#Venezuela #EUA Para #SeñalInformativa, emisión vespertina, Miguel Sigala ,Profesor del Centro de Estudios sobre América del Norte, CUCSH, habla sobre la visita a México del Jefe de Estado de Estados Unidos y el caso Venezuela.
01:00Bueno, de entrada tenemos que decir que es un signo positivo la visita de un secretario de Estado que es un nivel muy alto de funcionario en el gabinete del presidente Donald Trump. Es cierto que el presidente Donald Trump no ha visitado México en una visita oficial. Sin embargo, en esta ocasión lo hace un secretario a nivel de gabinete, lo cual, bueno, es un signo positivo. ¿Por qué?
01:24Porque al final de cuentas estamos hablando de que los dos países están en un diálogo, están en cooperación y estamos atendiendo los problemas comunes de manera diplomática y civilizada. Entonces, de entrada es positivo.
01:41Y claro que también no podemos ignorar dentro de este aspecto positivo que se da en el marco de una serie de presiones y de endurecimiento de las políticas y de las posturas e incluso de situaciones bastante complicadas que la administración de Donald Trump ha manejado hacia el gobierno de México, en particular hacia la administración de Claudia Sheinbaum.
02:04Hay que recordar que Donald Trump comenzó su administración acusando al gobierno de México de tener una alianza intolerable con los cárteles de la droga y que después estos cárteles de la droga junto con MS3 y con el tren de Aragua de Venezuela, hablando de los más importantes de México en el tema del crimen, pues fueron catalogados como organizaciones terroristas.
02:32Y desde entonces, pues ha venido la mano dura de la administración Trump para tratar de acabar o enfrentar problemas que han sido pues muy, muy graves y muy sonados y muy presentes en la política estadounidense como, bueno, la llamada crisis migratoria y también en el aspecto del tráfico de drogas, la crisis del fentanilo.
02:58Ambas crisis muy, muy sonadas y muy relevantes en Estados Unidos, pues están íntimamente relacionadas con México, incluso, bueno, México ha sido culpado directamente en gran medida por estas crisis.
03:12Es decir, evidentemente son muy complejas y me parece que la administración de Claudia Sheinbaum, pues ha tenido una, ha sabido cooperar, ha sabido corresponder en temas de mucho interés para los Estados Unidos.
03:28Sin embargo, pues obviamente le sigue manteniendo el reto de proteger la soberanía nacional, ¿no?
03:36Entonces, vamos a ver en qué terminan los términos del acuerdo, que probablemente se menciona que va a ser firmado.
03:46Sin embargo, me parece que todavía no podemos ni ser muy optimistas ni ser muy pesimistas, ¿no?
03:54¿Optimistas en qué sentido? Pues esperemos que los niveles de inseguridad se reduzcan en México, al final de cuentas una vulnerabilidad del país ante la relación con Estados Unidos.
04:05Y segundo, eliminar por completo de la narrativa la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en México.
04:15Eso creo que tiene que sacarse de la narrativa y estaría en el gobierno mexicano lograrlo.
04:21Y, bueno, esperemos todavía el desenlace de la reunión, ¿no?
04:26Maestro, efectivamente varios medios de comunicación han señalado que el presidente Donald Trump ha ofrecido al gobierno mexicano intervenir militarmente para apoyar en el tráfico de droga.
04:39En ese sentido y en el marco de esta visita también se abordará la situación, digo, obviamente el tema de los cárteles de la droga, pero también del Tratado de Libre Comercio.
04:51No, no es muy probable, estimada Ceci, a pesar de que la administración Trump y en sí, en la política, los temas están relacionados.
05:02Trump, por ejemplo, para presionar en temas comerciales puede meter presión en temas de seguridad.
05:09Sin embargo, no puede ser un tema central de la visita de Marco Rubio.
05:14Marco Rubio se va a centrar principalmente en la cooperación para atacar a los cárteles de la droga.
05:21Creo que sí es inteligente.
05:22El gobierno mexicano me parece que sí podría poner sobre la mesa el tema comercial,
05:29porque algo que nos debe de llamar la atención es que, a pesar de que Estados Unidos ha negociado recientemente dos acuerdos comerciales,
05:36exitosamente con Japón y con Europa, yo pensé que inmediatamente seguiría en Norteamérica,
05:43o en el caso de México en particular, siguiendo, digamos, un buen tono para llegar a acuerdos
05:50que pondrían los aranceles en un 15% ya general sin altibajos.
05:55Sin embargo, no se ha logrado.
05:56Me parece que es un buen momento para que la presidenta Sheinbaum lo ponga sobre la mesa,
06:00a pesar de que este tema es más del secretario de Comercio y no tanto del secretario de Estado en Estados Unidos.
06:07Maestro, ahora el secretario es muy poderoso, no es una visita de cortesía, ya lo mencionó,
06:16pero entonces para remarcar, y si usted me lo permite, yo pasaría al caso Venezuela.
06:21¿La visita entonces del secretario sería más bien para temas de seguridad, temas migratorios
06:27y temas de fentanilo, como lo señaló? ¿Podemos concluir que eso sería?
06:34Bueno, tocas un tema importante. Definitivamente, si estamos hablando de México y Estados Unidos,
06:40es probable que también esté presente la política y la geopolítica latinoamericana.
06:45La verdad es que no podemos saberlo, pero lo lógico es pensarlo.
06:50Y aunque pareciera que Estados Unidos no lo necesita, me parece que México siempre ha sido,
06:57y creo que lo será también esta vez, un aliado que Estados Unidos...
07:00...de las tensiones con Venezuela.
07:07Entonces, evidentemente esto no se puede asegurar en este momento, la historia lo dirá, los archivos,
07:13pero yo no descartaría que también se hable sobre Venezuela en la rocha de Marco Rubio.
07:22También hay tensión, hay escalada, vamos a ver hasta dónde llega,
07:27pero sin duda, y a juzgar por la historia de la política latinoamericana,
07:33México, Estados Unidos, bueno, suele buscar, no el respaldo, porque no lo necesita,
07:38pero sí tener de su lado los actores claves de Latinoamérica, como son México, Brasil,
07:44y en este caso se pueden sumar Colombia y Argentina, ¿no?
07:48Sin embargo, ¿la crisis que se está viviendo en Venezuela influye en la política exterior de México
07:53y su relación con los Estados Unidos?
07:56Bueno, recordemos que en el caso de los gobiernos de la 4T,
08:01han retomado una especie de bandera progresista o de causa tercermundista
08:08o incluso un poquito cargada a la izquierda y al nacionalismo, ¿no?
08:14Y en ese sentido, pues, se han inscrito varias situaciones de la política latinoamericana,
08:19pues, como lo que pasó con Pedro Castillo en Perú, con Evo Morales en Bolivia,
08:24me parecería que también a juzgar por la historia, si leemos la historia de la política exterior mexicana,
08:31pues, hay un pragmatismo dentro de la historia de la política exterior mexicana
08:36en que, pues, quizá abiertamente va a condenar la intromisión de los Estados Unidos
08:43en los asuntos de los países latinoamericanos,
08:45pero en el largo plazo, México, su interés siempre ha estado en tener gobiernos estables, democráticos,
08:53y que, evidentemente, tengan cierta distancia con potencias globales ajenas al hemisferio,
09:01como lo son Rusia y, en este caso, China, ¿no?
09:03Esto a juzgar por la historia, pues, tiene que ver, no mucho,
09:07somos un país relativamente aislado, Ceci,
09:10sin embargo, cuando se habla de temas de política latinoamericana,
09:14por un lado se lleva la nacionalista y latinoamericanista,
09:18pero por otro lado el pragmatismo en el que los intereses de Estados Unidos presbalecen
09:22también estar presentes, ¿no?
09:25Oiga, maestro, yo quisiera preguntarle más sobre este caso de Venezuela.
09:31Me parece que ahora la nueva acusación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump,
09:35y que ahora habla de que salió un barco de Venezuela con carga, con drogas,
09:41pues, no es un hecho aislado y más bien es como son discursos repetitivos, ¿no?
09:45Este, nuevamente a volver a intimidar, este, ¿qué tanto influye que Venezuela tiene, pues,
09:53una riqueza envidiable en materia de petróleo, por ejemplo?
09:57Bueno, aquí lo que está de fondo, Josefina y Cecilia,
10:02es que hay que recordar que estamos viviendo un momento histórico
10:07en que las grandes potencias están reforzando sus áreas de influencia natural,
10:12¿no?, geopolíticamente hablando.
10:15Por ejemplo, Rusia con Ucrania, China con el Mar del Sur
10:20y con su reclamación histórica como lo es Taiwán,
10:24y Estados Unidos con el continente americano.
10:26En este, en mi opinión, estamos viviendo una reconfiguración de fuerzas a nivel global,
10:32donde, por ejemplo, también se insertan los deseos de Estados Unidos
10:36de reclamar de vuelta el canal de Panamá,
10:38de amenazar con incorporar a Groenlandia.
10:42También en esta gran estrategia de fortalecerse en el hemisferio
10:44está la mano dura que está ejerciendo sobre el gobierno mexicano
10:47y en esta misma sintonía, pues, Venezuela se ha acercado, digamos,
10:54demasiado a la esfera rusa y china en los últimos años,
10:57desde el chavismo hasta la edad actual,
10:59y si algo tiene claro la administración Trump en su estrategia internacional
11:04es fortalecer sí o sí la presencia de Estados Unidos en el hemisferio.
11:09Y pasa a segundo término, en mi opinión, la riqueza petroleral de Venezuela.
11:14¿Por qué? Bueno, porque en realidad estamos viendo
11:17la gran titula o el big picture del continente
11:21y no factores en particular, por supuesto, importantes,
11:25pero me parece que hay un claro realineamiento mundial
11:29donde Ucrania, incluso Trump lo dice abiertamente,
11:31Ucrania tiene que renunciar al territorio que ha perdido,
11:35pues, en esa misma tónica, pues, Venezuela
11:38pareciera que tiene que regresar, digamos,
11:42más en sintonía a los intereses hemisféricos de Estados Unidos.
11:45Yo le daría una lectura geopolítica.
11:49Bien, maestro, a mí me parece grave,
11:53pero el experto es usted, ya me lo dirá,
11:56los vendepatrias, porque lo mismo que en Venezuela,
11:58que en México hay grupos de personas,
12:01de políticos, de empresarios,
12:04que le piden a Estados Unidos a gritos las intervenciones.
12:07Sí, no, eso es un asunto muy delicado
12:11y ese es el gran dilema y el gran problema
12:16que tiene el gobierno mexicano,
12:18que por un lado nadie va a estar en contra
12:20de afirmar que la situación de inseguridad
12:23y que el poder que tienen los cárteles mexicanos
12:26en el país y en otras regiones es insostenible.
12:30No obstante, no se puede eso interpretar
12:35como que Estados Unidos debería tener intervenciones militares
12:42contra los cárteles en territorio nacional.
12:44Es algo que simplemente se debe buscar evitar a toda costa.
12:48Por eso comentaba que el tema de inseguridad
12:50y del crimen organizado es una vulnerabilidad para México
12:53porque nos hace vulnerables ante las presiones
12:56y los ataques externos y tenemos que resolverlo.
12:59Me parece que esa es la gran tarea de Claudia Sheinbaum.
13:03También los países son muy complejos,
13:05siempre hay voces en contra, hay voces a favor,
13:09pero me parece que la postura del gobierno mexicano
13:13es evitar a toda costa que esto se consume.
13:18Bien.
13:19Maestro Sigana, como siempre,
13:20muchísimas gracias por platicar con nuestra audiencia
13:22y como que si en Estados Unidos no hubiera cárteles de la droga,
13:26para empezar,
13:28y si los vendepatrias de México y de Venezuela
Sé la primera persona en añadir un comentario