Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas
Las principales plataformas de derechos humanos de Colombia, presentaron el informe "El desafío del cambio, la disputa continua" al cumplirse tres años del actual gobierno. El documento advierte que el conflicto armado se ha reconfigurado con presencia de grupos armados en 71% del territorio nacional, registrándose masacres, desplazamientos forzados, reclutamiento de menores y defensores de DD.HH. asesinados en los primeros ocho meses del año. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:01Teniendo como contexto el Día Nacional de los Derechos Humanos en el país, plataformas
00:06que aglutinan a más de 500 organizaciones en esta materia, presentaron el informe El
00:10Desafío del Cambio, la disputa continúa, dando cuenta de cómo el conflicto armado
00:16se ha reconfigurado. Los grupos armados tienen presencia en casi 800 municipios, lo que significa
00:23el 71% del territorio nacional. Se registran masacres, desplazamientos forzados, reclutamientos
00:29de menores y violencia contra defensores de derechos humanos. Tan solo en los ocho primeros
00:35meses de este año han sido asesinados 110 y se han registrado 385 agresiones.
00:42Para nosotros es preocupante, especialmente la violencia contra defensores de derechos humanos
00:47y líderes sociales. Siguiendo el informe anterior del programa Somos Defensores, son más de
00:53370 líderes sociales, especialmente defensores de derechos humanos, que están amenazados
00:58o que fueron amenazados en este periodo. Nos preocupa también el nivel de confinamiento
01:03y desplazamiento forzado en los territorios, que cada vez van a aumento y que es parte de
01:08las alertas que estamos presentando el día de hoy.
01:11Las organizaciones coinciden en que los rezagos dejados por anteriores gobiernos para el cumplimiento
01:16de los acuerdos de paz han sido un factor clave para el incremento de la violencia y la reconfiguración
01:21de los actores armados asociados al control territorial y el manejo de las economías
01:26ilegales. Y la intención de lograr una paz total con los grupos armados no ha producido
01:31los resultados esperados.
01:32Hay sectores del Estado que no le están cumpliendo la paz. El Congreso no ha aprobado las reformas
01:39sociales que se requieren, ha bloqueado gran parte de las iniciativas de los cambios, no
01:46ha adoptado el marco jurídico para avanzar en las negociaciones de paz. También las Cortes
01:51han tenido una actitud de cercamiento a iniciativas. Para mencionar, digamos, el hecho de que la
01:57Corte Constitucional no haya aprobado la reforma tributaria que buscaba entregarle recursos
02:03para inversión en los territorios que requieren, digamos, superación de dificultades sociales
02:08y el abandono del Estado.
02:11En este contexto, organizaciones de derechos humanos del Departamento de Norte de Santander
02:15denunciaron que líderes sociales del Catatumbo, por ejemplo, recibieron amenazas por parte de
02:20actores armados.
02:21A través de redes sociales, a través de piezas comunicativas, señalan directamente a líderes,
02:33lideresas, integrantes inclusive de la Defensoría del Pueblo Regional Ocaña, de la ONU, de pertenecer
02:40a grupos armados ilegales. Lastimosamente, esta práctica ha generado escenarios de estigmatización
02:47y muchos de estas personas que han aparecido líderes, líderes que han aparecido en este
02:54tipo de perfilamientos han sido asesinadas o han tenido que salir desplazadas de manera
03:01forzada del territorio.
03:04Las organizaciones solicitan al gobierno priorizar la implementación de acuerdos humanitarios,
03:09medidas de alivio inmediato, avanzar con los actores armados y medidas de compromisos
03:15y protección a la población civil, fortaleciendo la presencia del Estado, avanzando en el desmantelamiento
03:21de las estructuras paramilitares y la connivencia entre las Fuerzas Armadas.
03:27Hernán Darío Tobar, Gaitán Telesur, Bogotá, Colombia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada