Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 5 semanas
Luis Miguel González, director editorial de El Economista, y Diego Badillo, reportero de Política, analizan los desafíos que enfrentan las y los nuevos ministros de la Suprema Corte tras asumir el cargo el 1 de septiembre, las primeras señales de su agenda y los retos que plantean las nuevas reglas para el funcionamiento del máximo tribunal.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a esta nueva entrega de Redacción 458, este espacio
00:21donde los invitamos a nuestra redacción para conversar con nuestros colegas sobre los temas
00:25que están en la agenda coyuntural. Hoy queremos hablar sobre la nueva corte, en esta semana
00:33inicia sus funciones, la nueva conformación de la Corte Suprema de Justicia de este país
00:38y para eso hoy nos acompaña Luis Miguel González, él es nuestro director editorial. ¿Cómo
00:42estás Luis? Con gusto estar acá Felipe. Y Diego Vadillo, reportero de política de este
00:47periódico. ¿Cómo estás? Buen día, gracias por la oportunidad. Bienvenidas, primera vez
00:50que estás con nosotros. Sí, a ver cómo sale. Bueno. Oigan pues, la corte después de
00:57toda esta estos meses de polémica de la reforma al poder judicial, de las elecciones del primero
01:02de junio, llegó el día de empezar este esta nueva conformación. Luis Miguel, ¿cuál es
01:07tu primera percepción o al al pensar en una nueva conformación de la corte en México?
01:13Una parte es nueva, nueva, pero tenemos ministras que ya llevan un rato. Uno de los temas para
01:27mí más relevantes es si podremos ver en los próximos meses algunos aspectos en donde la
01:37corte sea capaz de decirle no al ejecutivo. Sí, claro. Probablemente un error de la corte de Laura
01:46Piña es que en un país con una oposición descabezada mucha gente esperaba que la corte
01:55funcionara como oposición. Claro. Y la ministra Piña asumió ese ese papel. En ese sentido yo diría no
02:04queremos una corte de posición, pero tampoco queremos una corte que diga sí a todo. Ojo,
02:10algunas de las cosas en las que la corte anterior le dijo no al presidente López Obrador, no tenía
02:18más que decirle no. Me refiero, por ejemplo, a la controversia sobre los mandos militares en la
02:24Guardia Civil. Había una ley que aprobó un congreso dominado por Morena donde estaba muy claro y la
02:33corte solo lo interpretó. Claro. Esta otra resolución que molestó mucho a López Obrador el no dejar que
02:41se reservara información con el pretexto de seguridad nacional en las obras emblemáticas. Claro. Entonces
02:48yo diría mi primer mi primera aproximación es me gustaría ver una corte que no asuma que su papel
02:57es ser un brazo armado judicialmente del poder ejecutivo. Claro. Y que de alguna manera tampoco
03:06se preste al juego de o siempre soy al poder o siempre voy a hacer oposición cuando le diga no. Claro.
03:16Diego, ¿tú cómo ves? ¿Cómo ves este tema? Fíjate que hace unos días hablé con un investigador del
03:22Instituto de Investigaciones Jurídicas, Camilo Saavedra. Me pasó una idea que me va a ayudar para
03:30contestar tu pregunta. Creo que las expectativas que se generaron en torno a la reforma de 2024
03:40plantearon los primeros retos para estos tribunales y juzgados. Es decir, tanto el poder judicial de la
03:52federación como los poderes judiciales de las entidades federativas y particularmente donde hubo
04:00elección de jueces. Claro. Plantean esas expectativas generan, por ejemplo, retos. Uno de los retos es la
04:08legitimidad. Y para decirlo, pues, coloquialmente incluso, estos jueces tienen la obligación o tienen
04:17la necesidad de demostrar que la reforma fue una buena decisión. Pero eso se entrelaza con otro
04:25gran reto, que es la independencia. Me decía una juez hace unas semanas, ¿sabes cómo es un juez
04:32independiente? Me dice, un juez independiente es como un elefante. Tiene unas patas gordas, pesadas,
04:39para plantarse bien en el suelo y no perder piso. Tiene una piel gruesa para aguantar todo lo que
04:45tenga que aguantar. Tiene unas orejotas para poder escuchar lo que debe escuchar y para taparse los
04:51oídos cuando debe taparse los oídos. Pero además, tiene una cola corta para que nadie se las pise.
04:58Entonces, esos retos tienen que ver con las expectativas que generó la reforma. Pero hay otros
05:06retos que tienen que ver con la operatividad del sistema. Y eso es muy fácil. Por ejemplo,
05:13el artículo 17 constitucional dice, palabras más, palabras menos. Cuando una persona se acerca a pedir
05:20justicia, esta debe ser pronta, expedita, es decir, sin obstáculos, inmediata y debe de ser sin influencias,
05:31¿no? O sea, independiente. Ahí el problema que tenemos es que tanto los equipos como los jueces,
05:39tanto los nuevos como los que ingresaron, ahora están por ingresar, tienen el reto de hacer que funcione el
05:46sistema. Pero tenemos, ese se conecta con otro gran problema, que es el problema de las capacidades
05:54técnicas, capacidades de todo el sistema, y hay un problema enorme ahí. Tenemos un enorme problema de
06:03rezago que se ha venido acumulando en los últimos años, que eso va a representar un enorme obstáculo a sortear.
06:12Sí. Pues Miguel, justamente ligando un poquito lo que decía Diego, tú hablabas, no es una corte nueva
06:18del todo, porque hay tres ministras de los nueve que ya estaban, pero también hay muchos casos que
06:24están pendientes de resolver la corte. ¿Cómo interpretar esta agenda que lleguen a definir los
06:30ministros? ¿En qué casos son los primeros que van a tomar? ¿Qué podemos esperar?
06:34Por la trayectoria, el origen del ministro presidente, seguramente vamos a ver un caso que sea
06:44emblemático en términos de derechos de pueblos originarios o de discriminación a un colectivo
06:52indígena. Claro. Lo veo como una manera de ir marcando una narrativa de qué es lo que cambió
07:02en la corte. Del otro lado, está en el aire, incluso tengo la impresión que la presidencia ha hecho algo
07:12más que mandar mensajes cifrados. Habrá una resolución con asuntos fiscales y muy probablemente esa
07:20resolución tenga que ver con el caso de Ricardo Salinas Pliego. Me puedo imaginar uno que otro
07:29tema de los rezagados que probablemente permita darle algo de tranquilidad a la comunidad inversionista
07:40en temas de derechos de empresas que están litigando contra el Estado mexicano.
07:47Claro. El gran problema es que todas las resoluciones de la corte tienen una lectura simbólica
07:56que de alguna manera maximiza lo que la corte decide. Dicho de otra manera, se dice no solo resolvió en este
08:06caso, sino marcó una forma de abordar los temas. Vamos a ver una corte en ese sentido, más dinámica,
08:17en la agenda de minorías. Vamos a ver probablemente una corte con muchos problemas para encontrar un
08:26justo medio entre los derechos de las empresas que litigan contra el Estado y lo que el Estado representa en términos de bien público.
08:37Decía Diego, y creo que es un tema en ningún sentido menores, no solo es cómo resuelve, sino con qué rapidez resuelve.
08:47Claro. Y hay una prisa, mejor dicho, hay una urgencia de que acabe con el rezago, pero en ningún escenario queremos que la forma de acabar el rezago sea con resoluciones al vapor.
09:02Claro.
09:02Claro. Los casos importantes son los que llegan a la corte, en buena medida llegan ahí por su complejidad.
09:09Sí, sí.
09:10Y todo eso es lo que vamos a ver.
09:12Claro. Digo, justamente con esa reforma judicial del 2024, no solamente se rediseñó la forma en la que son elegidos los ministros y jueces y magistrados,
09:25sino también la forma en la que hay resolución de los casos en el pleno, ¿no? Cambia un poco el formato.
09:33¿Cómo crees que esto pueda, al centralizarse todo mucho más en el pleno, cómo pueda ayudar a abatir un rezago que se ha venido acumulando por tantos años?
09:43Bueno, hay quienes dicen, no va a haber otra opción que generar salas. El argumento en este momento fue el poder judicial de la federación y concretamente la Suprema Corte de Justicia de la Federación puede funcionar perfectamente con menos ministros y con una sola sala.
10:05Pero aquí el problema es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resuelve menos casos y es en mucho sentido porque sus intervenciones, además de que todas son públicas,
10:23tienen un sentido incluso casi hasta de academia, es decir, tiene que explicar muy bien, salir a argumentar y se sabe que está siendo escuchada y entonces eso toma tiempo.
10:38No hay otra forma para poder sacar toda la carga de trabajo que tienen en estos momentos ya los nuevos ministros y ministras en sus nuevas oficinas,
10:52que generar más salidas. Y yo creo que lo que va a ocurrir es como ha ocurrido en muchos años anteriores es que había muchas salas porque era la única forma de salir.
11:06Ahora, creo que se ha empezado a manejar una posibilidad de que un grupo de los casos que tienen ya ahí, que ya llegaron hasta esa instancia,
11:16se distribuyan en algunas instancias menores. Pero lógicamente llegaron ahí primero por su complejidad y además si se resuelven en otra instancia,
11:29se va a perder la posibilidad de conocer de una manera más didáctica la forma en que se resolvieron esos casos.
11:37Claro, claro. Sí, sin duda las primeras semanas van a ser de señales muy claras de todo lo que vaya a pasar en cómo se organicen y los temas que escojan.
11:48La nueva estructura implica un cambio importante en lo que tiene que ver con disciplina y control de la actuación de los jueces.
11:57Entonces, desaparece el Consejo de la Judicatura, que creo que uno de los grandes errores del esquema anterior de Administración de Justicia
12:07es que en una sola persona se concentraba la presidencia de la Corte y el mando en el Consejo de la Judicatura.
12:17Esa reforma sí era necesaria desde hace mucho.
12:20Yo creo que en este Tribunal de Disciplina hay mucho temor que el Tribunal de Disciplina en realidad
12:28tenga que ver más con la disciplina del Poder Judicial, visto a partir de las necesidades del poder,
12:36del partido en el poder, de los grupos del poder, que en una disciplina que rinda cuentas
12:42a un grupo o una persona que sea agraviada por una mala decisión.
12:47Creo que uno de los mayores retos, decía Diego, es explicar cómo se decide,
12:54pero también explicar cómo la disciplina de los jueces no va a ser a favor de una subordinación a intereses
13:06y simplemente para que funcione mejor.
13:10Creo que el mayor reto es cómo evaluamos a los jueces.
13:15Me atrevo a decir que también es un reto para los periodistas.
13:20Pongo un caso que a mí me da risa.
13:22Si tomáramos tan en serio la justicia como tomamos el fútbol,
13:27¿cuánto tiempo lleva la discusión sobre la actuación del árbitro del América Atlas?
13:32Y se evalúa si el árbitro hizo lo correcto o no.
13:36Me atrevo a decir, ¿a cuántos jueces de casos delicados le hemos dedicado el tiempo
13:42que los programas de deportes le dedican al famosísimo Gato Ortiz?
13:46Sí, claro, claro.
13:48Sí, no, y sin duda esa es parte de la nueva conformación,
13:51que podamos, bueno, que seamos más críticos en esa evaluación.
13:56Diego, son 882, 883 personas que entran en esta primera fase de renovación del Poder Judicial,
14:05porque vienen más elecciones para terminar los próximos años de renovar el Poder Judicial.
14:12Ya nos hablaba Luis Miguel del Tribunal de Disciplina,
14:17pero también hay muchos jueces y magistrados que están entrando en otros niveles del Poder Judicial también electos.
14:26¿Qué podemos esperar a ese nivel?
14:27Porque tal vez nos hemos enfocado mucho en la Corte, pero esto es vertical la renovación.
14:33Bueno, lo primero que te diría es que parte de lo, digamos,
14:39si algo bueno trajo esta reforma es que atrajo la atención,
14:44atrajo las miradas a un Poder Judicial que, a un poder que prácticamente no se ve.
14:51Simplemente porque a las personas no les gusta, es más,
14:56uno puede decir a mí que en mi vida me toca estar ante un juez,
15:01ya sea como víctima o sea como persona acusada, ¿no?
15:06Y menos como acusada.
15:07Pero bueno, lo que sucede es que, por ejemplo, en el caso del ámbito federal,
15:13del total de jueces se dividió por mitad,
15:19la mitad se tendrían que renovar este año y la próxima mitad en el 2027.
15:24El problema es de que parte de los jueces que, o de los juzgados y tribunales
15:32en donde no había elección esta ocasión, pues hay algunos que ya renunciaron
15:37o se jubilaron.
15:40Claro.
15:40Entonces generó unos huecos y dicen, bueno,
15:44generalmente ¿qué pasa cuando ocurren estas situaciones?
15:46Dice, bueno, generalmente se habilita a un secretario de estudio y cuenta
15:50para que haga funciones de juez en lo que viene la renovación.
15:56Pero en esta ocasión solamente dijeron, bueno, va a haber elecciones,
16:00en este caso la siguiente, hasta el 2027.
16:04Entonces vamos a tener ahí dos años.
16:06Claro.
16:06En donde va a estar alguien que no debería estar ahí.
16:12Y ni fue electo tampoco.
16:12Que no fue electo, que no tuvo una oposición para estar ahí.
16:16Sin embargo, también poniéndonos del otro lado, hay muchos juzgados
16:22que funcionan gracias al talento de esos equipos.
16:26En realidad, lo que yo he podido observar es que hay mucho talento en esas partes
16:32y eso se debía precisamente a la carrera judicial.
16:36que eran personas que dedicaban sus vidas a eso y tenían la posibilidad
16:43o tenían la aspiración de ir escalando, pero para escalar necesitabas tú comprobarlo.
16:51Digo, a lo mejor habría vicios que debería uno de quitar,
16:55pero esa era la idea, de formar profesionales cada vez mejor.
16:57Claro, de carrera.
16:58Me gustaría destacar una cosa.
17:03Hasta ahora, los mercados, los inversionistas,
17:10le han dado el beneficio de la duda o han colocado su juicio en pausa
17:15respecto al impacto que va a tener la reforma del Poder Judicial
17:19en la vida económica de México.
17:22Esto va a durar muy poco tiempo más.
17:26Tenemos, yo diría, dos escenarios, uno blanco, uno negro, más una zona de grises,
17:36pero que en cualquier caso va a tomar forma, me atrevo a decir,
17:41entre estos meses que faltan y el primer semestre del año que entra.
17:45Claro.
17:45Y es, ¿qué calificación le dan las personas que tienen que tomar decisiones económicas
17:52como invertir, contratar personal, asociarse con el gobierno, venderle al gobierno o no?
18:02Más allá de lo que digan, me refiero a declaraciones habladas, escritas,
18:09hay que tomar nota de qué pasa con la inversión.
18:11Un factor que va a ser muy relevante observar en el 2026 es cómo los inversionistas
18:21procesaron la reforma judicial.
18:24Claro.
18:25Pongo un grupo, un colectivo que lo ha hecho público, los bancos.
18:31¿Qué va a pasar con los litigios entre los bancos y sus acreditados?
18:37Y dependiendo de cómo resuelvan los jueces, por ejemplo,
18:43veremos el comportamiento del otorgamiento de créditos.
18:46Sí, sin duda, o sea, es ese beneficio, la duda que se le da ahora en esta ocasión,
18:53pues es la corte al ser electa por voto ciudadano, es parecido a lo que ocurre
18:58con los otros poderes después de una elección.
19:01Ahí uno está a la expectativa de ver qué va a pasar y sin duda este poder judicial también, ¿no?
19:06Dijiste con voto ciudadano, pero también con acordeones.
19:09Ah, bueno, sí, no hay que ver de vista, que con mucho acordeón.
19:12Oigan, pues este tema va a darnos de qué hablar durante mucho tiempo,
19:16así que muchas gracias a los dos por estar con nosotros.
19:20Gracias a ustedes por seguir nuestro trabajo.
19:22Los invitamos a seguir nuestra cobertura sobre esta renovación del poder judicial.
19:27Recuerden que tenemos información en nuestras diferentes plataformas
19:31y nos vemos a la próxima.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada