- hace 2 semanas
Fernando Colomo (Madrid, 1946) visita El Faro de Mara Torres para presentar 'Las delicias del jardín', su última película que se estrenará en cines el próximo viernes 16 de septiembre
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Buenas noches, ¿qué es el único que quieres que utilicemos al principio de la conversación?
00:04Pues mira, me gustaría uno que es Marcelo Gómez Coñetes.
00:10Vale, bueno, arrancamos en la orilla del mar, nos vamos a despedir después en un faro.
00:14Siempre os pregunto al principio por vuestra relación con el mar, ¿cuál es la tuya?
00:18Pues la mía es muy rara porque no conocí el mar hasta los 14 o 15 años.
00:24O sea, yo soy muy de interior, de secano, que decíamos entonces, oriundo de Navalcarnero, aunque nacido en Madrid.
00:33Y entonces, bueno, la piscina la conocí también, más o menos a esas edades, con lo cual mi relación con el agua es problemática.
00:42O sea, no conseguí superar el miedo al agua y aunque antes me tiraba incluso de cabeza mal,
00:50pero me tiraba de cabeza y hacía unas brazaditas así, no más de 5 o 6 metros,
00:57pero por supuesto no me atrevo a eso que dicen, vamos nadando hasta aquel islote y tal.
01:02Digo, oye, vosotros, o sea, yo...
01:04¿Y recuerdas tu primera vez en el mar? O sea, ¿cómo fuiste? ¿Quién te llevó?
01:09Perfectamente. Fue en un campamento que organizaban a medias en el colegio.
01:14Yo fui a los Sagrados Corazones de Martín de los Heros, lo mismo que Julio Iglesias, que era un poco mayor que yo, claro.
01:22Y de pronto organizaron unos campamentos que para mí fue la ocasión de conocer el mar
01:28y lógicamente me apunté y convencí a mi familia de que me apuntara.
01:32Me fui yo con mi hermano mayor, que me sacaba un año y que íbamos juntos a todos lados, ¿no?
01:38Y eran unos campamentos que estaban además organizados por la OGE.
01:43Entonces tenía como una doble formación.
01:46O sea, por un lado estaba como la formación del Espíritu Nacional de la OGE,
01:50que pasaban, tenías que ponerte firmes allí, limpiar no sé qué,
01:54te daban un emblema o no sé cuántos.
01:57O sea, tenías cánticos también y cosas.
02:00Y luego teníamos exactamente toda la parte esta de cánticos y tal.
02:04Entonces era no acabar de hacer cosas extrañas como la bajada de bandera, la salve, no sé qué.
02:10Pero entre medias había un ratito, que solía ser a lo mejor como de doce a una o algo así,
02:17que nos soltaban al mar.
02:19Era en la ría de Orio, o sea, realmente no era mar abierto,
02:23pero claro, yo de pronto descubrí que había una cosa que se llamaban olas.
02:26Y aquello era fantástico, ¿no?
02:29O sea, te revolcaban, te chapoteabas y tal.
02:34Y lo recuerdo maravillosamente, tanto como las sardinas también que hacían a la brasa allí y las manzanas.
02:41Sardinas, manzanas.
02:42Y si yo digo a qué sabían las magdalenas de tu tía Conchi, las magdalenas de tu tía Conchi.
02:48No, no es mi tía Conchi, es mi tía Chonchi.
02:50Chonchi.
02:51Chonchi, que es de Asunción.
02:52Pues mi tía Chonchi era como la tía Tula.
02:57O sea, era la hermana mayor de mi madre que no se había casado y entonces para nosotros era la tía, no había ninguna otra tía.
03:04Entonces cuando venía la tía, ella hacía unas magdalenas que eran maravillosas.
03:09O sea, las hacía y las llevaban al horno del pueblo de Navalcarnero y entonces allí iba con una lata enorme de lata, así.
03:20Y iban ya con la crema esta que era como blanquecinas y tal, las metían en el horno y salían unas magdalenas maravillosas como que crecían y desbordaban aquello, ¿no?
03:33Y las tenían guardadas con llave en unos bajos como de la escalera que había unas estas, unas como unas puertecitas y tal, pero yo me hice con una doble de la llave y por supuesto me ponía morado de Madalena.
03:46Tu madre cuando me preguntaban, de los cinco, ¿quién es el peor? Siempre decía, Fernando el peor.
03:50Sí, sí, y yo creía que lo decía por hacer una gracia, porque yo estaba adelante, pero luego un día me puse a pensar realmente en las barrabasadas que había hecho de niño
03:59y me di cuenta que claro, que era evidentemente sin duda el peor de los cinco, porque bueno, había hecho muchas burradas.
04:07O sea, quizás la más notable fue una bomba que hicimos que en realidad era un cohete espacial, pero que no llegó a subir del todo y explotó a como a tres metros de altura
04:18y entonces soltó metralla por todos los lados y hubo, bueno, uno que le tuvieron que dar 14 puntos aquí en el pecho.
04:28Pero eso de verdad, eso no es ficción, es realidad eso.
04:31Es realidad, sí, sí, y entonces eso ya de alguna forma me marcó. Yo tenía un espíritu científico, porque era cuando los americanos habían hecho el primer cohete,
04:40que no había llegado a ninguna parte, simplemente le habían lanzado al espacio, ¿no? Y nosotros queríamos hacer lo mismo.
04:47Entonces empezamos probando con bombas de puro, perdón, con fundas de puro, pero se reventaban enseguida, no acababan de salir.
04:56Por supuesto, aprendimos cómo se fabricaba la pólvora, que hacíamos pólvora casera.
05:01¿Pero con petardos?
05:03No, no, no, no, la pólvora la fabricábamos nosotros.
05:06¿La hacíais vosotros?
05:06Bueno, no deis la fórmula aquí, porque no es bueno, pero era muy sencilla. Se hacía con elementos muy básicos.
05:14Bueno, has citado a tu abuelo. No sé si tu abuelo es el que era el director de teatro de Navalcarnero.
05:22Sí, efectivamente, era el director de teatro y primer actor también. Entonces era, en aquella época, que evidentemente no había televisión,
05:30yo creo que la única radio que había era de galena. O sea, que tampoco... Entonces la forma de entretenerse, aparte del baile,
05:38que era como una institución y claro, era algo muy importante, porque era cuando los chicos y las chicas se conocían
05:44y de ahí salían parejas. Pero había como cosa así de entretenimiento oficial, era el teatro.
05:52Entonces mi abuelo, que además era el director de los coros y danzas, pues tenía esta cosa de que hacía...
05:58Hacían obras normalmente como ligeras, ¿no? O sea, como de... Ya no me acuerdo...
06:04De autores de estos españoles como...
06:06Arniches.
06:07Arniches. Arniches era el maestro. Y había otros menores, ¿no?
06:11De hecho, había un montón de... Tengo algunas obras guardadas, porque mi abuelo...
06:15Claro, las tenía allí, las coleccionaba. Eran como unos libritos muy pequeñitos.
06:20Y eran entre meses y cosas que a lo mejor duraban 15 o 20 minutos y hacían varios, ¿no?
06:25Y siempre hablaban de cuando hicieron por fin una obra seria, que era La muralla, de no me acuerdo qué nombre de escritor importante,
06:34y todos decían, bueno, cuando hicimos La muralla.
06:39Ese es el primer recuerdo que tienes vinculado a... Es que claro, no te quiero decir la interpretación,
06:46pero algo relacionado con el cine, el teatro. Es tu abuelo. Es tu abuelo y esa etapa.
06:52Claro, claro. O sea, mi madre siempre me contaba cosas de mi abuelo, ¿no?
06:57Me decía que era... Que cuando hizo El último mono, que yo creo que era una obra de Arniches,
07:04y decía que salió de pronto con un mono en la...
07:07Sí, silencia tranquilamente, silencia tranquilamente el móvil.
07:10Sí, silencia que se me ha olvidado.
07:11Y decía, no, estábamos allí el día del estreno de El último mono,
07:17y entonces veo a mi padre que sale con un mono de obrero y tal,
07:21porque dentro de lo que cabe yo soy de las familias pudientes de Novalcarnero, ¿no?
07:25Y entonces sale mi abuelo con un mono de...
07:27Trabajador.
07:28De trabajador y con un churro en la boca y tal, ¿no?
07:31Entonces era, digamos, o sea, efectivamente era el director del teatro
07:37y seleccionaba las obras y todo eso, pero se reservaba también para sí papeles.
07:41El papel protagonista.
07:43Vale, tú has hablado muchas veces de los 400 golpes,
07:45como la peli que marca ese punto de inflexión,
07:48en el que piensas que quieres dedicarte a esto.
07:52Pero yo tengo una peli anterior.
07:53Es la peli de Tarzán y la fuente mágica, 1949.
07:58Vamos a escuchar un fragmentito.
07:59Se oye mal porque es de hace mil años.
08:01No temo al peligro.
08:02Lola también, Mir.
08:03No, mujeres.
08:04¿Y qué hacer? ¿Quedarme aquí?
08:06No, yo ir contigo.
08:08Tarzán ha dicho no, mujeres, y eso quiere decir no, mujeres.
08:16Bien llevarse a Lola.
08:18Ir a casa en árbol.
08:19Guerreros Nagashi acompaña.
08:20Lola ir con Jane.
08:25Ayudarse las dos.
08:26Antes tengo que hablar con Neil.
08:29Lo quedaría por dormir en mi hamaca.
08:31No, no, Neil.
08:33¿Esta es una de las primeras pelis de las que tiene recuerdo?
08:35Posiblemente la primera que recuerdo haber visto.
08:39Y la vi con los tíos ricos que nos invitaron de pronto al cine.
08:43Y claro, me causó un impacto tremendo.
08:46Era una película en blanco y negro con el que hacía de...
08:51Lex Baker.
08:52No, no era Lex Baker.
08:54Era el anterior.
08:55El que fue campeón de natación.
08:58No me acuerdo ahora del nombre.
08:59Y que este se volvió loco al final y hacía el grito de Tarzán porque se creía Tarzán.
09:05Entonces, claro, esta es la primera película que yo vi.
09:08Y entonces, por lo visto, cuando volví a casa, mi madre dice que me subí encima de la mesa de la cocina y empecé a lanzar cuchillos allí a todos los lados.
09:18Y es que efectivamente me impresionaba mucho.
09:21Sobre todo las luchas con el cocodrilo debajo del agua.
09:25Y luego la mona Chita, esta me parece que se llamaba.
09:27Sí, sí, Chita.
09:28Y la mujer Jane, exactamente, que hablaban como los indios.
09:35Pero fíjate, también es que tú has vivido la llegada del cine como una que se hace popular.
09:47Has visto eso de ir al cine una vez cada cierto tiempo cuando te lo permitían tus tíos ricos,
09:52luego a ir una vez por semana y hasta cosa del cine como acto colectivo.
09:57Que también tardaste, porque al principio no ibas con un grupo de colegas.
10:01Pero es verdad que es que tú has visto cómo el cine llega como método de entretenimiento total.
10:06Sí, el cine además, bueno, cuando nosotros llevamos al pueblo, a Navalcarnero, los veranos, ¿no?
10:13Entonces ahí ponían una película.
10:14Había dos cines, el Mar y Rosa y el Nacional.
10:17Y normalmente yo intentaba colarme ya cuando tenía 15 años.
10:21Porque entonces con 16 ya te dejaban ver algunas películas.
10:27Claro, imagínate, la censura era atroz.
10:29O sea, lo que te dejaban ver era nada, ¿no?
10:32Pero el problema es que en el Nacional el que cortaba las entradas era mi tío Paco.
10:37Y entonces, claro, me decía, ¿tú qué haces aquí? Fuera.
10:39Pero en el Mar y Rosa conseguía entrar.
10:42Pero luego, sobre todo, recuerdo en Madrid los cines de programa doble.
10:46Y recuerdo la primera vez que fui solo al cine con mi hermano.
10:50Y nos dijeron, venga, iros al cine.
10:52Y entonces vivíamos en Menéndez Pelayo, en frente del Retiro.
10:57Veíamos la jaula de los monos y los cervatillos por allí Bambi.
11:00Fue un trauma ver Bambi cuando moría y tal.
11:05Pero fue un gozo ver un programa doble que era una película de Berlanga que era...
11:13No había la vista, que es una de las primeras películas de Berlanga.
11:20Y otra película americana que se llamaba Un gramo de locura con Danny Cale.
11:26Vimos aquellas dos películas y salimos fascinados.
11:31Era qué maravilla, ¿no? Qué experiencia tan...
11:34Pero tú ahí ya querías ser director.
11:36No, no, no, no, no.
11:37No, no, ni idea. No tenía ni idea de lo que era ser director.
11:40Te gustaba dibujar.
11:42Me gustaba mucho dibujar.
11:43Te gustaban los tebeos.
11:44Más o menos parecía que iba por ahí.
11:46Yo era muy aficionado a los tebeos.
11:47De hecho, con 14 años hago un curso por correspondencia,
11:51que entonces estaba muy de moda.
11:53Se aprendía inglés, se aprendía guitarra y se aprendía también dibujo.
11:58Y entonces había un curso de historietas,
12:00que era AFA, era CCC, era la otra, las dos grandes...
12:04Las dos grandes escuelas para aprender en casa.
12:06Sí, para aprender en casa.
12:07Y entonces en AFA me apunté a un curso de historietas.
12:11Yo creo que mi padre debía pensar que yo estaba un poco loco,
12:14porque no paraba de pedirle cosas, ¿no?
12:17De pronto llegaba publicidad y yo quería comprar las grandes obras maestras de la música.
12:25Y mi padre me decía, ¿qué dices? Esto es carísimo.
12:27Pero lo de historietas, como era dibujo y tal, accedió.
12:31Entonces empecé a hacer el curso y aquí sí que recuerdo que me tocó parte en verano
12:36y mi abuelo estaba muy orgulloso de mí porque me daban notazas, ¿no?
12:41Entonces estaba súper contento porque, bueno, escribían unas cosas como usted está dotado, tal, no sé qué.
12:48Hasta que yo descubrí que los escritos estaban editados.
12:53O sea, eran fotocopias y tenían la forma de la letra de máquina
12:57y descubrí que donde ponía mi nombre, no creo que lo voy a decir,
13:03se notaba que era un poco distinto a donde venía, usted ha nacido para esto y tal.
13:10O sea, que se lo daban a todo el mundo.
13:12Yo creo que había diversos niveles, ¿no?
13:14Habría el nivel de usted está dotado, habría el nivel de ánimo, no importa, no sé qué.
13:20Diógenes se ponía una piedra para hablar y tal, lo importante es la tenacidad y tal, esas cosas.
13:27Y no sé quién te da tu primera Super 8,
13:31cómo consigues una cámara de cine para rodar aquel corto que grabas con un colega.
13:35Este, con un colega no, con nueve, o sea, forma una productora,
13:40que son diez chicos del colegio, entonces cada uno pone 25 pesetas, cinco duros,
13:46y compramos la película que valía 250 pesetas y estaba incluido el revelado.
13:51Entonces rodamos una película que era estilo Antonioni,
13:55porque en aquella época yo ya iba, fui a la primera sesión de la Filmoteca Nacional,
14:00que eran un día a la semana, ponían, y empezaron con el ciclo de Antonioni.
14:05Entonces yo me vi todas las películas de Antonioni con 16 años,
14:10con otro amigo que fue el actor de la película.
14:13Entonces liamos a la gente, hicimos una productora y les convencimos que si invertían ahí,
14:19primero dirigía yo, luego dirigía otro, había un orden ya establecido,
14:23y había uno que era el décimo.
14:25Y porque había premios en la revista Primer Plano, había premios de 300, 400 pesetas, etc.
14:30Entonces les explicamos que íbamos a...
14:33A invertir, ¿no?
14:34Invertíais, pero luego os darían un premio y entonces luego tendréis para poder hacer otra peli.
14:38Sí. Llegamos a hacer la primera, que era la mía, no se llegó a terminar,
14:43pero se inició una segunda incluso.
14:46¿Por qué Fernando Colomo se ha puesto Marcelo Gómez Muñetes?
14:52Porque Marcelo Gómez era mi abuelo, del que tanto hablo,
14:55y Muñetes era el mote que teníamos de la familia.
14:58¿Y por qué? ¿Muñetes?
15:00Pues parece ser que un antepasado tenía dos muñetes, creo que era torero rejoneador o algo así,
15:08y los muñetes dicen que le servían para las caídas amortiguar el golpe.
15:13Esta es la teoría.
15:14Entonces debía ser como un abuelo de mi abuelo o algo así.
15:18Y se quedó con lo de muñetes y tal.
15:20Yo recuerdo que cuando salíamos allí, salíamos a lo mejor con los chicos del pueblo y tal,
15:26le decía a mi madre, mamá, mamá, que un niño me llevaba Muñetes.
15:30Y decía, tú no hagas caso, tú no hagas caso.
15:33Y ahora mira, te lo pones de pseudónimo.
15:35Claro, claro.
15:35Muñetes.
15:36¿Nunca tu abuelo ha inspirado una peli tuya?
15:38Tú que siempre te has inspirado en los amigos, en ti mismo, en lo que ves alrededor, de gente cercana.
15:45No, pero el nombre de Muñetes lo he citado, por ejemplo, en el sur de Granada.
15:49Cito varios motes de Navalcarnero, que conocí ahí como si fueran de la Alpujarra.
15:54Pero no, no me esperaba una película porque tendría que ser una película de época.
15:59Y las películas de época son carísimas y de vez en cuando he podido hacer.
16:04En realidad he hecho tres nada más, porque se tienen que juntar ahí todos los astros.
16:10Sí, tres caras.
16:11Fernando Colomo, hay una cosa que no sé si todo el mundo sabe y es que tú eres arquitecto.
16:17Sí.
16:17Eres director de cine, pero eres también arquitecto.
16:20De hecho, había una frase que no sé si te decía Agresa Robe, que era, tú haces un chalé y te pagas un corto.
16:27Sí.
16:28O sea, porque el trabajar como arquitecto te valía para financiar tus películas.
16:33Claro, sí, Javier estaba alucinado porque decía, joder, dice, en el momento en que cobras un chalé, te vas a Kodak a comprar negativo.
16:41O sea, para rodar y efectivamente mi obsesión era tener dinero para el negativo, porque luego ya si tienes el negativo, bueno, ya el revelado más o menos.
16:51En el caso de la primera película estaba incluido y es muy curioso porque como no sabíamos nada de montaje ni cosas de estas, rodábamos y montábamos con la cámara.
17:01O sea, rodábamos el primer plano y cuando pasaban 15 segundos, que era lo máximo que daba la cuerda, porque era de cuerda, o sea, era una camarita que era nada como una cajita, así con una especie de objetivo súper sencillo y le dabas cuerda y esa cuerda te duraba 15 segundos.
17:18Entonces todos los planos estaban ensayados y medidos y duraban 15 segundos.
17:22Entonces cuando ya se estaba terminando, el actor se quedaba quieto, clac, y rodábamos, luego el siguiente plano empezaba como desde otro ángulo, empezaba quieto y ya se movía.
17:33Ay, Fernando, ¿cómo recuerdas esa etapa? La frase que te brillan los ojos cuando la recuerdas, no sé si por la ilusión, por la emoción, por pensar que todo era posible, por ir pensando en esos primeros 15 segundos y luego otro plano de 15 segundos.
17:45Sí, hombre, yo recuerdo que cuando rodé mi primer plano, que además en vez de mirar por el agujero del visor, miré por un tornillo que había y entonces el doy yo en la cámara me dijo, no, es más arriba.
17:56Entonces, claro, la emoción esa no me la quita nadie. Y cuando vimos mi amigo el actor, que es Esteban García Brea, que ahora es compañero mío, vecino mío, y nos tomamos las cañas los sábados,
18:12cuando fuimos a recoger el negativo revelado, porque era reversible, era lo mismo que todavía rodado, se revelaba, y en la calle nos pusimos a desenrollarlo y dijimos, se ve, se ve.
18:30Hemos grabado algo, hemos rodado de verdad.
18:33Sí, ese también fue otro momento muy emocionante.
18:34Hay una cosa que me gusta mucho de tu cine, y es que el espectador, nos sentimos muy identificados por tu forma de ver el mundo con bastante perplejidad, ¿no?
18:45O sea, lo que a ti te causa perplejidad lo transmites muy bien al espectador. En eso es muy fácil que nos sintamos identificados, por eso nos reímos, nos sonreímos, también pensamos.
18:56O sea, esa forma de mirar el mundo con tu curiosidad, pero también con tu perplejidad, ante sobre todo muchos cambios que están pasando.
19:03Sí, por ejemplo, Joaquín Oristrel, con el que he trabajado muchas veces en guión, y que ha sido mi coquionista durante mucho tiempo, y todavía espero que lo sea alguna vez más,
19:13siempre me decía, tú haces siempre la misma película, que es la del marciano, que es como uno que llega, se mete en un sitio que no conoce, y va como asombrando y descubriendo todo un mundo, ¿no?
19:24Sí, sí, sí.
19:25Y efectivamente, claro, mi primera película se llama Tigres de Papel, que es como una introducción al marxismo, la segunda se llama ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?
19:35Sí, está claro y tal, y así en ese plan, ¿no? Y ya hice una película con Miguel Bosé, que es el caballo del dragón, que realmente era un marciano.
19:43Bueno, en eso estaba pensando, no quería citar esa película, porque creo que la tienes mucha manía, porque fue un fracaso de taquilla, y entonces te quitaba hasta el sueño,
19:51pero es verdad que el argumento es del marciano que hace Miguel Bosé, que no sé si ahora, ya esa peli igual sería costumbrista.
19:58Era un extraterrestre, no, ya lo he superado, y sin necesidad de ir al psiquiatra.
20:04Bueno, hay una peli que, bueno, un corto, que he traído antes de Tigres de Papel, que es Pomporrutas Imperiales,
20:11y hay una escena maravillosa que también demuestra cómo es el cine de Fernando Colomo, porque lo que vamos a escuchar,
20:17creo que no sé si lo viviste tú o lo vivió un colega o cómo fue, y aparece Carmen Maura,
20:22que yo creo que se vincula mucho a Carmen Maura con Almodóvar, pero el descubridor, quien apostó por ella por primera vez fue Fernando Colomo.
20:29Vamos a escuchar un fragmentito del corto.
20:31Si me dices que un título concreto a lo mejor es más fácil.
20:34Ah, sí, claro, Madame Bovary.
20:36Madame Bovary.
20:37Bovary, sí.
20:37Un momento.
20:38Señor Requejo.
20:39Sí.
20:39Ese señor que quería un disco de ópera, Madame Bovary.
20:42Madame Bovary.
20:43Sí.
20:44A ver, vamos a ver.
20:46¿Usted quería Madame?
20:49Bueno, quería un disco de ópera Madame.
20:51Ah, sí, Madame Bovary.
20:53Bovary.
20:54No será Butterfly.
20:55Butterfly, sí.
20:56Tú lo eres, que soy muy despistado.
20:58Bueno, yo tengo mucha ópera, pero me parece que tengo una película con placer.
21:02Esta naturalidad, ¿no?
21:04Esta gente corriente, esto que nos podría pasar a cualquiera.
21:08El que me da un disco de ópera así, Madame Bovary, no, perdón, Bovary, querrá decir Butterfly.
21:13Ah, sí, eso.
21:15Que a veces parece que no hay guión en las pelis.
21:17Sin hermosas, citadores, trellis, son pelis que van con guión.
21:19Sí, sí.
21:20Bueno, por ejemplo, en la última película, que tendremos que hablar de ella, Las delicias
21:25del jardín, es una película en que es muy curioso porque es el guión que más he trabajado,
21:30he estado tres años con mi hijo trabajando en el guión, pero luego, sin embargo, en el
21:34momento de rodar hay una improvisación enorme.
21:37Entonces, es como muy trabajada la estructura y luego muy improvisado el momento, ¿no? El momento del detalle.
21:46Sí, sí.
21:47En el caso de este corto de Pomporrutas es muy gracioso porque eso me pasó a mí. O sea, yo entré para comprar un disco de ópera para ponerlo en mi corto anterior porque pensaba que la ópera le iba a ir bien y no sabía muy bien.
22:01Y entonces, cuando me decía, pero bueno, ¿qué ópera cuál? Y yo, lo primero que me vino a la cabeza, que fue Madame Bovary.
22:10Bueno, sí, has citado Las delicias del jardín, que es tu última película, que está a punto de estrenarse. Es una peli que haces con tu hijo, con Pablo.
22:20Habéis escrito el guión a cuatro manos, pero ¿esto qué significa? ¿Cómo os habéis organizado escribiendo un guión a cuatro manos?
22:27Pues, la verdad es que ha sido de una forma muy natural porque vivimos juntos, o sea, y es una historia de un padre y un hijo que viven juntos.
22:35Con lo cual, escribimos un primer guión muy rápido.
22:40Pero, ¿por qué fue idea tuya? Hacer una peli de pintores, de padre e hijo, fue una idea tuya, del padre.
22:46La primera idea, sí, pero enseguida entra mi hijo.
22:49Y dices que una vez que tienes el guión, luego, claro, es que en la peli parece que no hay guión, parece que es una conversación padre-hijo natural.
22:55Claro, porque...
22:56Como si no estuviera guionizada.
22:57Normalmente, yo soy de una escuela distinta a la suya.
23:00O sea, yo soy de una escuela que me gusta improvisar, pero necesito tener unas bases.
23:06O sea, yo quiero pasar un poco la historia, saber, vamos a hablar un poco sobre esto y luego sobre esto y luego tal, porque lo necesito.
23:14Y él, sin embargo, es de una historia más salvaje y como también es guionista, de pronto tiraba por otro lado.
23:22Entonces, yo tenía que seguirle. De pronto se ponía a hablar descotado y de no sé qué.
23:26Y a ti te divierte eso.
23:27Sí, claro. A mí me parecía muy interesante la experiencia, ¿no? A veces me costaba seguirle, pero claro, era un reto estupendo.
23:35Yo estaba encantado de que... Normalmente en las escenas que tenemos de los dos es él el que tira para adelante.
23:43Hay una que me parece muy interesante que es en la que habláis de política.
23:46Sí.
23:46¿No? Que se ve la diferencia generacional entre un padre que tiene las ideas muy claras, que ha sido siempre de izquierdas, y de repente un hijo que sale por otro lado.
23:56O sea, que lo cuestiona todo.
23:58Sí.
23:58¿Esto está sacado de la realidad?
24:02En parte sí, en parte no. O sea, es decir, también en parte, es decir, yo tengo muchos amigos que tienen hijos de esta edad y buscamos un poco el extremo, ¿no?
24:10Pero él sí que se podía adaptar y podía verlo desde otro lado. Es decir, podía verlo y tiene, digamos, o sea, de alguna forma yo noto que es más abierto de mente que yo. Es decir, que ya tengo unas ideas como muy fijas y que me cuesta cambiar, ¿no?
24:27Entonces él está en un momento en que de pronto lo cuestiona todo y te plantea cosas tal que a mí me cuesta, me cuesta como seguirle.
24:36Eso es muy generacional. Eso pasa en muchísimas familias ahora.
24:39Sí, sí. Entonces esto es lo que me gustaba, ¿no? Es decir, o sea, esta diferencia, ¿no? De pronto salía el tema de mi ley, claro, porque metimos una argentina, él también aposta para...
24:51En realidad la argentina la metimos porque...
24:53Para poder hablar del tema de mi ley.
24:55No, para poder hablar del mate.
24:59Sí, sí, sí, pero bueno, no vamos a contar todo.
25:02Porque nos gustaba mucho lo de meter el mate en la historia y que hiciéramos el mate y tal, pero claro, inevitablemente salió mi ley.
25:09No queríamos cargar mucho así sobre la cosa política, pero claro, era inevitable que saliera mi ley, ¿no?
25:15Sí, bueno, pero lo interesante para espectadores es ver que hay dos puntos de vista de un padre y un hijo que, exactamente, el hijo tiene una apertura de miras que el padre,
25:25por lo que le ha tocado vivir, le cuesta más entender que hay gente que se cuestiona ideas que parecían completamente establecidas.
25:32El socialismo, el progresismo, el progresismo, la democracia, y de repente llegan mentes distintas que también hacen, vamos, demuestran que el mundo se está moviendo hacia otros lados.
25:42Sí, sí.
25:45No, no, o sea, tenemos una discusión permanente, no en los términos de la película, pero sí en muchas cosas y tal, ¿no?
25:53O sea, realmente para mí es bastante enriquecedor vivir con él, porque si de pronto solo me viera con mis amigos y tal, es verdad que al final acabas como pensando muy cerrado, ¿no?
26:05Sí, sí.
26:06Y de pronto esto te hace cuestionarte muchas cosas.
26:08Sí, sí. Otra cosa que me gusta mucho de la peli es los colegas. Como los colegas de profesión, de repente igual han tenido más suerte que uno, más éxito que uno,
26:20y el lugar en el que se queda ese que arrancó, pues en este caso con la pintura, pero estoy segura de que también es muy fácil sentirse identificado con eso.
26:28O sea, has tenido colegas de profesión, han pasado los años, a ellos les ha ido bien y a ti no te ha ido tan bien.
26:34Entonces, ese cuestionamiento también es interesante, porque también mucha gente puede sentirse identificado con eso, ¿no?
26:40Sí, yo creo que sí. Hemos aprovechado además muchas cosas de la realidad, ¿no?
26:45O sea, por ejemplo, la presencia de Javier de Juan en la historia, ¿no?
26:49Que es, al principio rodábamos, se le ocurrió a Pablo decir, ¿por qué no rodamos en el estudio de Javier, que es amigo?
26:57Y entonces, así yo puedo aparcar mi furgoneta dentro y de alguna forma estoy independiente, pero te estoy invadiendo el espacio, ¿no?
27:05Eso es una cosa muy original, que claro, a nadie se le ocurre que uno se pueda meter en su casa.
27:11Con un coche o una moto.
27:13Bajando con una rampa, ¿no?
27:15Entonces dijimos, ah, vale, pues venga, entonces yo vivo en el estudio de Javier, pero que es como mi estudio, ¿no?
27:21O sea, yo me he tenido que refugiar en el estudio porque he perdido la casa, ¿no?
27:25Pero claro, cuando ya íbamos a rodar, claro, veíamos que había tal presencia de la obra de Javier de Juan en la película
27:32que eran cuadros bellísimos y súper bonitos y que a mí me encanta además cómo pinta y cómo dibuja
27:38que de pronto dije, mi hijo decía, no, esto es como que lo has pintado tú.
27:43Y yo digo, no, es que yo no me lo creo, es que esto es Javier de Juan.
27:47Que hace de él en la peli además.
27:48Claro, entonces dijimos, ¿por qué no hacemos? Incorporamos a Javier en la historia.
27:53Y entonces hacemos que se vaya para que no nos moleste, al principio de la película se va y luego vuelve.
27:59Pero así se justifica que toda su obra esté aquí presente, ¿no?
28:04Entonces así hemos ido incorporando cosas que eran reales con partes de ficción, ¿no?
28:09Yo creo que eso es lo que le da a las delicias del jardín esa cosa rara, ¿no?
28:14Que a veces parece que es medio documental, pero que tiene el ritmo de una película de ficción.
28:19Sí, y luego que nos hace nosotros también plantearnos cosas.
28:22Lo que te decía, el significado del éxito, del paso del tiempo, el ver a un médico, a un arquitecto,
28:30no tenemos que centrarlo ni en la pintura ni en el cine, sino pasan los años,
28:35uno se encuentra ya en madurez casi en la jubilación y de repente ve que otros pues siguen teniendo trayectorias más solventes
28:42y al final uno se plantea, ¿qué he hecho con mi vida? O sea, ¿tiene ese planteamiento la peli también?
28:47En realidad la película es bastante, un amigo mío, Fernando Mendeleite, me decía,
28:53todo el mundo dice que es muy divertida, que es muy divertida, que es muy divertida.
28:56Tiene un punto muy dulce, sí.
28:57Dice, pero a mí me parece tristísima.
28:58Sí, sí, sí, tiene ese punto de amargura, de cómo me ha ido la vida, ¿no?
29:03Incluso también esta graciosa relación con la ex, con Carmen Machi, que está estupenda, la verdad, sí.
29:09La ex también es una historia, al principio era la galerista, era solamente la manager y tal,
29:17pero luego ya para integrarla más y para integrarla con mi hijo, claro, nos pareció mejor que fuera como la galerista,
29:25pero además la ex mujer, o sea, que se justificaba que había sido la galerista y que de alguna forma no le había dejado
29:31porque le daba pena y tal y seguía ahí, ¿no?
29:34Entonces seguía, se formaba como un triángulo que era muy interesante.
29:38¿Has disfrutado haciendo la peli?
29:40Sí, sí, sí, la verdad es que sí, ha sido una peli que ha hecho con una libertad tan, tan total, también por el sistema de rodaje,
29:48porque sabes que en esto es una película bastante experimental porque hemos rodado con móviles.
29:55¿Sabes que yo la he visto y no me he dado cuenta de eso?
29:57Claro, claro.
29:58Me lo ha dicho una compañera y yo, no sé, no me he dado cuenta de que habéis rodado la peli con móviles.
30:02Eso es lo bueno.
30:03En su día hiciste la primera peli con sonido directo y ahora te marcas una peli rodada con móviles.
30:09Sí, porque los móviles nos daban una cosa que era, facilitaba mucho el trabajo del actor.
30:15O sea, normalmente en cine los técnicos les gusta como tener una cámara muy grande,
30:21de hecho es absurdo que ha evolucionado tanto la técnica pero las cámaras siguen siendo grandes.
30:26O sea, en realidad son pequeñas pero se empiezan a poner un aditamento aquí,
30:30una pantallita para ver no sé qué, una cosa para portafiltros de no sé cuánto.
30:35Entonces al final consiguen hacer una cámara grande.
30:38Entonces va el foquista que tiene que llevar el foco y tal.
30:41Entonces la ventaja de los móviles y de José Luis Alcáine es que a Alcáine le gusta que todo esté enfocado.
30:48O sea, que la profundidad de campo sea total.
30:51Entonces eso nos permitía a los actores no tener que hacer marcas, estar libres.
30:55Entonces planteábamos cada secuencia estar rodada de un tirón.
31:00A lo mejor cinco minutos seguidos, que yo bajo por la rampa, que me encuentro a este con la Argentina,
31:05que discuten, que yo me escondo, que se va, que no sé qué, que vuelvo a salir,
31:10que me siento con él y que nos ponemos a discutir sobre mi ley y tal.
31:14De pronto ese era un plano que podían ser seis o siete minutos con localizaciones muy distintas.
31:20Entonces al hacer locomóviles teníamos tres operadores de cámara
31:24que se iban moviendo y recolocando según en función de cómo nosotros actuábamos.
31:30Pero los actores no éramos conscientes, yo sí, porque tenía que ser director también,
31:35aunque me ayudaba mucho Alcáine.
31:37Pero claro, yo sí que planificaba para que eso pudiera ser.
31:41Pero la diferencia era que un móvil no avasalla.
31:45O sea, un señor con un móvil es alguien que estamos acostumbrados.
31:48Uno que pasa, se coloca ahí, hace así, no es una cámara con tres que van detrás y tal,
31:53y que dice, corta, no ha llegado a la marca, no sé qué, tal, no se ha colocado en el punto de luz, etc.
31:58Entonces eso de pronto era como tiramillas.
32:02O sea, empezábamos ahí y luego que no había que repetir.
32:06Porque normalmente en cine repite, cuando ruedas con una cámara sobre todo,
32:10que es lo normal, desgraciadamente, repites escenas desde ángulos distintos
32:15y tienes que hacerlo todo exactamente igual.
32:18O sea, coger la taza en el mismo momento en que hablabas esto y tal.
32:23Eso condiciona muchísimo a los actores.
32:25Y por supuesto no te permite improvisar.
32:27Fernando, tú que has tenido tantos éxitos de taquilla,
32:31Bajarse al Moro, La Vida Alegre, Alegre Man un Tropo,
32:35Los Años Bárbaros, Al Sur de Granada.
32:38Viendo cómo está el cine, la dificultad que tienen las pelis de mantenerse en el cine,
32:42en pantalla grande, porque enseguida pasan a plataformas,
32:45¿eso te preocupa? ¿Te da igual?
32:49¿Qué sensación tienes estrenando en un mundo en el que ya todo se ve en plataformas?
32:53Sí, bueno, a mí me preocupa una cosa,
32:56que es que antes el cine se hacía pensando en el espectador.
32:59Entonces ahora el cine se hace pensando en las subvenciones o en los premios,
33:03que es lo mismo.
33:04O sea, las subvenciones te las dan si tienes premios de alguna forma,
33:08si tienes como un prestigio.
33:10Entonces da igual a lo mejor que una película no haga dinero,
33:14si tiene buenas críticas o si ha ido a algún festival o tal,
33:18porque ya en el presupuesto de la película están incluidas todo tipo de pérdidas.
33:23El productor ya gana dinero.
33:26Entonces cuando hace una película ya está pensando en la siguiente.
33:29Antes te la jugabas.
33:31O sea, si hacías una película que no iba al público, ya no hacías más.
33:35Entonces te preocupabas mucho de que esa película atrapara a la gente,
33:40de que no aburriera,
33:42de que la gente le tuvieras ahí pendiente.
33:45Entonces, ¿qué hemos hecho con este sistema?
33:48Que la gente se está yendo de los cines porque se aburren.
33:52Es decir, antes iban y decían, esta película me ha encantado y tal.
33:58Y cualquier fallo de ritmo tal era muy estudiado y enseguida en montaje lo tenías que corregir
34:06para que la película no tuviera baches ni nada.
34:09Ahora posiblemente es al revés.
34:11Yo siempre digo, joder, hemos hecho una película experimental,
34:14pero no hemos fallado porque nos ha salido una película comercial, aparentemente.
34:19O sea, nos ha salido una película que es entretenida, que es divertida,
34:22tal, que pasan cosas, que se cierran las historias, etc.
34:25Y entonces eso a lo mejor hace que la crítica no la vea tan como una película rara o difícil.
34:34Cuando dices que el productor ya lo tenía todo ganado es porque lo tiene vendido ya a plataformas.
34:39Lo tiene vendido a plataformas.
34:40En general, digo, en general a las películas.
34:42Y a las distintas ayudas, ¿no?
34:44Ajá, y a las comisiones.
34:45Date cuenta que si, o sea, por ejemplo, en este tema lo peor es ser de Madrid.
34:50O sea, Madrid es donde menos tienes.
34:52Y eso que mi película lo he podido hacer gracias a la ayuda de la Comunidad de Madrid
34:56y del Ayuntamiento y de Telemadrid.
34:58Pero normalmente hay menos, hay más gente en Madrid, con lo cual las ayudas son menores.
35:05Si tú eres, por ejemplo, de, ¿cómo se llama esto?
35:09Esto que está, esta zona de esquiar que está cerca de...
35:15De Benasque, Cerler, Huesca.
35:18De, no, de Cataluña, tal, que es que es uno...
35:22Formigal.
35:23Sí, no, no es Formigal, pero bueno, no me acuerdo ahora.
35:27Ahí hay, si eres de ahí, te tienen que dar la subvención sí o sí.
35:32Entonces es muy difícil que, si te vas a vivir ahí, te empadronas ahí,
35:37tienes la subvención seguro, ¿no?
35:39Bueno, Fernando Colomo, vamos a irnos a un faro.
35:41Dime, ¿con quién te gustaría estar?
35:43Encontrarte, reencontrarte, solo, acompañado.
35:45¿Y qué canción estaría sonando?
35:47Jope, pues no lo sé.
35:50O sea, quizá encontrarme con viejas amigas de los primeros tiempos,
35:55como Carmen Mabra o Kitty Mamber, por ejemplo.
35:59¿Ya intuías que van a ser tan buenas actrices?
36:02Sí, sí, sí, sí.
36:04O sea, Carmen, desde luego, y Kitty igual.
36:06Ya sabíamos, ya por los cortos que hacíamos, o sea, ya sabíamos.
36:10Y en Tigres de Papel, Carmen está enorme.
36:14Enorme, sí.
36:14Es decir, se mueve con una libertad.
36:16La soltura, sí, una naturalidad.
36:18Que nunca, que nunca se había visto, ¿no?
36:22Y canción, pues quizá, hombre, el tópico sería que hace una chica como tú en un sitio
36:27como este.
36:28Podría ser.
36:29Podría ser, pero también, yo soy de la generación de los Beatles, ¿no?
36:33Cualquiera de los Beatles me encanta.
36:35Elano Reddy, quiero que te gusta mucho.
36:36Elano Reddy es una maravilla, sí.
36:39Bueno, pues aquí te dejamos con Kitty Mamber, con Carmen Maura,
36:43y que suenen los Beatles, por ejemplo.
36:46Venga.
36:46Vale.
36:46Fernando Colombo, ha sido un placer esta conversación.
36:49Muchas gracias por haber estado en El Faro.
36:51Gracias a ti, Ana.
36:52Ha sido un placer para mí.
36:53Buenas noches.
36:54¡Gracias por ver el video!
37:01¡Gracias por ver el video!
37:05¡Gracias por ver el video!
37:07¡Gracias por ver el video!
37:12¡Gracias por ver el video!
37:16¡Suscríbete al canal!
Recomendada
24:32
|
Próximamente
0:47
16:40
0:59
1:50
2:31
1:56
22:33
1:51
1:30
Sé la primera persona en añadir un comentario