00:00¿Cuál es el impacto que está generando a su sector en la escasez de combustible?
00:27Buen día, señor periodista. La verdad es que el impacto es muy desesperante porque tenemos una incertidumbre para esta campaña de verano especialmente,
00:38donde se van a temprar más o menos 1.700.000 hectáreas a nivel departamental y nacional, no sé, llegaremos a las 2 millones de hectáreas,
00:53donde la verdad es que el gobierno ya lo vemos con un desabastecimiento anticipado, diciendo que no hay condiciones.
01:02Pero el sector productivo debe estar preparado, ya no nos queda otra más que encarar la situación, tal vez con recursos propios.
01:11Ustedes han tenido que cosechar esta última siembra justamente de manera manual, algo que no se daba en años anteriores,
01:20tomando en cuenta la tecnología que ya se ha ido implementando. Esto económicamente, ¿cómo les afectó a ustedes?
01:25La verdad que nos afectó porque llegaba ahora el momento del retraso que hubo en la provisión de los servicios de la maquinaria que nos llega en la zona,
01:35ya las cosechadoras, el transporte y todo eso, como no había diésel, entonces la maduración ya de la mazorca en la planta hizo que se seque,
01:44ya su máxima expresión, donde ya venían los cabezales de la máquina y nos tumbaban un 30%,
01:51y ese 30% no significaba alzarlo manualmente después de la cosecha, después de la recolección de la máquina,
01:58porque la máquina más o menos nos cosecha, si son 100 quintales por hectárea, nos cosecha más o menos un promedio de 4 bolivianos.
02:04Y si empezamos con un 30% de tumbes que nos hace la máquina, 2 sacos de 50 kilos, 2 sacos y medio,
02:14nos significaría a 10 bolivianos, 25 bolivianos, más el 4 bolivianos que pagábamos anticipadamente,
02:23el costo total de lo que nos iban a cosechar, entonces nos encareció el producto, la cosecha,
02:29y bueno, no, nos ha disminuido en los costos, ya de nuestros ingresos del sector productivo disminuyó,
02:35porque eso ha sido por la tardanza, por el abastecimiento de combustible, y no podíamos más hacer que hacer,
02:42los sectores tuvieron que adecuar a la situación y recolectarlo manualmente como se lo hacía anteriormente.
02:48¿Esto pone en riesgo la seguridad alimentaria, don Mario?
02:51Sí, sí, sí, por supuesto, porque imagínese campaña, el sector productivo es dinámico, no puede pararse,
02:57todos los años hay que sembrar, y además de la demanda nacional que nos exige,
03:04somos deficitarios en materia de maíz, ya para el sector pecuario, imagínese,
03:10en otro tipo de granos como la soya no hay ningún problema, no tenemos excedente,
03:15pero el caso del maíz es bien especial, también el sorbo es indispensable,
03:19porque es uno de los sustitutos del maíz para el sector pecuario,
03:23pero en sí, en este aspecto, nosotros necesitamos ser más eficientes,
03:30buscar alternativas de OGM, biotecnologías y otras alternativas para ser más productivos,
03:37es lo que le hemos pedido al gobierno siempre,
03:40pero ahora, con esta situación de abastecimiento del combustible,
03:44nos vemos una situación de pronto y de crisis,
03:46que ya anticipadamente la estamos tomando, ¿no?, de manera preventiva,
03:53donde no nos queda más con esta situación,
03:56lo mismo nos va a ocurrir como ha ocurrido hace algunos días en Ecuador,
04:00donde tenemos que encarar la situación de acuerdo a nuestras posibilidades,
04:03nuestra propia economía, pero el gobierno, ¿qué tiene que hacer?,
04:05destrabar, despenalizarlo el combustible,
04:08porque el sector productivo lo que hace es producir,
04:10no destinamos esos insumos hidrocarburíferos para otras actividades que son ilícitas.
Sé la primera persona en añadir un comentario