Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
Laura Gallego Moscoso - Vicepresidenta Ejecutiva ProAntioquia - Intervención foro IFM Noticias

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, gracias Laura y por supuesto al equipo de IFM por la invitación a Pro Antioquia y simplemente un disclaimer y es dejar como claro una apuesta que tiene sobre todo Pro Antioquia en esta conversación sumándole a esta pregunta sobre los retos de competitividad y es ojalá entender la conversación como en dos sentidos.
00:20Por un lado, y ahí me sumo a lo que acaba de decir María José, ¿cuáles son esos habilitadores para la competitividad? Donde sin duda uno de los desafíos más grandes que tenemos en Antioquia tiene que ver con la seguridad y con cómo se entiende la integración territorial de Antioquia por fuera del Valle de Aburrá con obviamente Medellín y el Valle de Aburrá, es decir, la concentración de las oportunidades económicas y sociales no pueden concentrarse en estos 10 municipios del Valle de Aburrá.
00:45Tenemos que pensar en los limitantes y en las barreras que encontramos para la integración socioeconómica y regional de las regiones de Antioquia y eso me lleva al segundo gran reto que tenemos y es cómo entender Antioquia de cara al mundo, es decir, cómo entender Antioquia y la integración de Antioquia en la conexión global.
01:01Eso tiene que ver con tres grandes, a nuestro juicio, digamos tres grandes desafíos que consideramos que además van a ser catalizadores del desarrollo de Antioquia.
01:10El primero, lo que acaba de mencionar María, pero yo insistiría en pensarlo no solo en Puerto Antioquia, sino en lo que representa hoy Urabá como ese futuro cuarto hub logístico, industrial, agroindustrial y portuario de Colombia en los próximos 10 años.
01:22Y es que Urabá no se está pensando por fuera de la conversación ni siquiera de Urabá y ni siquiera solo de Antioquia, sino en la conversación nacional.
01:30Cómo se integra con esa red portuaria que ya existe, Cartagena o Barranquilla, Santa Marta.
01:34Cómo se integra en la conversación con el Pacífico, por supuesto, Mar 1, Mar 2, Túnel del Toyo, Pacífico 1, Pacífico 2.
01:42Es decir, cómo superamos la discusión de los límites político-administrativos y construimos una agenda de desarrollo y competitividad nacional.
01:49Y lo segundo tiene que ver con cómo se alimenta y se complementa esa otra infraestructura de región que también hay que ponerla en el panorama nacional.
01:58Piensen, por ejemplo, un aeropuerto, segundo aeropuerto más importante de parte de este país, el aeropuerto José María Córdoba, que tenía previsto mover al 2036 alrededor de 15 millones de personas o de pasajeros.
02:10Y hoy estamos moviendo con apenas capacidad para 10 millones de pasajeros, 14 millones de pasajeros.
02:16Esa es una de las principales barreras y cuellos de botella de la competitividad de esta región y al mismo tiempo de la competitividad de este país.
02:23Y cierro con lo que acaba de decir Cristian y es, ojo, que el turismo es una economía que genera empleo, que atrae inversión,
02:30que hoy es responsable de un boom económico muy importante para esta ciudad y que no estamos viendo ni estamos planificando de una manera contundente,
02:39pero además no estamos integrando la conversación a nivel regional, es decir, alrededor de las oportunidades que esta economía tiene para Antioquia
02:46y para integrar Antioquia en una estrategia intencionada de una economía que hoy está transformando la dinámica económica y penal colosada mejor que nosotros alrededor de Medellín
02:58y por supuesto de algunas de las regiones de Antioquia, de las subregiones de Antioquia.
03:03Entonces creo que ahí hay tres grandes desafíos que al mismo tiempo son catalizadores del desarrollo económico.
03:09La brisa de preguntas estaba muy difícil de responder en un minuto.
03:13Además de esto surge algo muy chévere y es que yo creo que lo único que, o de lo poco,
03:19que pena ser tan radical, que también lo hizo Daniel Quintero cuando fue alcalde de esta ciudad
03:26y es que logró unirnos a los ciudadanos y a los empresarios en defensa de esta ciudad
03:32y eso pues hay que rescatárselo también al presidente, hay una preocupación gigante
03:36por, digamos, hacer algo para recuperar y para seguir construyendo este país
03:41y sobre todo desde las empresas y también el ciudadano de Apié se ha convertido,
03:45no hay justicia, pues nosotros vamos a levantar la mano para que haya justicia.
03:49No está haciendo nada usted, pues nosotros le vamos a demostrar que desde las regiones
03:52podemos construir este país.
03:54Y acá vengo con la siguiente pregunta para que conversemos y es el tema del tejido social.
03:59¿Cómo los empresarios fortalecen ese tejido social además de generar empleo, cierto?
04:04Porque ustedes están haciendo mucho por cada una de las comunidades, por la sociedad en sí.
04:08Entonces yo quisiera que un par de ustedes me contaran cómo desde el gremio empresarial
04:14se fortalece el tejido social además de generar empleo.
04:18¿Qué es eso?
04:19Sí.
04:20Ah, bueno, aquí me dieron la palabra mis compañeros.
04:21Que concepto es que no quiero contar la conversación.
04:24No, yo diría tres cosas.
04:25Lo primero es que el papel de las empresas, digamos, las empresas tienen un papel muy importante
04:30en habilitar el empleo, pero siento que a veces nos quedamos en esa conversación
04:35y realmente detrás de la generación de empleo, pues hay todas unas apuestas sociales muy importantes
04:41que a veces no logramos nombrar de manera directa.
04:44Hoy estamos haciendo unos esfuerzos no solo en generar empleo, sino en generar empleo
04:48con enfoque diferencial en mujeres, en jóvenes, en población migrante.
04:52Y el impacto que esto está teniendo en la agenda social de este país es muy poderosa.
04:56Yo diría, las empresas hoy han asumido una responsabilidad que podríamos entrar en un debate
05:01si esa responsabilidad es competitiva o no.
05:04Pero lo cierto es que no podemos separar el desarrollo económico y el desarrollo social.
05:10No son dos agendas que van de manera independiente, son dos agendas complementarias.
05:14Y creo que hoy hay sintonía absoluta del rol de las empresas en esa conversación
05:19y de un rol que va más allá de simplificar la conversación alrededor del empleo.
05:24Les pongo el ejemplo.
05:25En Proantíquia tenemos 70 grandes empresas de este país,
05:28incluso presencia no solamente en Colombia, sino algunas de ellas en América Latina.
05:32Y creo que hay un carácter que las representa y es la importancia de entender
05:36la construcción o la generación de valor económico va compaginada a la creación de valor social.
05:42Cuando uno crea riqueza, también aporta a la construcción de valor social.
05:45Cuando uno genera empleo y genera empleo, en muchos casos con enfoque diferencial,
05:49también contribuye a la generación de apuestas sociales.
05:53Les voy a poner tres ejemplos que para nosotros son contundentes.
05:56Creamos desde el liderazgo empresarial una alianza por el empleo para jóvenes y mujeres.
06:01Una alianza financiada 100% por el sector privado para tratar de reducir el desempleo,
06:07especialmente en esos dos grupos poblacionales que les ha costado más integrarse al mercado laboral.
06:12Esa es una apuesta de tener al mismo tiempo la pregunta por el empleo y la productividad en la centralidad,
06:18pero también entender los desafíos sociales y el cierre de brechas como una oportunidad
06:22para que ambas conversaciones se compaginen.
06:24Segundo ejemplo, obras por impuestos.
06:26Las empresas de Antioquia son hoy líderes en poner en marcha el mecanismo de obras por impuestos,
06:31en ampliar las capacidades del Estado para llegar a muchos territorios donde sí tienen presencia las empresas
06:36y en llevar a cabo obras de infraestructura vial, dotación escolar, obras educativas,
06:42obras en temas de vivienda, en territorios que han sido históricamente afectados por el conflicto
06:47y en poner en marcha un mecanismo que ha permitido cerrar brechas territoriales.
06:52Antioquia, de los 4.5 billones que ha invertido el país en obras por impuestos,
06:56es responsable de casi el 25% de ese recurso, con alrededor de 58 proyectos en obras por impuestos
07:04y con una participación de casi 50 empresas llevando a costas iniciativas.
07:09Eso es crear valor social a través del conocimiento, los aprendizajes y el liderazgo de las empresas.
07:14Y cierro con una tercera iniciativa que da muestra de cómo esa conversación hoy,
07:21pensarla solo desde la lógica del empleo, simplificar el rol que tiene la empresa
07:25y la conversación que ha podido liderar.
07:28Y es hoy, por ejemplo, desde el aprendizaje de las empresas,
07:32hoy se está creando a nivel nacional el primer hub que conecta a todas las empresas del sector agroalimentario
07:39con startups de base tecnológica y de innovación que están buscando acelerar el sector agroalimentario en Colombia.
07:48Una iniciativa que nace del saber hacer de las empresas, que conecta el saber hacer de los emprendedores
07:53que han logrado invertir en tecnología o que han desarrollado proyectos de innovación
07:57en función de acelerar el agro colombiano.
08:00Eso es claro que es generar empleo, pero por supuesto es cerrar brechas sociales,
08:03por supuesto es motivar el empleo con enfoque diferencial.
08:07Entonces, yo creo que hoy, y puedo hablar por las empresas de prueba de Antioquia,
08:11no hay ninguna compañía que se piense por fuera del territorio que habita,
08:16aislada de la comunidad y operando en el vacío.
08:19Claramente hay unos desafíos que tiene este país, que tiene Antioquia,
08:22y esas conversaciones se han logrado insertar en la agenda empresarial
08:26de una manera natural, partiendo de un hecho, y es el desarrollo económico no va por un lado
08:32y el desarrollo social va por otro.
08:33Generar riqueza también es la oportunidad de generar valor social,
08:37y es una conversación que hoy está, yo diría, parcialmente saldada.
08:41Y yo te diría, y por eso es tan importante no separar la conversación de la generación de riqueza
08:45y por otro lado la generación de valor social.
08:48Porque al final, claro, dependiendo de las capacidades de las empresas,
08:52pues se puede construir valor social en diferentes medidas.
08:55Unos lo llamarán filantropía, otros lo llamarán responsabilidad social.
08:58En fin, hay muchos nombres, pero el punto es partir de cuando tú generas riqueza,
09:03estás creando valor social, estás contribuyendo a crear valor social,
09:07y es una falsa disyuntiva, una falsa independencia,
09:10que al final nos separa en una conversación que, como dice María, como dijo Cristian,
09:14la primera labor social de una empresa es crear empleo, y ya lo hace.
09:18Obviamente muchos incursionan en otros escenarios,
09:21pero no son conversaciones independientes.
09:23Quisiera hacer un comentario sumándome, por supuesto,
09:27a lo que se ha planteado sobre la importancia de la escucha
09:30y sobre todo de habilitar las conversaciones entre distintos,
09:35porque yo creo con toda convicción que justo es en esa conversación con los distintos
09:41donde uno encuentra caminos, y además también se da cuenta
09:43pues de cómo se construyen ideas sobre los otros,
09:47que a veces lo que le muestran a uno es la oportunidad de crecer
09:51o la oportunidad de ver posibles puntos comunes y de trabajo colaborativo.
09:56Yo ahí simplemente mencionar, yo creo que la ciudad vivió en el marco de la pandemia
10:00unas conversaciones muy interesantes, y hablo como experiencia personal desde Pro Antioquia.
10:05Nosotros nos dimos cuenta en el marco de la pandemia y después del estallido social
10:10que claramente y obviamente en la desconexión que hubo con esta administración local
10:14y los desafíos que supuso la interlocución público-privada,
10:18que en muchos casos a veces solemos tener conversaciones muy endogámicas
10:21de los mismos con los mismos,
10:23y es hasta que no nos enfrentamos a un momento de crisis que nos damos cuenta
10:26por la importancia de motivar esas conversaciones con los distintos
10:29y de motivar puentes de escucha y sobre todo de escucha humilde
10:35para poder partir de la base de que el otro algo me podría enseñar.
10:40¿Y por qué lo menciono?
10:41Porque la verdad es que, y hablo por Pro Antioquia,
10:45nosotros nos dimos cuenta en el marco de ese ejemplo que acaba de poner
10:50pues que no habíamos construido suficientes puentes de interlocución con los jóvenes
10:54y que los jóvenes también le pueden enseñar un montón de conversaciones
10:57y pueden hacernos un montón de preguntas a las empresas que son valiosas,
11:01que enriquecen y que nos dan muchísima más apertura.
11:04No habíamos tenido una conversación a lo mejor tan fluida con ciertas organizaciones sociales
11:09en parte porque vivimos en el mundo de las etiquetas
11:12y el reto es pues asumir que no somos infalibles y escuchar qué tienen para decirnos.
11:18Por ejemplo, lo que acaba de decir Cristian, que me parece fundamental,
11:20por Antioquia por primera vez se sentó con toda la bancada en pleno, ¿cierto?
11:24Desde la extrema, pues hablando a propósito de Omar,
11:28desde ideológicamente muy distintos todos, ¿cierto?
11:31Todos los colores posibles partiendo de la base de decir, bueno,
11:35¿cuál es la agenda que Antioquia le quiere proponer al país
11:38y dónde nos encontramos en términos de los retos que podríamos sacar juntos como bancada?
11:43Entonces, lo menciono es porque al final, no solamente en la diferencia hay riqueza,
11:48sino también cuando uno parte en la conversación sobre tu pregunta,
11:52no solamente partiendo de la escucha y de motivar esas conversaciones con distintos,
11:56sino también con humildad de no somos infalibles,
11:58eso permite construir agendas y enriquecer la conversación
12:02y ese ha sido especialmente el caso de esta institución que vengo a representar
12:05en esta conversación en los últimos cinco años.
12:07Laura, ¿no?
12:08Bueno, yo creo que ahí hay que tener en cuenta dos cosas.
12:11Creo que hoy con mayor profundidad las empresas entienden
12:15que la confianza es un activo estratégico y que la confianza, la coherencia
12:20y obviamente pensar y entender qué implica construir una relación,
12:25digamos, de cercanía, pero también coherente con lo que le preocupa al ciudadano
12:30en su vida cotidiana, también le genera y le agrega valor a las empresas.
12:34Lo vimos este año con la encuesta de Edelman,
12:37cuando hablaba de las instituciones en las que confían los ciudadanos
12:41y las empresas siguen ocupando un papel muy importante
12:45en términos de esa conexión, de esa afinidad y de entender
12:49cada vez con mayor agudeza lo que le preocupa al ciudadano
12:53y cómo una empresa puede responder a esa conversación.
12:57Obviamente lo hablamos ahorita con un principal vehículo
13:00como es la generación de empleo,
13:02pero creo que lo que realmente ha logrado transformar
13:06la interlocución de las empresas en relación a la confianza
13:09es poderla integrar como un activo valioso
13:13y eso ha supuesto y para mí es muy importante mencionarlo
13:16es ampliar la conversación, ¿cierto?
13:19Y obviamente ampliar los actores con los que la empresa
13:22trabaja o interactúa.
13:24Hoy las compañías grandes, medianas y yo diría pequeñas
13:28también se hacen preguntas de cómo interactúan en un territorio
13:31que es dinámico, que es complejo, que tiene grupos de interés,
13:34cómo participan de esas tensiones,
13:36cómo se involucran en el cuidado de lo público,
13:38la Aveduría Ciudadana Todos por Medellín, por ejemplo,
13:40es un ejemplo de construcción de confianza.
13:42Y vuelvo e insisto, las empresas hoy no operan en el vacío,
13:45operan en un contexto que es social,
13:48que tiene retos de desigualdad,
13:49que tiene retos de inclusión de ciertas poblaciones
13:52en la dinámica económica,
13:53que tiene desafíos en el cuidado de la democracia
13:55y eso hace parte de construir confianza,
13:57hace parte de entender que este país tiene unos desafíos
14:00donde las empresas no son ajenas
14:02y donde interactúan y interactúan con cada vez más valentía,
14:05con cada vez más coraje, incluso planteando mensajes como
14:09ojo, que el principal activo social de las empresas
14:11es la generación de empleo,
14:13ojo, que construir riqueza no va por un lado
14:15y la construcción de valor social por otro.
14:17Eso es construir confianza.
14:19Y yo hago la cuña y quisiera que ojalá
14:21nos volviéramos al tema que tú ya te excusaste,
14:24pero que considero que es fundamental.
14:26En este momento, construir confianza,
14:28y sobre todo desde la lógica de las empresas,
14:29es no ser indiferente a lo que ocurre en el país
14:32y sobre todo es tomar posición en términos de cuidar la democracia,
14:37rodear las instituciones
14:38y participar activamente en el cuidado de lo público.
14:41Lo que viene en el próximo año
14:42es el mayor desafío de construcción de confianza
14:45que tenemos quienes lideramos instituciones, gremios
14:48y sobre todo quienes estamos liderando las empresas.
14:50Y es, por un lado no va a lo político,
14:53por otro lado no va a lo público,
14:54sino que es una conversación muy importante
14:56que interpela al liderazgo empresarial,
14:58que interpela la valentía empresarial,
15:00que interpela a las empresas.
15:02Y creo que esa va a ser la mayor muestra de confianza
15:05del tejido empresarial en la construcción de país
15:08y en la creación de valor público en Colombia.
15:10Y sobre todo estrategia,
15:12porque yo creo que parte del trabajo
15:13que todavía está pendiente
15:15por consolidar algunas subregiones
15:18es entender muy bien,
15:19más allá de las vocaciones productivas,
15:21cuáles son las especializaciones que queremos tener
15:23y cómo se integra en una agenda regional y nacional más potente.
15:27Yo creo que ahí nos ha faltado pensar muy bien
15:30esa conversación con el nordeste
15:32de una manera mucho más estratégica.
15:34Yo simplemente una precisión para darle la palabra
15:36y es que no es cierto que sea solo para grandes empresas.
15:40De hecho, justo lo que permite
15:41mecanismos como obras por impuestos
15:43es la integración entre grandes, pequeñas y medianas.
15:46Incluso un empresario que quiera aportar
15:50a través de obras por impuestos
15:52utilizar el mecanismo puede unirse con otras compañías
15:55para sumar recursos propios de su declaración
16:02poniéndolo al servicio de llevar a cabo proyectos
16:04y obras de infraestructura.
16:05Te voy a poner un ejemplo.
16:07El acueducto Nova Colonia es el resultado
16:09de grandes compañías que se unieron
16:10con compañías medianas y pequeñas
16:12y juntos crearon la posibilidad de tener acceso
16:16a operar el mecanismo de obras por impuestos
16:19para construir el acueducto Nova Colonia,
16:23un proyecto de 120 mil millones de pesos
16:25que una gran empresa sola incluso
16:26no lo puede llevar a cabo
16:28y que una pequeña suma con su propósito
16:30y suma con sus recursos
16:32en función de su disponibilidad
16:34a apostarle al proyecto.
16:36Entonces, ahí te diría,
16:37realmente no es un mecanismo
16:38para grandes compañías,
16:39es un mecanismo para cualquier compañía
16:41que quiera poner al servicio
16:43la apuesta de sus recursos,
16:46no transfiriéndoselos al Estado,
16:48sino hasta el 50%
16:50o un proyecto en un municipio PED y SOMAC.
16:52Ahora, habría que ver
16:53qué otros fondos sociales
16:55a los que tú apelas
16:57valdría la pena revisar en detalle.
16:59Gracias.
17:00Gracias.
17:01Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

39:33
Hương Thu
hace 5 años
38:25
Hương Thu
hace 5 años
42:26
Hương Thu
hace 5 años