Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Bueno, pero hoy siendo sábado, sí que vale la pena hablar de noticias positivas, por eso vamos a hablar de la Bienal de Arte de Bogotá que ya comenzó.
00:09Este evento va a ser tan importante porque va a llevar arte a todos los rincones de la capital.
00:15Angélica, hola, cuéntenos.
00:20Así es, muy buenas tardes para usted y para todos nuestros televidentes.
00:24Pues este es un momento muy importante para Bogotá en donde se reúne el arte y la cultura.
00:29Pero además es un momento muy importante para que mostremos la esencia de lo que somos los capitalinos.
00:35Y es que le quiero mostrar cómo a esta hora en el eje ambiental en el centro de Bogotá hay reposadas 10.500 flores que fueron cultivadas en la sabana de la capital.
00:45En este momento la gente ha llegado a tomarse fotos, a mirar esta que es una de las obras que estarán disponibles para toda la ciudadanía.
00:53En horas de la mañana se realizó el preámbulo de la inauguración de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad de Bogotá, que contó con la presencia del alcalde mayor de Bogotá, el secretario de Cultura Santiago Trujillo y el vicepresidente de Asocol Flores.
01:09Escuchemos el siguiente informe con todos los detalles.
01:11Bogotá se viste de arte, de cultura y de alegría.
01:17El preámbulo de la apertura de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad arrancó con el pie derecho.
01:22Sobre el eje ambiental, lugar donde se renaturaliza el río San Francisco en el centro de Bogotá, hoy reposa en más de 150.000 flores.
01:29Cuando digo que es un sitio especial, es que tal vez por aquí corre el alma de Bogotá, por estas calles y por esta zona.
01:38Aquí está el río Vicachá, río San Francisco, sobre el cual hoy corre el eje ambiental de Bogotá, que también tiene algo simbólico por ser una obra del maestro Salmona,
01:53que obviamente se conecta muy bien con lo que representa Bogotá arquitectónicamente e históricamente.
01:58Hoy por hoy, las flores generan más de 240.000 empleos en el país, aportan a la formalidad y son un símbolo de nuestra esencia.
02:05Las flores, como usted lo decía, secretario, son motivo de orgullo nacional y qué mejor que contribuir a ese mensaje de unión y de reconciliación
02:15con 150.000 tallos producidos en la sabana de Bogotá, que también son un tributo al importante rol que juega esta ciudad con su aeropuerto
02:25para que nuestras flores lleguen a cerca de 100 países alrededor del mundo.
02:29Dentro de esta instalación se encuentra gran parte de las 60 especies de flores nacionales.
02:35El canto del río es una instalación de acción colectiva, que desde la cultura ciudadana queremos enviar un mensaje,
02:42un mensaje de reconciliación, un mensaje de encuentro, de desenfado, de desestrés en una sociedad, en una ciudad, en un país,
02:49que necesita volverse a encontrar desde la fascinación de su diversidad.
02:54La apuesta como distrito es democratizar el arte, las artes plásticas y volver a la capital un museo de espacio público
03:00que nos represente como lo que somos, Bogotá.
03:04Y es que si hablamos de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, pues tenemos que hablar de esos artistas
03:09que llegan de diferentes países, pero también de estos artistas locales.
03:13Pues hay uno muy llamativo que llega desde Cali, se llama Techos y Lámparas.
03:18¿Qué hay detrás de esta historia? Aquí se las contamos.
03:24En el corazón de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad en Bogotá,
03:27la obra Techos y Lámparas del artista caleño Johan Zamboní irrumpe como un grito de visibilidad.
03:33Siete esculturas monumentales en forma de gorras deportivas y urbanas
03:36cuelgan y reposan en un espacio híbrido que mezcla lo visual y lo sonoro.
03:40Van a encontrar como mucho lamparoseo, como decimos nosotros.
03:46La instalación se llama Techos y Lámparas, pues haciendo alusión por un lado a este tema
03:52de los materiales de construcción, el techo, la autoconstrucción en términos identitarios
03:58y en términos de construcción de vivienda.
04:01Y pues nada, yo creo que es chévere venir a experimentarla aquí en persona.
04:05Las esculturas de Johan Zamboní están hechas en láminas de zinc y varillas,
04:11materiales de construcción precarios que nos remiten a la informalidad urbana
04:15y también a ese sentido que le quiere dar, nombrando las obras negras de los barros populares.
04:22Todo el arte es como la gravedad de la cosa pues súper seria, sentida,
04:28sino que también puede sacar una sonrisa cuando te acercas a él.
04:35Dos de las gorras se convierten en dispositivos sonoros
04:38creados en colaboración con el grupo de rap Zona Marginal de Cali y otros artistas.
04:43A esta se suma un mural en vinilo y aerosol
04:45que retrata siluetas juveniles del oriente de Cali donde Johan nació y creció.
04:49El lámpara es como una persona que brilla, que es muy, pues como que tiene una personalidad,
04:57una actitud, unas prendas que brillan y que buscan destacarse.
05:01Y en este caso como que yo lo he utilizado para pensar en el asunto de la lucha contra la invisibilidad,
05:07como que, como desde nuestros contextos, las voces que le ofrecemos pues o con las que consignamos nuestras luchas
05:18tienen que ser lámparosas, tienen que ser potentes.
05:21Esta es una bienal pensada en la ciudadanía.
05:23En techos y lámparas que pueden ver en el Museo de Artes Visuales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano,
05:28lo cotidiano se transforma en arte y la voz de los jóvenes desde Cali
05:31resuena en Bogotá como una presencia que brilla y resiste.

Recomendada