Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 5 días
Analía Colazzo, referente de la Fundación Ferrocarril del Nordeste Argentino, advirtió que en el último año y medio se agudizó la demanda de ayuda debido a la desinversión del Gobierno nacional en programas clave como Incluir Salud y PAMI. Sin ambargo, destacó que la provincia de Misiones es una de las pocas que respondió para cubrir esas necesidades de las que se olvidó Nación.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Mi trabajo consiste en todo el país, no solo en la provincia de Misiones, porque hoy por hoy con todas las valencias que hay en otras provincias siempre llegan a golpear la puerta acá, ¿no?
00:10A través de las acciones solidarias que se hacen, que cada vez son más, porque hay muchos requerimientos que, bueno, en esta provincia se cubren,
00:20porque digamos que la realidad es que Incluir Salud acá trabaja con el respaldo de la provincia de Misiones y que en el resto del país no sucede eso.
00:30Por ejemplo, hablamos de chicos o de adultos que se quedan sin pañales, sin Ensure, que es el único alimento que pueden percibir,
00:39y que una caja de Ensure tiene un valor aproximado de unos 250.000 pesos, con lo cual con la pensión ni siquiera cubrís una semana, porque se necesitan como cuatro cajas por mes.
00:49¿Estamos hablando de gente que tenía que ser cubierta por el PAMI, Analia?
00:54Por el PAMI o por Incluir Salud de Nación, digamos, que como digo acá la provincia, desde que pasó todo esto del despasaje que hay en discapacidad,
01:06se hizo cargo de Incluir Salud y la cobertura llega desde la provincia, no desde Nación.
01:10Entonces, es un punto a favor que tenemos en la provincia que en el resto te puedo asegurar que no acontece.
01:17Hay mucho desamparo, mucho abandono.
01:21O sea, con una pensión por discapacidad que son 270.000 pesos, 300.000,
01:27vos tenés que elegir o si comes o si en su defecto te compras los medicamentos,
01:32porque hay medicamentos que con el descuento te pueden salir 70, 80, 90, 100.000 pesos o más.
01:40Analia, ¿hace cuánto tiempo que tenés la fundación?
01:43Siete años.
01:44Siete años.
01:45Si bien vos dijiste que estás al frente, seguramente tenés un equipo de personas que se están acompañando, ¿no?
01:53Comentanos cómo es el mecanismo.
01:54Sola, sola.
01:54Como los bloques unipersonales del Congreso a veces, ¿viste?
02:00Sola está, Analia.
02:01Sí, sí.
02:02¿Y quién colabora para que puedas también hacer estas acciones solidarias, Analia?
02:09Muchísima gente de todo el país.
02:11Del país y del extranjero también.
02:15Que me colaboran en hechos como que por ahí necesito solucionar algo urgente ya.
02:21Y bueno, por ahí es solamente levantar el teléfono y decir, mira, tengo tal caso, ¿me podés colaborar?
02:26Y es sí o no.
02:28Y automáticamente se soluciona, capaz que a veces para la tarde.
02:32Por ahí si no se sale a hacer una colecta.
02:34Todo depende.
02:35¿Y a cuántas personas aproximadamente reciben tu ayuda por parte de la fundación hoy día?
02:41No las conté.
02:45Pero mucha gente, mucha gente de todo el país.
02:48Tengo muchos casos de niños en el Garrahan.
02:51Este mes estuve sacando a dos niños en Salta por el abandono de la parte de incluir salud justamente de Nación.
02:57Que no le provee equipos, por ejemplo, de oxígeno de dependencia.
03:01Que no estamos hablando de un equipo que vos te alimentás con X cosas.
03:06Sino que justamente lo que se necesita es un aparato para respirar, que no es menor.
03:13Vos necesitas el equipo o no vivís.
03:15Y estamos hablando en muchos casos de niños.
03:18Estamos hablando de un valor que en la Argentina un respirador vale entre 10 y 16 millones como barato.
03:24Entonces, de esos casos tenés mucho.
03:29Ahora estoy trabajando en un caso que hace 18 meses que está internado.
03:33¿Es una persona mayor de edad o es menor?
03:37No, es un nene de 8 años.
03:40Analia, para que la gente entienda.
03:42Incluir salud es una cobertura que debería dar el Estado Nacional a personas con discapacidad.
03:52Con discapacidad.
03:52O que tiene alguna enfermedad muy complicada que requiere atención permanente y no tiene ni obra social, ni prepaga que le cubra.
04:05¿No es cierto?
04:06Y creo que salud es un programa que nuclea a todas las personas con discapacidad.
04:12En todo el Estado Nacional.
04:15Que cada provincia se hace cargo o no.
04:18Nosotros tenemos, como dije recién, la fortuna de que Misiones responde.
04:22Yo te puedo hablar de chicos con discapacidad de Entre Ríos, que estamos acá nomás, de corrientes, que no responden absolutamente a nada.
04:30A un PAF.
04:31Ponerle, a un PAF.
04:33¿Cuánto te sale?
04:34¿15 mil pesos?
04:34Pero que no se lo da y de repente la mamá no lo puede comprar porque vos tenés que pensar que un chico con discapacidad tiene un consumo mayormente de pañales o de medicaciones que son muy caras y que al no cubrirlas, ¿cómo respondés?
04:50O sea, también está la gente que critica y siempre yo salgo a pelear ahí un poco porque la gente te dice, no, porque yo veo un montón en mi pueblo que son discapacitados.
05:01Señor, señora, hay discapacidades que son mentales que usted no las ve, pero existen.
05:06Entonces, antes de prejuzgar, uno debería de aprender a no condicionar a la persona porque ya tener una discapacidad es muy complicado.
05:15Y de repente vos tenés un retraso mental que no es visible, no siempre es visible.
05:20¿Por qué tenemos que ser jueces y decir, condenar al otro si no sabemos?
05:25Ana Lía, ¿tu historia particular de qué te llevó a iniciar esta fundación? Si puede ser breve, si nos podés contar.
05:35No, en realidad es algo que siempre hice, no a la altura de lo que hago hoy, pero siempre lo hice.
05:43Solo que, bueno, fue escalando los niveles y, bueno, cada vez es más hoy por hoy.
05:48Sí, pero nada particular. O sea, ver pisoteados por hoy los derechos de tanta gente que no tiene voz a veces es muy complicado.
06:01Creo que nosotros tenemos que acompañar. La idea mía es acompañar, no cuestionar.
06:07Acompañar esa necesidad y tratar de ver cómo entre todos la podemos solucionar.
06:12¿Cómo te ubica la gente que quiera colaborar también a Ana Lía?
06:19Porque, digo, hay mucha gente que usa silla de ruedas o algún familiar usa silla de ruedas.
06:26Y, bueno, ese familiar fallece.
06:28Y me contaban también, lo hablaba con gente que trabaja con personas ancianas,
06:34que también entrega silla de ruedas y dice muchas veces el familiar fallece.
06:37Y los otros familiares, en vez de devolver la silla de ruedas, se la quedan.
06:43Esa después, con los años, se termina rompiendo y no la usa nadie más.
06:47Bueno, cuando ocurre esto, cuando fallece el familiar que está utilizando la silla de ruedas,
06:52¿se puede acercar la silla, por ejemplo, a estas fundaciones para que Analia
06:56u otras personas que se dedican a acciones solidarias puedan ayudar a quien lo necesite?
07:03¿Cómo te ubican a vos, Analia?
07:05En mi caso, a través de las redes sociales.
07:09En Facebook, Fundación Ferrocarril Noreste Argentino, Acciones Solidarias.
07:14O a través de Instagram, FSNA, Acciones Solidarias también.
07:18O desde la página de Facebook, automáticamente, si uno se conecta, te lleva al número de WhatsApp.
07:24Bien.
07:25Y ahí se pueden conectar.
07:26Yo siempre digo, si tenés un elemento ortopédico, donalo.
07:29Porque siempre así como, o sea, no todos tienen la posibilidad de tenerlo.
07:33Sí.
07:34Y es muy importante porque eso le puede cambiar la vida a alguien más.
07:39Sí.
07:39Yo mencioné silla de ruedas, pero puede ser un colchón anti-escaras.
07:43Puede ser también...
07:45Un medicamento.
07:45Un medicamento.
07:47Falleció la abuela, el abuelo y quedaron los pañales que había retirado del PAMI.
07:52No los van a usar en la familia.
07:54Llevarlos a la fundación.
07:56O al abuelo que conoces cerca de tu barrio y que los necesita también.
08:02Se los acercás directamente.
08:03La cilia baño que usan la gente ya que no puede levantarse para ir al baño.
08:10Un montón de cosas que a veces la gente, los familiares, se olvidan de que quedaron cuando ya se fue el ser querido, en vez de dárselos a alguien que lo necesite.
08:20¿No, Analia?
08:22Así es.
08:22Nosotros desde la fundación, o yo desde la fundación, lo que hago es establecer un comodato.
08:27Entonces la persona tiene la obligación de que si ese elemento se lo prestaste y mañana ya no se utiliza, vuelve para volver a ayudar a otra persona.
08:37Porque si no, las cosas no vuelven y son recursos que quedan parados ahí, capaz que en desuso y que siempre son necesarios para los demás.
08:45Siempre.
08:47Entonces, o ese medicamento que ya...
08:50A mí me pasó, por ejemplo, que yo desde acá yo veo a una persona de Buenos Aires con ELA, que los medicamentos son muy caros.
08:56Y cuando esa persona falleció, todo, absolutamente todo lo que tenía fue enviado para acá.
09:02Es lo que corresponde.
09:04No se hace siempre, pero es lo que corresponde, digamos.
09:07Que se devuelva para ayudar a otros.
09:11Para ayudar a otros.
09:12Analia...
09:13Nosotros tenemos que parar un ratito en la vereda enfrente.
09:15Exacto, sí, sí, sí.
09:17Te agradecemos mucho el tiempo que nos diste y por supuesto la tarea que haces.
09:21Así que ubicarla.
09:22Reiterá, por favor, las redes sociales para que te ubiquen.
09:26Durante de Facebook, Fundación Ferrocarril del Noreste Argentino, Acciones Solidarias.
09:31Si no, también está el WhatsApp, que es 3764-290221.
09:37Está encendido siempre.
09:38Y si no, vía Instagram, FSNA, Acciones Solidarias.
09:42Bien.
09:43Gente de todo el país se comunica con vos entonces, Analia.
09:46Así es, todo el tiempo.
09:48¡Gracias!
09:49¡Gracias!
09:50¡Gracias!

Recomendada