Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses
Una cooperativa de reciclaje en Buenos Aires lidera un proyecto que procesa 1,500 toneladas de residuos mensuales, demostrando que la gestión comunitaria es clave para combatir la crisis ambiental. Su modelo autogestivo desafía las lógicas capitalistas y ofrece una alternativa real con inclusión social y cuidado de la Tierra.teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Es una planta de reciclado creado por un grupo organizado de trabajadores y trabajadoras.
00:06La basura en la ciudad de Buenos Aires se recoge de dos maneras, camiones y recolectores recicladores.
00:13Estos últimos son cooperativas que se reunieron hace años para hacer algo mejor.
00:18Igual la gente lo llama basureros.
00:21Eduardo Catalano, coordinador de la cooperativa, nos explica.
00:24No basureros, pero sí integramos el sistema de recolección domiciliaria que tiene la ciudad de Buenos Aires
00:32como modelo de gestión para la GIRSU, para lo que es la política pública en relación a la gestión de residuos.
00:42Nosotros laburamos con la fracción seca, recolectamos materiales de la fracción seca.
00:46Pero no solo es juntar y reciclar. Educar, enseñar es parte de la tarea cotidiana.
00:52Natalia Orrego, a cargo de las promotoras ambientales, nos cuenta el proceso.
00:57Y la primera tarea principalmente es educarlos, porque hay varios vecinos que por ahí nos dicen
01:02no, no es mi trabajo, o sea, no, ustedes se los doy y ustedes lo reciclan.
01:08Pero si no se separa en origen, ya en dos bolsas distintas,
01:12si nos dan una sola bolsa, ya hay mucho de ese material que ya no sirve porque está mezclada con la basura.
01:17El barrio de Caballito es uno de los barrios coquetos de la ciudad de Buenos Aires.
01:21Así que al principio los habitantes resistían la idea de tener de vecino a un basurero.
01:28Pero eso cambió.
01:29Somos parte de la comunidad, somos parte del barrio.
01:33Tenemos un centro acá que recibe más de mil visitas mensuales de niños de escuelas primarias,
01:39secundarias y de nivel inicial.
01:41Tenemos un parque que recibe a cientos de vecinos para que vienen a tomar mate o pasear sus perros.
01:48Y claro, con la crisis no solo se acercan de visitas.
01:52Sin exagerarte, dos o tres veces a la semana pasan y me dejan currículum personas buscando trabajo.
01:58Estudiantes universitarios o gente ya recibida o que tiene cierta experiencia laboral en algún rubro
02:07que cree que puede ser bienvenido en la cooperativa.
02:11Y esto en los últimos dos años se incrementó mucho.
02:15La tarea de enseñarle a los vecinos implicó, primero, un largo camino de aprendizaje.
02:20En el 2015, Rubo sumó el primer equipo de promotoras ambientales, que eran 12.
02:26Se capacitaron, hicieron una capacitación para acomodar sus saberes porque ella,
02:31el conocimiento del material reciclable y cómo trabajarlo, lo saben de los años que venían trabajando.
02:37Y después pasaron a ser promotoras ambientales para hacer el nexo entre la cooperativa
02:42y los vecinos de la ciudad para explicarle bien qué pasa con el material.
02:45Pues muchos dicen, todo va para el mismo lugar y no es así.
02:48Lo cierto es que con la crisis económica, cada vez hay menos material para reciclar.
02:54¿Esto presupone una crisis también en la cooperativa?
02:57La cooperativa tiene mucha cintura como para sobrevivir a los tiempos de crisis
03:01y lo viene haciendo ya hace mucho tiempo.
03:04Desde Buenos Aires, para Telesur, Fabián Restivo.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

6:08