Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
Programa monográfico dedicado a la nostalgia gastronómica en el que, además de charlar con el panadero y bloguero Roberto G. Paredes, también nos asomamos a los recuerdos de Maria Nicolau, Claudia Polo, Eric Vernacci, Adriana Mourelos, Jorge Guitián, Diana Álvarez o Ana Luisa Islas, entre otros. 

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Para mucha gente el verano se acaba el 31 de agosto, pero la realidad es que aún nos
00:04quedan unos cuantos días de verano y aunque hayamos vuelto a trabajar todavía seguimos
00:10teniendo muy fresco los paseos, los baños, las terrazas y las comidas, claro. El programa
00:16de hoy no va a ser un programa normal porque queremos dedicarlo a la nostalgia, algo que
00:21parece que en un mundo en el que todo va rápido, todo es inmediato, todo es instantáneo,
00:26un mundo en el que parece que lo más importante es producir y luego hablar de ello. Bueno,
00:31en ese mundo la nostalgia, si no tiene forma de croqueta y podemos sacarle rendimiento,
00:35parece que está mal vista. Hoy vamos a escuchar a mucha gente en modo nostálgico y le he pedido
00:41a unas cuantas personas que compartan con nosotros recuerdos bonitos, recuerdos del verano,
00:47recuerdos gastronómicos. Ahí va una muestra. El verano es levantarme a las 12 de la mañana
00:53porque siempre trasnochaba, incluso cuando era muy pequeña, levantarme tarde, abrir la nevera y
00:59efectivamente allí estaba la ensaladilla de mi madre. No la hacía siempre, entonces cuando yo
01:04sabía que había ensaladilla, desayunaba ensaladilla. Siempre me ha encantado el café, incluso desde
01:09muy pequeña, entonces daba igual, me tomaba una tapita de ensaladilla con mi café y ya a funcionar
01:15el resto del día. He de reconocer que esto lo sigo haciendo hoy en día y mi madre sigue haciendo
01:20una cosa que me parece maravillosa y de madre, que es que de vez en cuando aparece en mi casa
01:25con un tupper de esa ensaladilla y siempre lo hace sin decirme nada.
01:30Bueno, escuchábamos a Adriana Morelos, compañera del Se Amanece, nos vamos y en mi opinión
01:34una de las voces más bonitas de la cadena SER. Y sin salir de aquí, del edificio de Gran Vía 32,
01:39quiero que escuchéis ahora la voz del camarero que me pone la comida todos los días, todos los días
01:44que vengo a trabajar aquí a Gran Vía. Se llama Edmilson y es de Brasil.
01:48La verdad es que lo que más he hecho de menos es cuando nos reunimos para las comidas familiares
01:54en la casa de mi abuela. Éramos muchos nietos y mi abuela preparaba una feijoada, que en español
02:00se conoce también como frijolada, las rodillas negras, el arroz blanco, col y naranja, una comida
02:09muy, muy rica, la que he hecho mucho de menos hoy. Esta forma de comer en un solo plato
02:14es parte de mi cultura.
02:44escribí en público y me dije, bueno, pues lo cambio. Y el pingue. El pingue es un
02:48barco que es ancho en la barriga, por decirlo de una manera, para llevar víveres a otros
02:54barcos. Y bueno, pues uno se amplió de estructura y dije, pues mira, pues ya está.
03:01Pero entonces empezó siendo el pingüe y luego el pingue.
03:04El pingue. Y ahí ya me quedé.
03:06¿Y esa viéresis que se perdió por el camino?
03:07Pues ya lo sé, ya lo sé. La vida es así.
03:11Es confusa, ¿no? Es confusa y vas perdiendo.
03:14Bueno, ¿te podría presentar como filósofo?
03:16No, no, no.
03:17¿Como cocinero?
03:18Soy panadero.
03:19Como profesor, como bloguero y también como panadero, claro.
03:24Pero todo eso lo ha sido también en algún momento.
03:26Sí, sí, claro, por supuesto.
03:28Bueno, yo qué sé. Ahora soy panadero y es lo que más me gusta. Y de hecho, bueno,
03:34es el trabajo en el que llevo más tiempo seguido. Llevo 10 años, voy a hacer 10 años aquí
03:40en Madrid, yendo y viniendo a Valladolid. Con lo cual se supone que me gusta.
03:46Lo demás, pues empecé en cocina y recuerdo muy buenos momentos y también muy malos.
03:55Pero siempre los buenos por encima de los malos.
03:57Y luego filósofo porque empecé filosofía y cosas así, bloguero, pues porque soy de
04:02los dos que empezó hace años. Y cuando yo no tenía ni idea de lo que era un blog,
04:06la verdad es que fue un poco arriesgado aquello. Y bueno, lo dejé también porque, bueno,
04:13tampoco, no llegaba, no me daba la vida.
04:18No hace tanto que lo dejaste, en realidad.
04:20No hace tanto. Lo que pasa es que, yo qué sé, yo creo que me cansé. También, bueno,
04:27el mundo de la gastronomía...
04:28¿No te da un poquito de nostalgia el blog?
04:31Sí, incluso creo que en un futuro puede volver, no el mío, sino que los blogs pueden
04:36volver a tener audiencia. Más que nada porque creo que hay más reflexión que en un tuito,
04:44en una frase de Blue Sky, que es más como más de que te sale del hígado.
04:48Pero bueno, cada uno lo usa a su manera.
04:51Por supuesto.
04:52Yo, de hecho, cuando estuve preparando, pensando el concepto del programa, de repente me encontré
04:57con un post tuyo en Instagram, uno de hace un mes, más o menos, era la foto de un pan
05:03candeal, y tenía este texto, lo voy a leer.
05:06Es posible que no os guste este pan. Es posible que no entendáis este pan. Es comprensible
05:11que argumentéis que está muy maltratado y que los aditivos han hecho mucho mal al candeal,
05:16al pan bregado. También se lo hace al supuestamente artesano de pueblo, de ciudad. Pero os voy
05:21a decir una cosa. Cada vez que agarro uno bueno, me siento feliz. Es muy sencillo. Es
05:25un recuerdo. Este es de Fuentes de Oñoro, Gabriel, Vicente e hijos. No lo abriré hasta
05:31mañana, hasta que asiente, como decía Aurelio, mi abuelo, el hijo de Aurelia, el marido
05:36de Esther. Claro, yo vi esto y dije, es pura nostalgia.
05:39Absoluta. Es que además eso es mi verano. Mi verano era ir a por el pan, por supuesto.
05:46El pan no podía comerse los canteros porque si no había bronca, porque ese pan había
05:50que dejarlo hasta el día siguiente. Siempre íbamos mi hermano y yo a robar uno o dos
05:59canteros del pan del día. Y claro, nos caía una bronca cuando se descubría. Pero ese es
06:05mi verano. Mi verano es una rebanada de pan, candeal, untada de vino, vino morado, vino
06:12de cosecha que había allí, y azúcar. Y esa era la merienda. Y entonces yo lo recuerdo
06:18que era una gozada. Es decir, los veranos para mí eran ir al pueblo, a Villaco de Esgueva,
06:24era no parar, no ver la tele, era escuchar chiquitos, vamos a comer ya de una vez. Era, yo
06:33que sé, el pan migado de por la mañana, la tostada de pan candeal frita o en manteca
06:39o en aceite, que eso es, ya sé que eso es una bomba, pero era... O sea, lo recuerdo
06:44ahora mismo y vamos, me emociono, lo quiero hacer. Entonces, yo creo que los veranos son
06:50muy gastronómicos. Lo digo de verdad. Más que un día de diario y que si hubiera un
06:58museo de recuerdos, deberíamos todos tener una sala en la mis recuerdos del verano.
07:03Y yo creo que esos son, creo que los definitivos y los más importantes.
07:08¿Y tú crees que has acabado siendo panadero por una cuestión de nostalgia?
07:12Pues no me lo he planteado. Pero lo que te decía, yo creo que la panadería, mi abuela
07:20era panadera. Si hablas con mi abuela dirá que es muy duro y que aquello era terrible y
07:25que parece mentira que yo siga. Y cuando vine a aprender a hacer pan, yo era profesor
07:33en Marvilla, en una escuela de cocina del estado y me enganchó. Y hasta hoy...
07:40¿Eras profesor en la cónsula?
07:41No, había un hotel escuela del estado, que se llama Hotel Escuela Bellamar, que cerró.
07:48Entonces yo daba clase allí durante... Al año duraba X meses. Aquella escuela era de...
07:54Era un alquiler, era un espacio en el medio de Marbella y los dueños del espacio dijeron
08:00oye, mira, que me parece muy bien la escuela de cocina, pero quizá unos edificios aquí
08:05van mucho mejor. Y entonces se cerró y yo me quedé en el paro. Y fue quedarme en el paro
08:09y empezar la empanadería. Javier Marca me dio la oportunidad. El chico que estaba se iba
08:15de profesor de kitesurf a Zanziba. Es decir, que esto... Tú fíjate qué movida.
08:21Y entonces yo aparezco y me ofrecen. Es una casualidad. Y lo que te dije es... El pan yo
08:29creo que es pura autoestima. Es decir, haces pan, te sale el pan y dices... Bueno, valgo
08:35para algo. Y está muy bien. Y ya está.
08:38Llevas casi diez años, me parece. Diez años, sí. Tienes un horario peculiar, un estilo
08:46laboral peculiar, porque tú vives en Valladolid. Sí. ¿Eres de Valladolid? Yo soy de Valladolid.
08:50Pero vienes... No todos los días, pero... Tres días por semana.
08:54Trabajas aquí. Trabajo aquí. Un poco más de lo que sería una jornada normal, ¿no?
08:58Hago diez horas diarias, hago treinta. Y entro a las nueve y media y me voy a las siete y media,
09:04cojo un tren, una B, y me lleva a casa. Y por la mañana cojo uno a las ocho menos cuarto
09:09y vengo tres días a la semana. ¿Y son puntuales los trenes?
09:12Pues sí. Sí que lo son. A veces no. Pero... Claro, te sorprendería, porque yo viajo...
09:18Yo viajo, imagínate, mogollón. Y sí que hay incidencias. Claro, cuando te toca y estás reventado,
09:25pues te acuerdas de todo. Pero son puntuales, sí, sí. Porque yo, además, me gusta ser muy puntual
09:32y me lo llevo fatal llegar tarde. Pero bueno.
09:36Supongo que mucha gente te habrá preguntado que por qué no te buscas un trabajo de panadero en Valladolid
09:40o por qué no te montas tu panadería en Valladolid, ¿no? Si quieres vivir allí, vamos.
09:43Sí, pero es que yo... A ver, peino 55. Entonces ya los bancos no me harían ojitos
09:52y tampoco soy un gran... Tengo un gran espíritu emprendedor.
09:59Ya a mí me gusta mi trabajo. Creo que estoy... Se me valora, creo. Y estoy a gusto. No necesito más.
10:07No, no, de verdad. Y luego, además, con esto del tren, alguien que viva a las afueras de Madrid
10:12va a tardar casi lo mismo que yo en venir a trabajar. Con la diferencia de que yo duermo en mi casa
10:17y desayuno y preparo el desayuno a mi familia. Y llego casi, casi a cenar.
10:23Llego a dar un beso de buenas noches.
10:25Y que el alquiler o la hipoteca o lo que sea está muy por debajo de...
10:29Esto, vamos. Yo escucho a mis compañeros y la verdad es que digo, mamá mía, esto es una locura.
10:34Los tiempos, esto es así. Y Valladolid ahora empieza a recoger gente de Madrid.
10:40Es gente que trabaja aquí y vive allí, se compra casa allí porque, claro, está a otro precio.
10:45Pero aún así, Madrid ya está empezando a subir. No sé. Es otros tiempos, otras vidas.
10:54Otras vidas.
10:55Mencionabas a Javier Marca, tú trabajas en Panic.
10:57En Panic.
10:58Una de las panaderías más conocidas por la gente a la que le gusta el pan.
11:02Sí.
11:03¿Por qué está tan bueno el pan de Panic?
11:05Pues yo creo que porque es solo pan.
11:09Es decir, es harina, agua, sal y masa madre.
11:13Harina, agua y sal.
11:14Y tiempo.
11:15Y tiempo.
11:15Es un ingrediente...
11:16Por supuesto. Y no hay nada más. Y no hay trampa ni cartón. Es cuidar los procesos. A veces lo haremos peor, a veces lo haremos mejor. Nunca estamos conformes porque es lo que te digo. Es como intentar todos los días intentar hacerlo mejor. Parece así como un poco de libro de autoayuda, pero es verdad.
11:37Un poco japonés, ¿no?
11:39Sí, sí, pero yo cuando viene la gente...
11:44En este caso, castellano.
11:45Absolutamente, sí, sí. Aunque no hacemos candeal. Y sé que no lo vamos a hacer.
11:50Suena que ha habido conversación sobre ese tema.
11:53Sí, pero yo creo que es más complicado. Y yo no tengo ni idea de hacerlo. Yo lo he hecho en una máquina de mi bisabuela, que se llama Burelia, que es a mano. Son dos troncos que refinan la masa.
12:09Y lo he hecho cuatro o cinco veces y es terrible el trabajo que tenían que hacer. Terrible. Yo, vamos, no sé cómo aguantaron tanto tiempo y lo duro que es hacer pan candeal y lo difícil que es hacerlo. Hacerlo bien.
12:22Hacer pan. Pues yo se lo recomiendo a todo el mundo. Ya sé que durante la pandemia terminó todo el mundo haciendo pan y ahora mismo las máquinas de pan están en un cementerio de máquinas de pan.
12:34Pero yo invito a todo el mundo a que lo haga. A que compruebe que es... No sé. Es algo... Es un producto vivo. Es algo que lo ves crecer.
12:48Que te quedas embobado en el horno mirando cómo crece y no te lo crees. Que tú has hecho eso y que... Y no sé. A mí es que me encanta. Ahora mismo soy feliz haciendo pan.
12:57Vamos a seguir con el tema de la nostalgia. Vamos a seguir escuchando recuerdos. Yo creo que esta voz te va a sonar.
13:05Mi madre me tuvo muy joven. Mis abuelos a su vez tuvieron a mi madre muy joven. Con lo cual cuando yo nací mi abuelo aún no tenía 50 años.
13:13Y eso hizo que cuando yo era un niño pues él fuese una persona que hacía mucho deporte. Y una de las cosas que hacíamos era pesca submarina.
13:25Mi abuelo hacía pesca submarina. Se conservó en muy buena forma física hasta bastante mayor. Y eso me permitió aprender a pescar junto a él y junto a mis tíos.
13:34Alguna vez salimos los cuatro. Luego yo empecé con mis amigos. Y ese aroma del pescado muy fresco. Incluso el de irlo limpiando con agua de mar.
13:47Para mí es algo, un recuerdo muy vivo. Y es un recuerdo que me traslada también a la ría de Arousa y a esa época de la infancia y de la adolescencia.
13:56Y ya más en la adolescencia, cuando empecé a salir a pescar con mis amigos, el llegar a la playa anocheciendo con las capturas de ese día y hacerlas directamente a la parrilla o a la brasa en una hoguera en la playa.
14:11En aquella época aún se podía hacer fuego en la playa sin pedir permisos. Y ese aroma del pescado fresquísimo y del agua del mar y la grasa del pescado cayendo directamente sobre las brasas, para mí es verano.
14:25Me ha gustado mucho este recuerdo. Me iría a vivir una temporadita este recuerdo.
14:30Con Guitián, sí. Con Jorge, sí.
14:32Jorge Guitián es uno de los primeros blogueros gastronómicos junto contigo. No sé quién empezó antes, más o menos, ¿no?
14:38Más o menos.
14:40Él tiene uno que se llama Diario de un Gormet de provincias.
14:43De provincias, sí, sí.
14:44Y la verdad es que tuve que elegir porque tenía muchos recuerdos.
14:47Claro, claro, hombre.
14:48Me quedé con este.
14:49Sí, sí, sí. Jorge, Jorge. Hace muchísimo que no le veo porque yo me retiré de ir a congresos gastronómicos como hace...
14:55Pues yo qué sé. Muchos años.
14:57Pero mogollón.
14:59Y fue la última vez que la he visto.
15:03Le leo, le veo y nada, sé que sigue en este mundo y me alegro mucho.
15:10Yo cuando empecé a dedicarme al periodismo gastronómico era en 2010.
15:13Y vosotros, junto con dos o tres más, no había gran cosa más, erais un poco los blogueros de referencia.
15:23Y Jorge ha seguido.
15:24Sí.
15:25Tú seguiste unos años, pero bueno, lo fuiste dejando poco a poco, ¿no?
15:29Pero sí, yo es que recuerdo textos tuyos que me abrían mucho la cabeza.
15:34O sea, ese espíritu crítico que Jorge tiene, tú también lo tenías.
15:38Y además con ese conocimiento de las interioridades del mundo de la gastronomía, porque pasaste un verano en el Bulli, ¿no?
15:45Sí, una temporada completa.
15:47Una temporada completa.
15:47Sí, sí, sí.
15:48Bueno, ¿cuántos meses son eso?
15:49Pues esos son... eran como... creo que eran nueve meses de doble turno.
15:54Cuando yo fui, en el 99, se daban comidas y cenas.
15:57¡Ostras!
15:59Sí, sí, vivíamos nueve personas en Cosconillas, en una calle.
16:03Y la verdad es que fue increíble.
16:06Es tocar el talento...
16:08Yo iba de Valladolid y era tocar el talento.
16:11Es decir, que ahí decías, ¡ostras, ostras, ostras!
16:13Yo alucinaba mucho.
16:14¿Y tú ibas contratado? ¿Eras extranjero?
16:16No, no.
16:16Yo estaba trabajando en Valladolid, en un asador, y cobrando y viviendo muy bien.
16:21Recién casado.
16:22Y me dijeron, pues, ¿puedes venir de prácticas?
16:27Y lo dejé todo.
16:28Lo dejé todo y me fui.
16:30Una locura.
16:32No me arrepiento.
16:33Y la verdad es que es increíble.
16:35Con los Mateu, los Atrú...
16:38Sí, sí, sí.
16:39Lo Uriol Castro...
16:40Todos estos...
16:40Ahí estabas todo bien.
16:41Ahí estaba.
16:42Bueno, con Albert Rauric, que era el jefe de cocina pequeña.
16:44Yo fui allí.
16:45Yo era el peor.
16:46O sea, decir, esto sí que ya te lo digo.
16:47Yo hubiera calentado banquillo tranquilamente, pero llegué y, bueno...
16:52Junto con Martí, de Cala María, en Yagostera, que fue el que más o menos me enseñó a llevar partidas y cosas así.
17:02¿Sientes nostalgia de esos nueve meses en el Bulli alguna vez?
17:06Pues mira, siento nostalgia.
17:11Pues te diría que no.
17:13Yo, aquello es como algo que...
17:15No sé, es como un super viaje que has hecho y en el que crees que si vuelves no va a ser exactamente igual.
17:22No te va a emocionar tanto.
17:25Entonces...
17:25Me mandaste un texto con recuerdos.
17:28Me decías que la cocina olía a moluscos cocidos en agua de mar, a fritura limpia, a chips de loto o yuca, a avellanas tostadas, a humo, ¿no?
17:38Sí, sí, sí.
17:40Es que, mira, yo entré allí, el día que entré era muy curioso.
17:44Yo entro allí, imagínate a mí, desde Valladolid.
17:47Llego allí, el autobús, me presento con un taxi, entro en la cocina, Fernanadería con un chubasquero amarillo,
17:55alguien enfriando chips de alcachofa, de yuca, allí alguien cociendo almejas,
18:03y gente que entraba porque todavía se daban aquellos cursos famosos, ¿no?
18:09Y las primeras recetas eran espuma de humo, que yo decía, digo, ah, toma, esto ya, yo ya, loco.
18:17Y sí, sí, y todo así.
18:19Tú que venías de un asador...
18:20Claro, claro, yo decía, digo...
18:21Te dicen que espuma de humo.
18:23Sí, sí, y yo, ostras, tú...
18:25O sea, yo era feliz, pero yo fui ya, yo tarde, yo llegué ya con 29 años.
18:29Esto que era a finales de los 90, ¿no?
18:30No, 29.
18:30Pero, claro, pues, por eso te digo que nostalgia, yo creo que yo fue un viaje increíble y prefiero no...
18:39Prefiriría no volver.
18:40Es decir, es un viaje, la hostia.
18:43Con perdón.
18:45Estos días he estado hablando con algunos cocineros de cómo está cambiando todo el sector de la alta cocina, ¿no?
18:51Y en parte por la sensibilidad que hay en el tema de la relación con el trabajo, de las horas de más, de los sueldos, de la vida más allá del trabajo, ¿no?
19:03Y es verdad que tenemos en España todo un sistema de alta cocina montado de alguna manera, no sé, a partir de la experiencia del Buji.
19:14O sea, hay toda una generación a la que, bueno, pues, quedó marcada.
19:18Y quedó marcada también por el sobresfuerzo que había que hacer para poder ofrecer todo eso a cierto precio, ¿no?
19:25Pero, claro, eso con los años se ha vuelto insostenible.
19:29Yo no sé en este caso si la nostalgia nos está jugando una mala pasada o si hemos tardado mucho en darnos cuenta de ello.
19:36Posiblemente.
19:37Yo entonces, yo fui por la cama y la comida.
19:41Bueno, yo creo que era otro tiempo.
19:44Yo creo que todo ha cambiado.
19:48La gente necesita tiempo para vivir.
19:50Cambiar dinero por vida, y eso es lo que se hace ahora mismo, cambiar dinero por vida.
19:53Y me parece una gran decisión.
19:58Ahora bien, yo creo que lo que habría que decir es, la alta gastronomía entra dentro del sector del lujo.
20:07Si es lujo y no es rentable si no se hacen horarios interminables, pues a lo mejor lo que tienes que hacer es cobrar más.
20:16El lujo siempre será lujo.
20:18Es decir, si tú tienes una clientela de lujo, da igual que cobres mil o que cobres tres mil.
20:22Es lujo.
20:24Y yo creo que a partir de ahí se pueden establecer diferencias.
20:28Si tú lo que quieres es llegar a ese nivel de lujo buscando gente que te haga ese tipo de horarios, yo creo que es una equivocación.
20:38Eso es lujo.
20:39Y bueno, como tal, existe.
20:41Y oye, si tú puedes y quieres y todo lo que quieras, perfecto.
20:46¿Para ti qué es el lujo?
20:47Para mí el lujo no es eso.
20:52Para mí el lujo es tener tiempo.
20:54Ahora mismo para mí el lujo es poderme ir al cine, poderme ir al huerto, poderme ir de vacaciones unos días.
21:05¿Y en la comida?
21:07Estar con mi hijo.
21:08Y el lujo para mí con la comida es ir un día al mercado, comprarme unos chicharros y hacérmelos al horno.
21:16Y eso para mí es lujo.
21:19¿En serio?
21:20¿Unos chicharros al horno para ti es lujo?
21:21Para mí es lujo.
21:22¿De verdad lo dices?
21:23Te lo digo de verdad.
21:24Para mí es lujo.
21:25Primero porque me trae muchísimos recuerdos, ahora que hablar de la nostalgia.
21:28Mi madre los bordaba, aquellos chicharros al horno con patatas que se cortaban y se metían rodajas de limones que algunos dirían que es viejuno.
21:37Y lo recuerdo porque nos lo ponía mucho.
21:41Y eran chicharros gigantes y eran deliciosos.
21:44Ya que el chicharros está barato.
21:46Bueno, ya no.
21:46En el texto que me mandaste con recuerdos hablabas también de tostadas fritas en manteca, de lenguadinas y bacaladillas fritas, de con griego guisado, de ensalada de la Loli.
21:57¿Quién era la Loli?
21:58La Loli es una prima de mi abuela que en verano venía en bici del pueblo de al lado y traía cosas de la huerta.
22:03Y entonces aquellas lechugas, la típica lechuga de oreja que estaba llena de caracolillos y tal, yo recuerdo aquel sabor.
22:12Claro, ahora encontrar ese sabor es muy complicado.
22:14Ni los hortelanos mayores que están alrededor mío en el huerto las consiguen.
22:19Es que era, a lo mejor es nostalgia, que a lo mejor están mejor, pero la Loli traía muy buena verdura.
22:26Sí, sí, suena, la lechuga de la Loli suena a lujo totalmente.
22:30Lujo total.
22:30Judías verdes con refrito, sopas de ajo, tortilla de patata y alguna tajada de lomo y noya.
22:36Sí.
22:36Chorizo de matanza, arroz con leche, zaraguaciles.
22:39¿Qué son los zaraguaciles?
22:40Los zaraguaciles es que no sé cómo se llaman.
22:42Son unas círulas así, alargadas, ovaladas.
22:48Me encantan porque se las robábamos al pobre Gilberto.
22:51En el pueblo siempre había...
22:52Eso y las zanahorias, por lo visto, ¿no?
22:54Sí, había algo del delito.
22:59Pero ¿qué ibas a hacer en el pueblo si no era eso?
23:02Vamos a seguir escuchando recuerdos.
23:03Venga, pues.
23:04Te presento a Diana Álvarez, la jefa de cocina de un restaurante con estrella Michelin que está en Valdemorillo, en Madrid, y que se llama La Casa de Manolo Franco.
23:13Nunca olvido las vacaciones en Colombia cuando mis papás nos llevaban a Puerto Tejada, a la casa de los abuelos.
23:21Y ellos nos llevaban a su finca donde siempre estábamos todos los primos que somos, éramos bastante, porque son diez hermanos, imagínense.
23:28Somos veintitantos primos.
23:31Nos hacían siempre el sancocho en leña, en olla de barro.
23:37Le ponían muchísimas especias y hierbas.
23:40No olvido esos sabores.
23:41Es algo de las cosas que recuerdo como con más nostalgia de mi niñez.
23:44Mi abuela materna era una gran cocinera.
23:47Ella vivía con una prima de ella, que era la tía Martina.
23:51Y cada que íbamos en las vacaciones, que éramos un montón de primos, ella era la que se encargaba de cocinarnos.
23:59Y siempre hacía el pan a mano, en un horno que tenían a fuego de leña.
24:05Siempre estaba haciendo un montón de recetas súper interesantes, con espinacas, con soya.
24:11Que en estos momentos quisiera guardar.
24:16Vamos a escuchar la voz de varias personas que viven en España, pero que son de origen extranjero.
24:21Porque a veces la nostalgia también tiene mucho que ver con eso, con el viaje, con el no estar cerca de casa.
24:28Por ejemplo, Argentina es un país que se asocia mucho a la nostalgia.
24:35Lo mismo que Galicia, con la morriña.
24:38Creo que tiene mucho que ver con la migración.
24:40No sé si tú te has encontrado algún caso, pues eso, ver la nostalgia pura y dura de alguien que está lejos de casa.
24:48O si la has sentido tú, vamos.
24:50Pues sí, porque, por ejemplo, mis compañeros, pues tengo compañeros de Venezuela y he tenido compañeros de Colombia.
24:57Pero los compañeros de Venezuela de vez en cuando nos hacen cosas.
25:01De allí, y sobre todo, yo siempre recordaré la primera vez que probé arepas de desayuno.
25:08No las había probado en mi vida y las comí aquí.
25:11Y entonces, cuando lo comí, dije, ostras, tío, esto es reconfortante a tope.
25:16O sea, te comes una lepa caliente con huevo, con queso, con reina pipeada, que es una cosa muy chula.
25:22Y dices, buah, si es que esto, te haría comido esto todos los días.
25:27Y a ellos, pues, ¿sabes? Les gusta mucho.
25:29A mí me gusta mucho que la gente cuando se va afuera conserve, es decir, que tenga nostalgia de lo que tiene.
25:35Yo cuando estuve en Londres, viviendo unos meses, siempre hacía, bueno, siempre, una vez al mes hacíamos una fiesta en casa.
25:43Y hacíamos comida, pues, tortillas de patata, etcétera, cosas de aquí.
25:50Y nada, pues era éxito. Éxito total.
25:55Es la nostalgia en la comida, yo creo que es la nostalgia buena.
25:58Y al final, siempre sentimos nostalgia por cosas sencillas, por cosas, bueno, claro, un plato en un restaurante, con suerte, puede tener 30 años de pequeño perfeccionamiento.
26:13Eso que decías tú con el pan, ¿no? De hacerlo un poquito mejor.
26:16Pero hay platos que llevan siglos de perfeccionamiento, ¿no?
26:19Que se han ido transmitiendo y se han quedado, se han sobrevivido al paso del tiempo, es porque es por algo, vamos.
26:25Mira, te voy a contar una cosa. Mi abuela va a cumplir 107 años.
26:28Y mi abuela hace una carne guisada, que para mí, carne guisada, morcillo, tal, no sé qué, la ha dejado de hacer, a lo mejor hace dos años en el pueblo.
26:41Y el otro día, como hace un mes, le dije a mi abuela, madre mía, si es que recuerdo la carne guisada de la abuela esta.
26:48Dice, yo casi he logrado hacerla como ella. Mi madre tiene 80 años.
26:51Y efectivamente. Y tú vas a hacer eso y dices, lleva toda la vida haciéndolo.
26:56O sea, lo tira, o sea, corta gruesamente, lo echa en la cazuela, lo cocina y dice, ya está.
27:03Y tú, que has estudiado cocina, lo haces todo como muy tatatata, lo corto, lo hago, la juliana, bababa, bababa.
27:10Y ni de coña te sale igual. Eso es nostalgia.
27:12Yo quiero decir, y sobre todo eso que dice esto de perfeccionamiento,
27:15mi abuela con ciento y pico, mi madre con 80, creo que he conseguido hacerlo como ella.
27:19Te quiero preguntar un poco por la nostalgia desde el punto de vista filosófico.
27:24No sé si el hecho de haber leído a filósofos te da una perspectiva un poco distinta,
27:31si es un tema que has tratado, pero te voy a dar un poco de tiempo para pensarlo,
27:34porque le he pedido a Antonio Martínez Asensio, que es el director de Un Libro, Una Hora,
27:38un programa súper exitoso de la cadena SER, que nos lea un fragmento del libro
27:44de la nostalgia gastronómica por antonomasia. Yo creo que todos sabéis a quién me estoy refiriendo.
27:50Y de pronto se me apareció el recuerdo. Aquel sabor era el del trocito de magdalena
27:55que los domingos por la mañana encombré, porque ese día yo no salía hasta la hora de misa,
28:00cuando iba a su cuarto a darle los buenos días, mi tía Leoní me ofrecía tras mojarlo
28:04en su infusión de tila o de té. La visión de la pequeña magdalena no me trajo recuerdo alguno
28:09antes de que la hubiera probado, quizá porque al haberlas visto a menudo desde entonces
28:14en los anaqueles de las pastelerías, sin haberme comido ninguna, su imagen se había desligado
28:19de aquellos días de combré, para enlazarse a otros más recientes. Tal vez porque de esos recuerdos
28:24tanto tiempo abandonados fuera de la memoria, nada había sobrevivido, todo se había disgregado,
28:29las formas y también la de aquella conchita de repostería tan opulentamente sensual,
28:35bajo su plisado devoto y severo, se habían extinguido o adormecidas, habían perdido la
28:40fuerza de expansión que les hubiera permitido brotar en la conciencia. Pero cuando de un
28:46pasado antiguo nada subsiste, tras la muerte de los seres, tras la destrucción de las cosas,
28:51solos, más frágiles, pero más vívidos, más inmateriales, más persistentes, más fieles,
28:58el olor y el sabor aún siguen durante mucho tiempo como si fueran almas, aguardando,
29:04recordando, esperando sobre la ruina de todo lo demás, llevando sin flaquear en su gotita
29:10casi impalpable el edificio inmenso del recuerdo.
29:14Este fragmento pertenece al primer tomo de En busca del tiempo perdido, por el camino de
29:19Schwann, en la traducción de Mercedes López Ballesteros, que acaba de editar Alfaguara.
29:25Marcel Proust escribió En busca del tiempo perdido, siete tomos que son una de las
29:30cumbres de la literatura universal. Y en el primer tomo, por el camino de Schwann, está
29:35la famosa escena de la Magdalena, donde él, al beber un sorbito de té, donde han quedado
29:42unos restos de Magdalena, de repente tiene una sensación maravillosa de felicidad, de plenitud,
29:48como si recuperara su esencia. Y él cree que es el té y cuando lo prueba, varias veces se da cuenta
29:54de que no es el té y no sabe qué ha sido hasta que prueba la Magdalena. Y se da cuenta
29:58de que es ese sabor el que le ha trasladado a su mayor momento de felicidad, a su esencia.
30:04Y es curioso porque hasta el séptimo tomo no sabremos qué es lo que le ha hecho, cuál
30:10es ese recuerdo, cuál es ese momento que ha recordado para sentirse tan feliz.
30:14Pero esa escena es una maravilla y dispara, bueno, pues toda una, todo un relato de una
30:23vida apasionante y apasionada que Proust nos cuenta con todo detalle.
30:30Qué bien que lo cuenta Marcel Proust y qué bien que lo cuenta Antonio Martínez Asensio
30:34también. La verdad, un lujazo. Muchas gracias por este trocito de literatura gastronómica
30:41aquí incrustado. La verdad que es un placer escucharlo. ¿Tú tienes claro cuál es tu
30:46Magdalena de Proust en particular?
30:49Mi Magdalena de Proust en particular.
30:53Podría decir mi madre guisa, un conejo con almendras, con picada de almendras. Y siempre
31:06que voy a su casa, me dice, te he preparado y me da un tupper. ¿Ah, sí?
31:11Esa es mi Magdalena de Proust, sí. Esa, esa. ¿Cuántos años tienes, dices, ahora?
31:1555. 55. Y tu madre te da un tupper de conejo guisado.
31:18Sí, sí. Aunque yo nunca se los pido, pero va a parecer que ellos me dan tupper, no. Pero
31:23siempre me lo tiene preparado, Tomá. Y siempre me recuerda devolverme el tupper. Pero
31:27sí, sí. ¿Esto de Proust tiene, o sea, tiene tintes filosóficos o es otra cosa?
31:35No lo sé. No lo sé. A mí el que, claro, el que me hace volar bastante en este tema son
31:43algunos libros de Delibes. Para mí Delibes es, claro, yo soy de la zona de...
31:49Estás barriendo para casa.
31:50Exactamente, sí, sí. Tú lees algo de Delibes, lees El Cazador, lees... Y te das cuenta
31:56de lo que es la austeridad. Recuerdo una entrevista que le hiciste a Lera. Y hace como dos meses
32:03estuve hablando con él. Y me recuerda mucho a aquello. ¿Sabes? Es como la tierra... Claro,
32:11Castilla no tiene mar. Nosotros en Valladolid tenemos playa.
32:14Todavía.
32:15Tenemos playa en el Pisuerga. Ojo, esto sí que... Y te das cuenta del aprovechamiento
32:21y de todo lo que se hacía con lo poco que había. Para mí aquello es bastante filosófico.
32:31O sea, la gente de Castilla y de Castilla y León y de la zona centro, lo que no tenemos
32:34mar, lo que somos mediterráneo, pero porque nos viene el aire del mediterráneo y nos gustaría
32:40también que el mediterráneo nos bañara, estamos muy ligados a esa austeridad, ¿sabes?
32:50A alguno le parecerá mal, pero es así. Esa manera de ser como rudos y... Y en el fondo es nuestra
32:58manera de ser y nuestra manera de cocinar. Y tú vas a Lera, tú lo vas a ver allí. Yo a mí me parece que es
33:06el representante más auténtico de la cocina de mi tierra. Y de Libes, desde luego, tú lees cualquier cosa,
33:14siempre va a tratar el tema de la comida.
33:16Es cierto que, y además de Libes, está un poco olvidado, ¿no? Es como que últimamente...
33:23Sí.
33:23Esto pasa con los escritores, que tienen como épocas, como modas, ¿no? Y luego se vuelve.
33:28Sí.
33:29A Caldós hemos vuelto por el aniversario.
33:32Claro.
33:32Pero a de Libes, es verdad que habría que empezar a volver a leerle.
33:36Yo, sinceramente, a mí me parece que es... Vamos, es decir, yo entiendo que es un señor
33:42conservador, tal, no sé qué. Bueno, es un señor que escribe de maravilla, que cuenta una tierra,
33:49porque la cuenta, y creo que sus libros te pueden explicar muchas cosas.
33:53Te estaba escuchando hablar de Castilla, y no podía... Se me han venido a la mente imágenes de los incendios este verano.
34:03Que al final, esas imágenes, yo creo que habrán... Le habrán traído muchos recuerdos y mucha tristeza, ¿no?
34:12Pero también muchos recuerdos sobre lo que había ahí antes, lo que hubo.
34:17Claro.
34:18Y, no sé, me lleva a pensar que al final hay cosas que si no las cuidas, o sea, los recuerdos se pueden quedar simplemente en recuerdos.
34:27O sea, desaparece la realidad.
34:29Absolutamente. Yo creo que esto es un puzzle. En el centro tienes la imagen principal. Dices, pues, ya está.
34:37Pero cuando se van perdiendo trozos del puzzle de alrededor, el puzzle no está completo.
34:43Y cuando se quema algo, se van perdiendo piezas del puzzle.
34:46Lo malo es que eso también afecta al centro del puzzle.
34:49Y eso yo creo que puede pasar, y en Castilla estamos... Se dice la España más fiada y tal, y es un poco un tema manido.
34:57Pero es verdad. Es que tú vas por las carreteras, y a lo mejor en Valladolid, que es una provincia más poblada,
35:05pues cuentas más gente. Pero si tú vas por Zamora, es terrible. Si vas por Soria, no te cuento.
35:09Si vas por León, por Palencia, hay zonas que no tienen a nadie.
35:15Pues oye, es que hay cosas que no se pueden perder. Y gastronómicamente también se pierden.
35:21No sé, y se pierden, bueno, nos meteríamos en otros fregados.
35:24El otro día estaba escuchando a Echa Presto, de Vendamon Calvillo.
35:29Me decía que en su pueblo, Daruca de Rioja, son 52 habitantes. Están a dos habitantes de perder el médico.
35:39Y reflexionando sobre la sostenibilidad, decía que para ellos lo más insostenible de su negocio, en realidad, es el cliente.
35:46Porque hay gente que hace 12 horas de avión o de coche para ir al restaurante.
35:53Normalmente siempre nos fijamos en la sostenibilidad de los restaurantes.
35:57Y los insostenibles a veces somos los clientes.
35:59Claro. Pero también nuestras economías son a veces insostenibles y las prioridades cambian.
36:07Desde luego. Vamos a seguir escuchando recuerdos.
36:10Ahora, Eric Bernacci, uno de los miembros de la Academia de Gastronomía de Madrid.
36:14Para mí, nostalgia gastronómica es tomar una sidra en un prao mirando los picos de Europa.
36:22Nostalgia gastronómica es una mesa con mantel, servilletas de lino y una buena cubertería y buenos vasos.
36:30Nostalgia gastronómica son aquellos platos que te recuerdan a tu infancia, que te recuerdan a tus abuelos, a tus padres.
36:37Tantos platos, tantas recetas que hoy han desaparecido, que no las tenemos tan en la mano,
36:45o que hay que buscar lugares de arqueología gastronómica para volver a encontrarte con ellas.
36:51Pero que cuando las vuelves a tomar es esa nostalgia que te provoca, que te hace casi soñar con ellos.
36:58Nostalgia gastronómica es un servicio atento, que no te llame de tú, que no te chatee, que no se sienta colegui.
37:10Aunque sean buena gente, hay mucha gente que son colegis, pero mantengamos un cierto respeto, ¿verdad?
37:17No nos vamos a cambiar los teléfonos.
37:20Es divertido escuchar a Eric Bernacci hablar de colegis.
37:23Él ya no solo habla de comida, habla también de un poco del protocolo, del ritual de la comida del restaurante,
37:30que es otra cosa que ha cambiado.
37:33Y es verdad que hay sitios en los que entras y es como un viaje en el tiempo, ¿no?
37:37Yo, por ejemplo, el Mesón de Fuencarral, no sé si lo conoces, es un restaurante muy antiguo.
37:41Que el restaurante en sí es muy antiguo, pero sus modos, de alguna manera, también lo son, ¿no?
37:46Y es como, sí, como poder estar en un restaurante de los años 80, por ejemplo, ¿no?
37:52Es algo que no ha cambiado demasiado desde entonces.
37:57No sé, ¿qué te sugiere esto que decía Eric?
37:59Le conoces, ¿no?
38:00Yo le conozco de cuando estaba en Twitter y tal, un tío súper simpático y muy, vamos, sabe de gastronomía un montón.
38:11Bueno, ¿sabes lo que pasa? Es que yo estoy del lado de, ahí sí que me entra la nostalgia de haber trabajado en una hostelería, en un restaurante.
38:21Fíjate.
38:22En sí. Pero me entra la nostalgia porque es un trabajo duro y la gente que está de cara al público, pues es, no sé cómo decirte,
38:31es complicado que se me entienda, que se estandarice una manera de trabajar.
38:37Yo creo que cada sitio tiene su propio, es decir, si tú vas a ese restaurante porque son súper cercanos y tal, vas a ese restaurante porque te gusta eso.
38:50Y si no, no vas.
38:52No sé, es fácil. Ahora, ahí entraríamos en la crisis de la sala, de que no hay gente para trabajar, etcétera, etcétera.
39:01Pero es que son, se abren otras polémicas.
39:05Bueno, si hay algún camarero escuchando y de repente ve un día entrar por la puerta a Ripernacci, ya sabe qué espera él del servicio de atención de sala.
39:14En fin, vamos a escuchar ahora a una de las autoras que más me ha hecho disfrutar últimamente,
39:20una chica que tiene las ideas muy claras y que dice cosas súper interesantes sobre la gastronomía.
39:27Claudia Apolo.
39:27Cuando éramos pequeñas solíamos ir, bueno, mucho más al pueblo, a Belchite.
39:33Y una de las cosas que siempre, siempre, siempre se preparaban cuando nos juntábamos todas en la casa que era de mis abuelos,
39:42pues montábamos una mesa, se montaba una mesa muy larga, ¿no?
39:45Y se comía el primer plato o las ensaladas o los entrantes que hubiera.
39:51Mi tía solía preparar, pues, con roquetas de verduras, mejillones, tigre, ¿no?
39:58Así como, como cositas que siempre aparecían en la mesa.
40:03Y en el momento en el que terminábamos de comer esto, mi padre y mi tío se levantaban,
40:08evidentemente, ¿no?
40:09Los hombres a preparar el fuego.
40:13Pero bueno, estas cosas que eran así, ¿no?
40:16Salían al patio de la casa y en una pequeña barbacoa, en un pequeño hornillo,
40:24montaban una pila gigante de sarmientos, ¿no?
40:27De sarmientos de viña.
40:28En ese momento a mí me encantaba salir porque la llama que se generaba era como enorme,
40:36un fuego muy alto que prendía muy rápido y como esa visión tan extrema del fuego me encantaba.
40:46Y, pues, mientras tanto, mi tía preparaba en una pequeña parrilla las chuletillas de cordero,
40:55de ternasco de Aragón, bien puestas, las salaba por un lado o por el otro
41:00y cuando el fuego se acababa, ¿no?
41:02Pues metía, poníamos esas chuletillas, hacían, pues, vuelta y vuelta.
41:08Sí, tengo ese olor como muy, muy, muy, muy grabado en la cabeza.
41:15Ese sabor a brasa en las chuletillas de cordero.
41:19Para mí el cordero siempre va a saber, ¿no?
41:21A esa, como a esa imagen.
41:25Los olores juegan un papel fundamental.
41:29También los sonidos.
41:30A veces la música nos transporta a ciertos momentos, ¿no?
41:34Pero hay olores y...
41:37Bueno, decía lo de los sonidos por la matanza del cerdo, que tú has vivido alguna.
41:41No sé si sientes nostalgia de eso.
41:43Pues la verdad es que no.
41:45Pero la tengo, la conservo porque eran días de mucho trabajo.
41:50Yo recuerdo, claro, nosotros no veíamos, yo no me gustaba verlo.
41:58Y luego sí que recuerdo momentos duros, porque claro, ahora lo piensas y dices, joder, macho.
42:03Qué cosa más gore.
42:04Que era a mi abuela y a la presa dando vueltas en el librillo, en lo que es el balde de barro,
42:12para que la sangre no coagulara, para luego hacer morcillas y tal.
42:18Lo recuerdo perfectamente.
42:19O una cosa más escatológica, como era limpiar todas las tripas,
42:23porque no había esa historia en los pueblos de que venían tripas y te traen las tripas limpias.
42:28Y eran días...
42:31O sea, ese momento era cuando se le queme.
42:34O sea, es una imagen potente.
42:36Ahora, luego gastronómicamente era guay, porque tenías el chichurro,
42:40tenías las jijas de la primera, antes de hacer los chorizos,
42:44te comían, te hacían chicharrones.
42:48Y eran dos familias las que fueran comiendo, ¿sabes?
42:52Luego mis padres se hicieron matanza en otro pueblo donde mi padre era maestro.
42:58Y era también muy entrañable.
42:59Yo eso lo recuerdo las reuniones familiares a la hora de comer.
43:03Claro. Venimos de eso.
43:06O sea, era algo fundamental para el sustento de las familias en España
43:11y en muchos otros sitios durante mucho tiempo.
43:14Y es verdad que, aunque para muchas personas podía ser algo desagradable,
43:18eso también, de alguna manera, fortalecía el respeto que se le tenía a la comida, ¿no?
43:23Lo en serio que nos tomábamos todo eso.
43:25Ahora que vamos al supermercado y lo compramos sin haber visto nada del proceso,
43:30nos lo tomamos de forma distinta, sin duda.
43:35Sin duda, sin duda.
43:36En fin, seguimos repasando recuerdos.
43:40Ahora nos vamos a la otra punta del mundo
43:42para conocer a Aujal, que es de Bangladesh.
43:45Él llegó a España hace 13 años.
43:48Una de esas historias de migración duras y difíciles.
43:51En fin, gracias a la Fundación Raíces, entró en el mundo de la hostelería
43:55y ahora forma parte de la familia de Elcano.
43:58Una memoria que siempre llevo conmigo son las tardes en las que íbamos a visitar
44:05el pueblo de Sinogor, al norte de mi ciudad.
44:09Mi familia y yo pasamos la tarde en verano en un lugar cerca del mar, en el río Podda.
44:19Íbamos a comer a un restaurante de la zona y me encantaba pedir pescado.
44:26Este tiene los sabores que me gustan mucho, como aceite, semilla de mostaza,
44:38cúrcuma fresca, pimiento y cilantro y aromas.
44:43Bueno, pues hemos viajado a Bangladesh.
44:46Yo me he comido un pescado así, ¿eh?
44:48Yo también.
44:50Muchas veces me hace ilusión que haya estado aquí Uyal,
44:54que hasta hace no mucho tenía un restaurante de cocina india en el centro de Madrid.
44:58Ahora está en Baleares, con las brasas y demás.
45:03Muchas veces, la mayoría o más de la mayoría del personal de hostelería
45:07son de origen migrante.
45:09Y muchas veces, desde los medios, hacemos autocrítica.
45:14No sabemos nada de ellos, no sabemos cómo sienten,
45:17no sabemos qué platos echan de menos, ¿no?
45:19Y hay historias súper parecidas a las nuestras.
45:21Básicamente es lo mismo, pero con otros paisajes y otros aromas, otros sabores.
45:25Sí, sí.
45:26Y con años después, porque, claro, nuestras familias,
45:30muchas han tenido que irse lejos a trabajar.
45:33Hemos sido emigrantes.
45:34Totalmente.
45:35Totalmente.
45:35Entonces, imagino que nuestros familiares allí sacarían encima de la mesa
45:42su nostalgia hecha a esa comida.
45:45Bueno, vivimos demasiado rápido, tú.
45:47Sí, yo por eso creo que a veces pararse y pensar un poco en la nostalgia
45:52puede ser un ejercicio, pues, bueno y reconfortante.
45:56Reconfortante yo creo que es, pero también es verdad
45:58que hay personas a las que le he pedido que compartan recuerdos
46:01y no han querido, porque me han dicho que se venían un poco abajo
46:04anímicamente al recordar cosas.
46:06Y no sé hasta qué punto puede ser nocivo regodearse en esos recuerdos.
46:11O sea, yo intuyo que hay una parte positiva, sobre todo en esta época que acabamos de volver de vacaciones
46:18y parece que ya tenemos que ponernos a dieta, prepararnos los tuppers para todas.
46:23O sea, es como deberes, tareas, obligaciones.
46:26Es como, no, déjame alargar un poco más ese buen sabor de boca del verano.
46:31En fin, como tenía este dilema de no sé si lo estoy haciendo bien o no,
46:36le he preguntado a una psicóloga y, bueno, le he pedido que nos hablara de la nostalgia.
46:40La nostalgia es una emoción, ¿no?
46:43Y como todas las emociones, tiene la función de informarnos
46:46sobre algo que está ocurriendo en nuestro contexto.
46:50Al final, la nostalgia es una respuesta a determinadas cosas que hemos apreciado en el pasado, ¿no?
47:01Y eso es el dolor de la imposibilidad del regreso a ese pasado.
47:08Que como tal, pues es una emoción muy bonita.
47:11La cosa es que luego podemos aplicarla de formas que contribuyan a nuestro bienestar
47:17o de formas que sean nocivas.
47:23Claro, al final los recuerdos del verano son muy queridos para muchos de nosotros
47:27porque era la época del año en la que tenías tiempo libre,
47:32en la que podías estar con los amigos,
47:34en la que tus padres también tenían más tiempo para dedicarte,
47:37o te ibas a casa de los abuelos, o veías a tus primos, ¿no?
47:41Entonces, pues suele ser una...
47:44Y bueno, hay la parte evidentemente de no tener cole.
47:46Entonces, claro, la época veraniega, pues lógicamente está condicionada
47:51de una forma muy agradable para muchos de nosotros.
47:56¿Qué pasa?
47:57Que en verano también resulta que comemos alimentos
48:00que no solemos comer en otras épocas del año, ¿no?
48:03Pues la típica paella que te comes ahí en un chiringuito en la playa,
48:08o un helado que no sueles comerte en otras épocas.
48:11Entonces, claro, resulta que el sistema límbico está al lado de las estructuras
48:22que nos ayudan a procesar la memoria, el hipocampo y la amígdala.
48:28Entonces, los receptores olfativos que se activan tienen un potencial evocador de memorias
48:34muy importantes, podemos hablar de una nostalgia, pues un poco más de corte restaurativo,
48:41masa crítica, que idealiza, digamos, un pasado al que se busca volver.
48:50Y luego, pues tenemos la nostalgia como una herramienta de autoconocimiento,
48:54de introspección en la que yo puedo, evidentemente, saber que no todos los veranos
48:59en casa de mi abuela fueron idíquilicos, pero que a lo mejor lo que era importante
49:04para mí en ese momento era, pues eso, pues la idea de estar con gente
49:09a la que no puedo ver muy a menudo y dedicarles todo mi tiempo, ¿no?
49:12Y entonces esto a mí ya me da una información útil sobre, pues cómo me tengo que estructurar
49:18las próximas vacaciones, ¿no?
49:21O a lo mejor para mí una forma de honrar esa nostalgia es volver con mis hijos
49:26o con los pequeños de mi familia a esos lugares que en su momento me hicieron sentir
49:32unas emociones tan bonitas y que ahora estoy recreando, ¿no?
49:38Claro, nosotros tenemos recuerdos, pero también formamos parte de los recuerdos de otros
49:42y nuestra presencia o nuestra ausencia los marca de alguna manera.
49:46Es interesante.
49:47Yo estaba escuchándola y pensaba en la película del revés, no sé si la has visto,
49:50la de Inside Out, que explica muy bien la función de las emociones, ¿no?
49:55La rabia, la tristeza, todo tiene un porqué.
49:58Un porqué, sí, sí, sí.
49:59Y, bueno, Ana Martín Carrero, que es la psicóloga a la que hemos escuchado, mencionaba la paella.
50:03¿A ti la paella no te gustaba?
50:05Pues no me gustaba.
50:06Esto es fuerte.
50:07Es muy fuerte.
50:08Pero es que tampoco me gustaba el bacalao.
50:10El bacalao, perdón.
50:11Bacalao.
50:12Y ahora es dos de las que más me alucinan y me gustan.
50:16¿Pero lo de la paella?
50:17¿De qué viene?
50:17Pues no me gustaba, yo qué sé, pues a lo mejor por la textura, porque el grano, los granitos y todo esto.
50:23Entonces, no lo sé, pero mi madre me echaba agua y me hacía una sopa con la paella.
50:28O sea, tú imagínate que haber rafado.
50:29Lo convertía en un arroz caldoso.
50:31Creo que dijo, ya no hay más guerras en esta casa.
50:35Pero bueno.
50:36Bueno, cada uno tiene su historia de vida y su relación con la comida.
50:40Sí, sí, sí.
50:41Ahora, vamos, ahora yo me comería, vamos, dos o tres raciones seguidas.
50:46¿Has acabado más nostálgico de lo que has empezado el programa?
50:50Sí.
50:50O sea, ahora mismo...
50:51Sí, pero porque es culpa tuya.
50:52Bueno.
50:53Era de lo que se trataba.
50:54Era la intención, sí.
50:55Sí, sí, sí, sí.
50:56Lo que pasa es que también cuando uno es nostálgico es muy pesado.
50:58Yo creo que ha sido muy pesado.
50:59Es decir, la nostalgia, no puedes estar dando la turra.
51:04Yo creo que he participado ahora mismo de ella.
51:06Pero la nostalgia está muy bien y a veces cuando recuerdas sonríes.
51:13¿Sabes?
51:13Cuando dices, hostia, me acuerdo yo cuando aquella...
51:16Y eso a mí me parece muy reconfortante y que te da muy buen rollo.
51:21Para mí eso sí que es autoayuda, acordarse de esas cosas.
51:24Desde luego.
51:24Pero yo al principio hablaba de la explotación comercial de la nostalgia, ¿no?
51:29La croqueta de la abuela, marca registrada, ¿no?
51:34Sí, sí.
51:34¿Qué opinas tú de esa utilización de la nostalgia con esos fines?
51:42O sea, ¿crees que de alguna manera, no sé...
51:45Pues que al final es una especie de estafa.
51:49Es decir, pasa igual con el pan.
51:52No, esto es pan de pueblo, no ron de leña.
51:54Bueno, bien.
51:54Pero a lo mejor es un mal pan.
51:58Malísimo pan.
51:59De pueblo en el que no hacen bien el pan.
52:03Es decir, el marchamo de pueblo, de abuela, etcétera, es como...
52:09Bueno, lo primero que tienes que hacer es ponerte a...
52:12¿Sabes?
52:12Echarte por atrás y decirme, me vas a engañar.
52:14O me pretendes engañar.
52:15Nos baja las defensas un poco, ¿no?
52:17Cuando escuchamos ciertas palabras.
52:19Salvo que vayas a un sitio, a algún restaurante y digas, mira, pues estas es como las hace, las hacía mi madre y como las hacía mi abuela toda la vida.
52:27Y ahí sí que no hay trampa ni cartón.
52:28Tú las pruebas y dices, pues, está muy bien, pero estas las he comido iguales en cinco restaurantes porque te las hace la misma empresa.
52:35Claro, cuando tú dices todo eso, te las juegas en un restaurante.
52:39Cuando compras un tupper, pues, lo único que quieres hacer es abrirlas, echarlas en el aceite, freírlas y tal.
52:47Yo creo que, bueno, hay que convivir con ello.
52:49Hay que convivir con ello.
52:50Nos ha quedado un buen gastroquilombo, ¿no?
52:53Absolutamente.
52:53Yo sí, sí, sí, sí, sí.
52:55Ese era el lema de tu blog.
52:57De mi blog, sí, sí, sí, sí, sí.
52:59¿De dónde sacaste lo del gastroquilombo?
53:01Pues, mira, de quilombo, quilombo porque no sé a quién se lo escuché y dije, quilombo, digo, y busqué, ¿qué es quilombo?
53:08Claro, es como...
53:10Y dije, pues, gastroquilombo no está nada mal.
53:12Porque era una época mía que era bastante crítico y bastante decía, me estás contando, me estáis vendiendo que tú...
53:20La época buena.
53:21La época buena, sí, sí. Ahora ya, pues, nada.
53:24Roberto González Paredes, pingüe, pingüe o como...
53:27O Roberto, ya está.
53:28O Roberto Secas.
53:30Ha sido un placer que vinieras a la radio, que compartiéramos recuerdos y reflexiones y, en fin, me ha gustado mucho. Tenía ganas de que vinieras.
53:37Sí, espero no haber sido muy pesado y, nada, pues, muchísimas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

45:37
45:48
45:32