerdo ibérico.
16:01Y si tengo que pedir aquí la tapa estrella,
16:03¿cuál sería?
16:04La carrillada ha tenido varios premios,
16:06tanto a nivel provincial como a nivel local,
16:08y la vais a poder degustar a mí.
16:10Está llegando ahora mismo,
16:11pero bueno, de verdad, qué sincronía.
16:13¿Sabes que siempre pido la carrillada?
16:15Si la hay en la carta, la pido siempre.
16:17Así que...
16:18Feliz de probarla.
16:19Esperemos que le guste.
16:20Esperemos que le guste.
16:21Mira, huele así.
16:22Se derrite, se derrite.
16:24¡Uf!
16:28Un espectáculo.
16:29Mmm, qué bueno.
16:30Sí, señor.
16:31Esa carne tierna, tiene magia este platito.
16:33Buenísimo.
16:34Antonio, de puta madre, muy bueno.
16:35Os dejo degustando este embajal, como he dicho,
16:37y gracias por venir a vernos.
16:38Gracias a ti, Antonio.
16:39Gracias.
16:40Hasta luego.
16:41Ahora.
16:42Qué buena está la carrillada, me encanta.
16:43Muy buena.
16:44A mí siempre me gusta mucho, la verdad.
16:45¿Es verdad que tienes tatuada una cañaía?
16:47Es muy verdad.
16:48Afirmativo.
16:49De hecho, fue mi primer tatuaje.
16:51¿Y la cañaía por qué?
16:53Bueno, la cañaía es un molusco, que es muy típico de aquí,
16:55y también te recomiendo, además, que lo pruebes.
16:57Es una cosa muy especial, porque la gente que no está acostumbrada
17:00a comer este tipo de moluscos, pues le puede parecer raro.
17:03Y la cañaía, además, es el nombre que se utiliza,
17:06es, digamos, el gentilicio popular de la gente de San Fernando.
17:09¿Como tú?
17:10Como yo.
17:11Yo soy de San Fernando, y podría decir que somos San Fernandino,
17:14pero eso no lo utiliza nadie.
17:16También se nos llama isleño, porque es una isla,
17:18la isla de Camarón, de ahí viene el Camarón de la isla,
17:21pero también se nos llama cañaía.
17:23La gente de San Fernando, fundamentalmente,
17:25nos conocen como cañaía.
17:26Precisamente, la niña Pastori, que también es cañaía,
17:29tiene un disco que se llama así.
17:30Y yo me tatué esa cañaía.
17:32A ver, ¿se puede ver?
17:33¿Se puede ver?
17:34¿Se puede ver?
17:35¿Se puede ver?
17:36¿Pasa que tengo que...?
17:38Está mi cañaía.
17:39¡Qué bueno!
17:40Esta es mi identidad isleña.
17:42Pues, Alex, muchísimas gracias.
17:44Me encantó compartir esta charla contigo.
17:46Y a mí también.
17:47Sobre la gastronomía de tu tierra.
17:49Muchas gracias a ti.
17:56Para que me haga de Cicerone por el Mercado Central de Cádiz,
17:59tengo una cita con Pepe Monforte,
18:01periodista gaditano y amante de la gastronomía.
18:05Tanto es así que se define como experto en tapatología
18:09y máster en ensaladillismo al pegotón.
18:19Pepe, ¿cómo estás?
18:20Bien, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien.
18:21Bienvenida.
18:22Bueno, muy bien.
18:23Muchísimas gracias.
18:24Oye, pues, ¿quién mejor que tú
18:26para enseñarme el mercado de Cádiz?
18:28Porque tú eres gaditano,
18:29eres periodista y eres muy amante de la gastronomía, ¿no?
18:33Me gusta lo que es comer.
18:34Pues, oye, ya tenemos un punto en común.
18:36Un punto en común, ¿no?
18:37Estamos aquí en el Mercado de Cádiz,
18:39uno de los mercados cubiertos más antiguos de España, ¿no?
18:43Sí, es un mercado que se construyó en la primera mitad del siglo XIX
18:47y que después tuvo una remodelación muy importante
18:50y se construyó una parte central nueva,
18:52que es muy luminosa, está muy bien hecha
18:54y yo creo que es un sitio que te va a encantar.
18:57Vas a estar mucho tiempo con la boca abierta.
18:59Pues, me apetece muchísimo.
19:00Si quieres, hablamos de sus productos y me llevas adentro.
19:02Venga, vamos.
19:11Vaya calle, ¿no?
19:12Esto es la calle de la alegría un poquito, ¿no, Ariane?
19:14Es una cosa, fíjate qué colores, qué clases de pescado.
19:17Aquí es que estarías toda la mañana yendo de acá para allá
19:21y no pararías.
19:22Desde luego.
19:23Pepe, también he visto que hay un pez que me llama mucho la atención,
19:25que tiene como un lunar y le llamáis aquí el gallo del lunar, ¿no?
19:28Gallo del lunar, exactamente.
19:29Es este.
19:30Es este, es el gallo.
19:31Se le llama aquí, se le llama en muchos sitios San Pedro,
19:33que es un pez muy conocido, con mucho prestigio,
19:35pero aquí lo llamamos así.
19:36Aquí se suele comer, sobre todo, mucho a la plancha,
19:39en alguna salsita y sobre todo empanado, que está muy rico.
19:42Porque es un pescado que tiene un sabor muy jugoso,
19:44muy de pescado blanco y entonces está muy rico así,
19:48simplemente con un poquito de huevo y pan rallado.
19:51A los niños les tiene que encantar.
19:53Sí, sí, a los niños y a los que son un poquito más mayores.
19:56También.
19:57Edu, ¿cómo estás?
19:58Muy bueno.
19:59¿Tú sabes por qué se llama San Pedro?
20:00Que creo que también se le llama San Pedro al gallo del lunar.
20:02Pues, según dice que San Pedro cogió el gallo así
20:05y le pusieron el nombre de San Pedro.
20:08Ah, qué curioso.
20:09Qué buena pinta tiene.
20:11Edu, ¿no puede usted abrir uno para que vea?
20:13Porque la verdad es que es una forma muy curiosa
20:15de cómo se abre este pescado y fíjate...
20:17El gallo es un pescado blanco muy bueno.
20:19Normalmente se limpia el filete.
20:24Yo lo suelo hacer muy sencillo, simplemente meterlo un poquito
20:28en el horno, diez minutitos, y con una mijita de aceite.
20:31Es que a veces no hace falta más, ¿eh?
20:32Nada más, nada más.
20:33Mira, te voy a enseñar un puesto que es una maravilla,
20:45que es el puesto de Fernando Cocheiro.
20:47Buenas, ¿qué tal, Fernando?
20:48Buenas.
20:49Fernando, vamos a mostrarle un poquito, Arián,
20:51lo que es el atún, el mundo del atún que tú sabes que es tan complejo.
20:55Sí, sí.
20:56Cuéntame, que me interesa saber.
20:58La verdad es que hoy es un día ideal, porque además tenemos las tres clases de atunes
21:03o de grandes atunes que hay.
21:05¿Cuáles son?
21:06Tenemos...
21:07Por aquí tenemos del Yellowfin, aunque en este caso es congelado,
21:11pero es un atún de un color más clarito normalmente, menos graso.
21:15Este es un atún que le llaman patudo, también obeso, por el nombre científico.
21:20Este se suele pescar en Canarias.
21:22Y, ya por último, aquí tenemos atún rojo fresco, que es exactamente igual que el que se pesca en las almadrabas.
21:29Y es otra especie, y este pues se podría decir que es el rey de los atunes, vamos.
21:34¿Cuándo hay que comprar el atún aquí en Cádiz?
21:36A ver, en Cádiz se puede comprar todo el año, pero el atún bueno bueno de Cádiz se suele pescar en primavera.
21:42Suele empezar en abril y normalmente dura hasta junio, que es cuando se les termina la cuota a las almadrabas.
21:48Eso sería atún de almadraba de Cádiz.
21:50Fernando, yo creo que lo mejor es que le dejes un poquito a probar.
21:53No sabía cómo pedirlo.
21:54Qué choncable.
21:55Era fácil.
21:57Muchas gracias.
21:59La textura es lo que os decía, es consistente, pero a la vez es tierno.
22:09Exactamente lo que definiste antes.
22:11Qué bueno, pues Fernando, muchísimas gracias.
22:13Vaya productazo tenéis aquí.
22:15Muchas gracias a vosotros.
22:22Mira, esta es la zona de gastronómica.
22:24Es la zona donde hay barecitos para tapear, para tomar una copita y es muy variada.
22:29Es una cosa bastante nueva en el mercado.
22:31Llevará unos 20 años más o menos y ha sido un éxito porque atrae a un montón de gente
22:36que viene no solamente a comprar el producto, sino también luego a probar cositas de por aquí
22:41o comida internacional, porque aquí hay de todo absolutamente.
22:51¿Te llevo a tomar unos chicharrones?
22:53Por favor, estoy deseando.
22:54Ven para acá que vamos a ver a curro.
22:56Curro es el especialista.
22:58Aquí en Cádiz se relaciona curro con la palabra chicharrón, ¿no?
23:02Y los ases ya verás qué ricos, qué jugosos y qué crujientes.
23:06Y aquí, por ejemplo, tenemos los chicharrones que se conocen ahora como de Cádiz,
23:09que también llamamos aquí especiales, que son el loncha.
23:13Y después tenemos este tipo de chicharrón, que es el más clásico,
23:16que está detrás de este espejo, de este cristal, que dan ganas de tirarse ahí a cogerlo,
23:21de bañarse ahí como si fuéramos nefertiti un poco.
23:24Y entonces, pues estos son los tradicionales de aquí, ¿no?
23:27Están fritos en manteca y están aromatizados con especias.
23:31Y ese hombre que está ahí se lo sabe todo de esto.
23:34Curro, ¿cómo estás?
23:35Muy bien.
23:36¿Puedo probar un cartucho?
23:37Claro.
23:48¡Wow!
23:49Están ricos, ¿eh?
23:50¡Qué bueno!
23:51La verdad están buenísimos, están jugositos, ¿verdad?
23:53Están...
23:54Te comes el cartucho de una tira, como se dice aquí.
23:58Totalmente.
23:59Pues, Pepe, encantada de estar aquí en el Mercado de Cádiz contigo.
24:02Sí.
24:03Gracias.
24:04Voy a seguir mi ruta gastronómica, pero me llevo el cartucho.
24:06Ah, pero yo te iba a decir que me lo quería llevar yo.
24:08Hay que ver cómo soy los de televisión.
24:11Muchísimas gracias.
24:12Gracias a ti.
24:13Hasta luego.
24:14Hay avatares en la historia, decisiones de los poderosos, casualidades y circunstancias
24:23que hacen que una ciudad vuelva a brillar o continúen los siglos pasando por ella de puntillas.
24:29En Cádiz, una de esas decisiones cruciales se dio en mayo de 1717, cuando Felipe V firmó
24:37el decreto por el cual la Casa de la Contratación, hasta entonces situada en Sevilla, se trasladaba
24:43a Cádiz.
24:44Fue entonces cuando el comercio con América se focalizó exclusivamente en esta ciudad.
24:50Para darle luz a estos acontecimientos y conocer más detalles de la Catedral de Cádiz,
24:56he quedado con la historiadora Lilian Padron, una joven doctora por la Universidad de Cádiz,
25:02experta en la conexión entre España y América.
25:05Lilian, ¿cómo estás?
25:07Hola, ¿qué tal?
25:08Adrián.
25:09Pues estamos aquí en la Catedral de Cádiz, la nueva Catedral, y me gustaría saber
25:13por qué se construyó esa Catedral.
25:15Pues mira, precisamente la Catedral tiene origen en su construcción en el año 1722.
25:21Pero claro, los orígenes yo creo que tendríamos que hablar desde el principio prácticamente
25:26del siglo XVIII y tiene que ver precisamente con la propia historia de Cádiz y precisamente
25:31con el poderío económico que va a tener Cádiz a partir de 1717 con el traslado de la Casa
25:37de la Contratación y los comerciantes en este caso que se van a trasladar con ellos
25:41entendían de que una ciudad como Cádiz con el poderío que cada vez más estaba alcanzando
25:46necesitaba una Catedral que estuviese a su altura.
25:49Me llama mucho la atención la fachada porque vemos un cambio radical del color de la piedra, ¿no?
25:53Sí, sí, sí, totalmente.
25:54¿A qué se debe?
25:55Se debe precisamente al tema económico, precisamente a la dilatación en su construcción.
26:02Una construcción que empieza a principios del siglo XVIII en pleno auge económico
26:06donde la Catedral precisamente va a tener un arbitrio que se va a cobrar,
26:10el llamado cuartillo, que se cobraba a todas las mercancías que se llevaban hacia América.
26:15Y eso hace que a finales del siglo XVIII, pues al no haber tanto dinero, pues ya no había,
26:20ya no se podían costear todos los materiales que sobre todo se va a necesitar,
26:24sobre todo la piedra, la piedra caliza, la piedra ostionera, los mármoles, etc.
26:29¿Y dentro podemos ver algo más?
26:30Sí, sí, por supuesto. Te llevo dentro y si quieres comentamos.
26:45La verdad es que la Catedral es impresionante, desde fuera no parecía tan grande.
26:53¿De qué estilo es?
26:54El estilo original es el estilo barroco, pero claro, la Catedral, como su construcción fue tan demorada,
27:00demoró más de un siglo, 116 años en concreto, pues claro, pasaron diferentes arquitectos
27:06y claro, cada arquitecto fue cambiando el estilo, fue haciendo variaciones del proyecto original
27:11que llevaba el sello de Vicente Acero. Entonces, en concreto, vamos a encontrar cuatro estilos.
27:16El estilo barroco, el estilo rococó, el estilo clásico y el estilo neoclásico,
27:21que es prácticamente, yo diría, el estilo que más se puede apreciar, sobre todo en el interior de la misma.
27:28¿Y qué elementos son los más destacables de aquí?
27:30Encontramos sus 16 capillas, que recorremos prácticamente todo el interior de la Catedral
27:36y luego, quizás, dentro de las capillas, una de las más interesantes, quizás la obra de arte sagro
27:42más importante de la Catedral, la podemos encontrar en la escultura de la Roldana, el Exe Homo.
27:47La Roldana va a ser una de las esculturas más importantes, una escultura sevillana del siglo XVII,
27:53una de las figuras más importantes del siglo de oro español.
27:57Arriba del altar está la cúpula, ¿no?
28:00Claro. Es, quizás, yo diría, uno de los elementos más distintivos de la Catedral.
28:05Es una cúpula que, por fuera, podemos ver, llama la atención sobre todo ese color dorado
28:10que refleja, precisamente, la riqueza, la opulencia
28:13y que los barcos, desde la mar, pudieran, sobre todo, observar esa gran cúpula como símbolo de esa Cádiz próspera.
28:23Cádiz es tan especial que viajeros y gaditanos tienen la suerte de poder disfrutar de playas de distinta personalidad.
28:35Un paseo a orillas del Atlántico reconforta el alma y llena el corazón de esperanza.
28:42Fernando, ¿qué tal?
28:54Hola, Adrián, ¿qué tal?
28:55Muy bien, aquí contigo, feliz.
28:56Bienvenida, me alegro.
28:57Este era un lugar centenario que habéis decidido volver a abrir hace poco, pero renovando todo.
29:03Esto siendo tu propietario, ¿ha sido idea tuya?
29:05No, ha sido idea de cuatro, de cuatro socios que somos los que llevamos este trabajo
29:10y también de arquitectos que han sido capaces de, más que inventar,
29:14lo que hemos hecho es recuperar todo lo que había en esta taberna.
29:18La barra, el suelo, las paredes, el ambiente...
29:22Bueno, pues ha sido nuestro trabajo principal.
29:24Desde luego veo aquí en la barra unos aliños.
29:27Sí.
29:28¿Qué me puedes ofrecer?
29:29Bueno, los aliños son fundamentalmente, y esto lo trae nuestra querida Lara, que es la gerente del local,
29:36pues el pimiento, el tomate y los condimentos habituales.
29:39Y sobre todo una cosa muy importante, el vinagre, que le da el toque interesante al aliño.
29:45Este es un aliño de langostinos.
29:47Langostinos.
29:48La prueba es evidente, aquí están los langostinos y ahí tienes el tomate, tienes el pimiento
29:52y ese toque que le da el vinagre fuerte, ¿no?
29:56Y después tenemos el aliño de hueva, que le decimos aquí en Cádiz, las huevas.
30:01Son huevas aliñadas, ¿eh?
30:03Ojo con este dato.
30:04Y aquí tienes esta hueva de merluza, que también tiene su proceso de cocción
30:08y su toque con el pimiento y el tomate, y también la cebolla, que es muy importante en este tipo de casos.
30:13Al entrar en esta taberna he visto un cartel en el fondo, que pone una cosa que me ha llamado la atención.
30:25Me pone, ¿se permite el canto?
30:27Bueno, porque somos propulsores de algo que es fundamental en esta tierra.
30:31En Cádiz se canta, se canta cuando se está feliz.
30:34Hablamos de carnaval siempre, pero también hablamos del flamenco.
30:36Cádiz es una ciudad flamenca y que ha creado esas alegrías de Cádiz, esas cantiñas, y el carnaval y el flamenco se juntan.
30:44Y si hay que cantar, se canta a unas horas prudentes, porque nuestros vecinos si no se nos quejarían.
30:49Hay que tenerlos cuenta.
30:50Hay que invitarlos siempre, pero para que se nos quejen, en horas prudentes.
30:53Las banderas en una época era una forma de señalizar la llegada de los barcos que venían también de las Indias, de la América, y que traían productos de todo tipo.
31:10Bueno, pues todos esos barcos que venían cargados en esta casa, arriba se colocaban unas banderas que señalizaban para los mercaderes, comerciantes de la zona,
31:20un lenguaje que yo no te puedo traducir ahora y que indicaba el peso del barco,
31:25qué cantidad de productos podía traer, en fin, algo absolutamente sorprendente en aquella época.
31:30Y aparte, decimos que este es uno de los barrios más genuinos de la ciudad
31:35y nosotros hemos creído que aquí se podía encontrar ese germen histórico del que estamos hablando.
31:41Y además, si te hablo del laterío ya no te digo nada, porque el laterío también es importante y forma parte de esto.
31:47¿Lara qué nos está abriendo?
31:48Una sardina a la sal.
31:51Sardinas a la sal, son francesas.
31:53Pero bueno, nos sirven igual, no pasa nada con los gabachos.
31:56¿Tú sabes que a los gabachos les llamamos los franceses?
31:58Bueno, bueno, son mis vecinos.
31:59Tú eres medio gabacha, medio gabacha.
32:02Casi, casi.
32:03Pruébala, pruébala.
32:04Mira, lo voy a estar haciendo en dos pasos.
32:06Ten cuidado, no te vayas a manchar.
32:08Ahí, estupendo.
32:10Pues este es uno de los productos que tenemos aquí, igual que infinidad de latas, que ya sabes que son también la fórmula que tenía la gente que iba en la mar para poder comer un producto en condiciones.
32:22Ahora vas a probar otra cosa, pero bueno, tenemos esas sardinas que nos dan ese sabor tremendo.
32:27Mira, aquí nos trae Lara.
32:29Navajas picantonas.
32:31Navajas picantonas.
32:32Con lo que me gustan las navajas, Fernando.
32:35Bueno, hombre, mientras que no sean de Albacete, también las queremos mucho, pero estas son un poquito más sabrosas.
32:40Ahí, muy bien, muy bien, muy bien.
32:43Es otro producto, también se le conoce como muergo, muergo o navaja, que se utiliza para conseguir otros pescados.
32:51Me han sorprendido mucho. ¿Cuántos tipos de conservas tenéis aquí?
32:55Me atrevería a decirte que infinidad, pero yo me quedaría también con unas sardinas fantásticas que tenemos con un sabor tremendo,
33:02con unas anchoas que nos llegan también de Santoña, que es una ciudad del norte de Santander, de Cantabria, muy vinculada a la ciudad de Cádiz.
33:10Hay una gama tremenda de latas que también hace que los clientes vuelvan y repitan de vez en cuando, todo hay que decirlo.
33:18Pues vaya taberna sorprendente aquí en el barrio de La Viña.
33:21Bueno, pues os agradezco vuestra visita y que os quedéis con un buen sabor de boca como el que tú tienes ahora mismo.
33:27Nunca mejor dicho. Muchas gracias.
33:29Tengo una charla pendiente con Alberto Ramos, profesor de la Universidad de Cádiz, especialista en el tema de la Constitución de 1812.
33:42Él será quien me va a ayudar a hacerme una idea de la dimensión de lo sucedido aquí a inicios del siglo XIX.
33:49He escuchado tantas veces el grito de Viva la Pepa que me encantaría saber qué supuso para la historia del mundo.
33:57Alberto, ¿cómo estás?
33:59Muy bien, ¿qué tal?
34:00Muy bien, con este día tan soledad en Cádiz, pues estupendamente. ¿Por qué la Constitución recibe el sobrenombre de la Pepa?
34:08En principio es un nombre puesto por los absolutistas. El Viva la Pepa es un grito que significa algo así como Viva Francachela, Viva la Juelga.
34:16Entonces los absolutistas, para criticar a la Constitución, que da demasiadas libertades, dicen esto es un Viva la Pepa.
34:22Pero a partir de ahí los liberales lo utilizan como un grito secreto para decir Viva la Constitución cuando no se puede decir. Y de ahí surge el Viva la Pepa.
34:30¿Y la Pepa fue porque fue promulgado el 19 de marzo?
34:33El día de San José, que se celebra ese día porque coincidía con el aniversario del intento de golpe de Estado de Aranjuez que había dado Fernando VII.
34:42Entonces para celebrarlo todos juntos se dice Viva la Pepa a la Constitución del 19 de marzo.
34:47¿Y por qué se firmó en Cádiz? Yo entiendo que se tuvieron que dar algunas condiciones para que se eligiera esta ciudad y no otra.
35:02La fundamental es que es la única ciudad libre en España del ejército de Napoleón.
35:06Napoleón había entrado en 1808 con su ejército, el ejército napoleónico va ocupando toda España y la única ciudad que queda libre es Cádiz en 1810.
35:15¿Qué ocurre? Que es la única ciudad que los franceses no pueden conquistar.
35:19El puente Suazo y las salinas impiden la llegada del ejército francés y así que se resiste. Es la única ciudad libre en España.
35:26Si hablamos de la Constitución de 1812 tenemos que mencionar un escenario fundamental que es el Oratorio de San Felipe Neri.
35:33Sí, el oratorio se escoge porque en principio las cortes se reúnen en un teatro en San Fernando, en la Isla de León.
35:39Pero bueno, los diputados deciden ver el Cádiz porque allí había poca biblioteca y sobre todo poco abastecimiento,
35:44poca tabernas, poca fonda para comer y para dormir y se vienen a Cádiz.
35:48Y los diputados eligen una iglesia que es una elipse, se parece a lo que es un teatro, la forma de un teatro.
35:55Y se elige también porque la sonoridad de la elipse es mejor que otro tipo de escenario.
35:59Entonces se escoge San Felipe Neri y a partir de ahí todas las obras constituyentes se hacen en San Felipe.
36:04Es un símbolo que se declara símbolo nacional ya al siglo de la Constitución y es un bien cultural importantísimo del patrimonio constitucional español.
36:13Y Alberto, yo ya con todo lo que me has comentado me voy a lo gastronómico, no lo puedo evitar.
36:19Y quiero entender, los gaditanos en ese momento seguían yendo de tabernas, salían a la calle, disfrutaban de la comida.
36:26Hombre, si pensamos que en Cádiz en esa época había aproximadamente o exactamente 364 tabernas.
36:32¡Uff!
36:33La gente iba de tabernas, evidentemente.
36:35Y además unas tabernas muy bien provistas, había todo tipo de vinos, desde vinos de la tierra de Cádiz,
36:40de vinos de Manzanilla de Sanlúcar, hasta vino Carlón de Cataluña, agua al diente,
36:45e incluso me he encontrado referenciada a cerveza inglesa y cerveza alemana.
36:49Las tabernas estaban funcionando.
36:51Pues Alberto, con lo que me acabas de contar, me está entrando hambre y voy a seguir mi ruta gastronómica por Cádiz.
36:56Pues que la disfrutes.
36:57Gracias.
36:58Cuando se tiene tan buen producto y una honda tradición gastronómica, hay que ser valiente para innovar.
37:09Pero la cocina es un arte que se construye cada día y donde todo y nada está inventado.
37:15Como ya conozco parte de esas recetas de toda la vida, me aventuro ahora con las nuevas creaciones con sello gaditano.
37:23¡Vamos!
37:24¡Vamos!
37:25¡Vamos!
37:26¡Vamos!
37:27¡Vamos!
37:28...
37:43—Guau! ¿En serio, Mario, que voy a empezar con el erizo de mar?
37:46El mítico erizo, ya mítico, del faro de Cádiz. Esto es como una bocanada en la playa de la Caleta.
37:49of Cádiz. This is like an abocanada in the playa of La Caleta.
37:53Let's see, this is Spuma.
38:01What balance have you found here? Because you have the texture of the erizo,
38:05the cremosiness and the suavity of the gambon,
38:09but that taste of garum is the first time I try it.
38:13It has a lot of umami, a lot of salt and a vinagre,
38:16but the vinagre...
38:19It's in the Spuma.
38:20It's in the Spuma.
38:21Because one of the two ingredients that we use
38:24the most important in this plate
38:26are the garum and then the oxigarum.
38:29What are you going to do?
38:30First, the garum, which is with what we're alineating.
38:32Prueba this one, that's in the cup,
38:34because you'll notice it.
38:35It's sufficient, right?
38:36Yes, for the first time.
38:38It's a part of umami, but then it's a journey.
38:42It's a journey in the palate.
38:44It's very invasive as others, other salsas
38:47that are used in other cultures.
38:49It has nothing to do with.
38:50And then, on the other hand,
38:51you have the oxigarum,
38:52which is what we do with the espumas,
38:53that's the freshness,
38:54that's the acidity that you notice,
38:56but that's not as invasive,
38:57that's what was left in the depósitos of garum.
39:00Once the first prensa,
39:02you add the acetum,
39:04which was the vinagre.
39:05In this case,
39:06the project that does Arqueogastronomy
39:08in the University of Cádiz
39:09is with vinagre of Jerez.
39:11It's superinteresante, a bit.
39:13You can try it.
39:16I don't have anything that's right.
39:18I think it's a good taste.
39:19It's very powerful,
39:21very interesting,
39:23it's hard,
39:24with a traditional,
39:25very good,
39:28and powerful,
39:29like Cádiz,
39:30to be innovated
39:31and to be surprised.
39:32We want people to say that this is what I've tried on the other side.
39:46Here we have a great example of how rich it is in our culinary history.
39:50Here you have the dobladillo de caballa, which we have put on the cover,
39:53but I recommend you to eat it with the lamb.
39:55Me encanta, it's better.
39:56The dobladillo de caballa no deja de ser un pan que se ponía con tomate,
40:03mayonesa y caballa en aceite.
40:05Nosotros lo que hacemos en este caso es comprarle a una panadería con la que trabajamos,
40:09en Chiclana de la Frontera,
40:11hacemos nuestra propia mayonesa y lo terminamos con caballa en aceite del abuelo Paquiqui,
40:16que es una empresa que ha recuperado esta manera de hacer la caballa
40:19y solo compra caballa fresca y la trata con mucho mimo.
40:22Nunca la habías probado, imagino, ¿no?
40:24Nunca jamás.
40:25Pues esto sabe a Cádiz y te lleva a los sitios míticos
40:28donde siempre de toda la vida se ha comido esto y se sigue comiendo.
40:32Entonces es súper bonito hacerle.
40:34Yo, más que una versión, pienso que es un homenaje.
40:36Realmente cuando entras aquí
40:38te das cuenta de que hay dos ambientes muy diferentes.
40:41Sí.
40:42El restaurante y la barra.
40:43Sí.
40:44Me encanta la barra.
40:45Pero ¿servís lo mismo en ambos sitios?
40:47No, la barra tiene una oferta de tapas
40:50y de medias raciones y raciones,
40:52que es la parte que comparte con el restaurante,
40:54pero tiene un concepto mucho más canalla, por decirlo así.
40:58Cambia muchísimo la carta.
41:00Casi semanalmente tenemos cosas nuevas en la carta.
41:02La oferta de vinos también es diferente.
41:04Entonces es muy interesante separar esto.
41:06Y después el restaurante tiene una carta que tiene sus clásicos,
41:09sus platos míticos.
41:11¿Qué tenemos aquí, Mario?
41:13Pues tenemos otro legado que debemos respetar
41:17y que debemos compartir, que son los quesos.
41:19Tenemos este producto que muchas veces
41:22no se valora lo suficiente,
41:24pero nosotros aquí en el Faro de Cádiz
41:26intentamos mimar al máximo.
41:28¿Cuál me como?
41:29Yo probaría este, el palmarillo.
41:31Es que este me llama mucho la atención.
41:39Mario, los quesos de Cádiz tienen un sabor peculiar,
41:41quiero decir, me encanta.
41:42Pero, ¿cómo puedo reconocer el sabor de Cádiz en estos quesos?
41:45Para mí lo más importante es que nosotros no trabajamos
41:49ningún queso que no sea con cortezas lavadas
41:51o como mucho con manteca blanca.
41:53No queremos que cambie absolutamente nada el sabor
41:56porque entendemos que todos los que trabajamos
41:58hacen una labor desde el principio,
42:00desde el pastoreo en el campo.
42:01Todos los elaboradores están tan tan interesantes.
42:04Todo es 100% elaborado por ellos,
42:06de manera muy artesana.
42:08Entonces, lo que más me parece es que pruebes
42:10que se note también esa leche fresca,
42:12esos tonos herbáceos.
42:14¿Cuál más?
42:15Mira, este lo tengo que probar porque tiene una pinta.
42:17Sí, sí, sí.
42:18Has probado ovejas y ahora vas a probar cabras.
42:20Sí, este es el reserva de ellos
42:22que tiene un fondo espectacular y muy umami también.
42:25Muchísimo.
42:26Estamos aquí en una barra,
42:28creo que en una esquina bastante especial.
42:30Sí, porque justo aquí fue donde empezaron mis abuelos
42:33en el año 64.
42:35Fíjate, ya tenemos 61 años.
42:37Tradición familiar aquí.
42:39Total, ya son tres generaciones
42:41desde que empezaron mis abuelos,
42:43Gonzalo, Córdoba y Pepi Serrano.
42:45Siguieron mis tíos
42:46y ahora estamos parte de la tercera generación
42:48al frente de los diversos negocios que tiene la familia.
42:51Y aquí estoy yo al frente ya desde hace ocho años.
42:53Pues a ver si hay cuarta, quinta generación
42:55y sigue este restaurante tan gaditano
42:59y tan rico todo.
43:01Oye, enhorabuena.
43:02Voy a seguir con estos quesos y seguimos, si te parece.
43:04Sí, por supuesto.
43:05Porque estoy acabando mi tour gastronómico ya por Cádiz,
43:07pero ya esto me ha encantado.
43:09Muchísimas gracias, Mario.
43:10Nada.
43:11Gracias a ti.
43:12En este último paseo por la ciudad
43:22resuenan en mi cabeza las palabras del poeta, filósofo,
43:26compositor y amante del carnaval, Juan Carlos Aragón.
43:30En la tafita de plata se desata cada día una marea
43:35que es un temporal, que inunda de sal la bahía.
43:39La gente la llama alegría en presente y en plural.
43:43Hasta siempre, Cádiz.
43:45De ti no me quiero despedir.
43:47Me quedo con el recuerdo de las personas generosas
43:51que me han enseñado el legado de esta urbe milenaria.
43:54Que me han abierto las puertas de sus cocinas.
43:57Que se han sentado a mi lado en la barra
44:00y que se han venido conmigo de tapas.
44:27Aguero館
44:30Y
44:32Transcription by CastingWords
Recommended
1:01:08
|
Up next
2:24
3:09
Be the first to comment