Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 7 semanas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué está pasando? ¿El dólar va a seguir bajando?
00:02Lo vamos a analizar a continuación y quiero darle la bienvenida a Alejandro Banegas,
00:05nuestro analista económico de esta mañana, exdirector del Banco Central.
00:08Por si acaso, ¿qué tal Alejandro? ¿Todo bien?
00:10¿Cómo está el mundo? Un gusto en saludarlo y saludar también a la teleaudiencia.
00:14¿A qué se debe este fenómeno, piensa usted, de que el dólar está bajando cada vez más?
00:18Bueno, hay factores internos, fundamentalmente desde junio hasta la fecha,
00:25uno de los principales motivos internos es, en primer lugar, se ha estabilizado el tema del abastecimiento con la gasolina,
00:33persisten las colas de diésel, ese es un factor interno.
00:37El segundo, probablemente uno de los principales, es que las importaciones se han frenado,
00:44entonces eso significa que hay una caída, por ejemplo, en la demanda de dólares en las importaciones,
00:51ya en el mes de junio se registraba una caída en las importaciones del 8.5%,
00:57y eso obviamente en el mes de julio y en el mes de agosto también se ha continuado atenuando.
01:05Quiere decir que la gente está buscando menos dólares para importar entonces.
01:09Correcto, y hay algo que funciona, que en la economía se llama expectativas adaptativas,
01:15los importadores han visto, bueno, por tema de la economía boliviana, por ejemplo,
01:22de que se ha enfriado la economía, ahora están importando menos,
01:26pero han visto de que también el precio del dólar ha comenzado a bajar,
01:32entonces ha dicho, bueno, este es un buen momento para frenar, inclusive aún más las importaciones,
01:37y veamos cuál es el piso donde va a llegar el tipo de cambio y desde luego para los importadores seguramente están buscando eso.
01:48O sea, piensa usted que va a seguir bajando todavía el dólar.
01:50Es probable, es probable, no hay una bola de cristal, sin embargo, esta bajada no es algo que sea estrictamente permanente,
01:59es coyuntural y en cualquier momento también, dadas las condiciones económicas del país, puede existir un rebote.
02:08De hecho, hemos visto en los últimos meses que el dólar sube y baja todo el tiempo, va fluctuando.
02:12Usted nos pasó un gráfico que lo vamos a analizar a continuación para ver cuál ha sido el comportamiento del dólar,
02:17a dónde vamos justamente desde hace un año hasta ahora y qué proyecciones podemos sacar, Alejandro.
02:22Muy bien, perfecto, este es el tipo de cambio, fuente de información Binance, que es equivalente al tipo de cambio paralelo,
02:30en el cual, como ustedes pueden apreciar, podemos interpretarlo como escalar la montaña del Illimani, un ejemplo, ¿no?
02:41Donde podemos ver una primera meseta, donde obviamente acá el tipo de cambio estaba estable,
02:48y hay algo que es importante, el tipo de cambio sube de nivel, por ejemplo, si vemos el último semestre del 2024,
03:01sube de nivel de un, por ejemplo, de un intervalo entre 10 y 11 bolivianos, digamoslo así, un boliviano,
03:08sube a otro piso por cada déficit comercial de 350 millones de dólares.
03:15¿Y qué es lo que quiero decir acá? Que cuando las importaciones son mayor que las exportaciones,
03:22por cada 350 millones de dólares, el tipo de cambio sube en un nivel o sube en un piso.
03:31Quiere decir que es el momento en el que la población más busca dólares para poder importar.
03:35Correcto.
03:35Entonces, ese déficit provoca la subida del dólar.
03:38Provoca la subida del dólar de un piso a otro, de 10 a 11 bolivianos, de 11 a 12 bolivianos.
03:45Y también vemos que en el mes de noviembre, diciembre, existe un efecto estacional.
03:53Obviamente, los comerciantes necesitan más dólares, las importaciones crecen y, desde luego,
04:00eso también produce un efecto incremento.
04:03Por la fiesta.
04:04Por la fiesta.
04:05Y si vemos, escalando nuevamente en esta analogía con la subida a la montaña,
04:13en el mes de marzo, comienza un problema fuerte en Bolivia,
04:19que es la escasez de gasolina y diésel.
04:22Comienza a manifestarse, especialmente de gasolina, de manera permanente.
04:27Y tiene un incremento significativo que toca su pico aproximadamente en el mes de mayo,
04:35cuando, si recordamos el tipo de cambio, llegó a los 18 bolivianos.
04:39Correcto.
04:40Entonces, por...
04:41Y esos 20, si no me equivoco, también, ¿no?
04:43Inclusive, llegó hasta casi los 20 bolivianos.
04:46Y resulta de que esta subida bastante pronunciada se dio en el contexto de escasez de combustible
04:55por cada día que no había combustible, que, por ejemplo, había las largas colas,
05:04aproximadamente subía el tipo de cambio en 30 centavos diario.
05:07Entonces, hubo un incremento bastante significativo.
05:10En el mes de mayo de este año, cuando llegó a los 18 bolivianos,
05:19se atribuyó, bueno, aquí hubo un debate,
05:22que las empresas públicas como Yacimiento posiblemente estaban comprando...
05:27Con cripto, ¿no?
05:28Con cripto.
05:29El presidente de Yacimiento dijo, no, nosotros no estamos comprando.
05:33Sin embargo, posiblemente no eran ellos que estén comprando,
05:35sino a través de terceros que ingresaban lo que se conoce,
05:40en términos financieros, como las compras ballenas.
05:43Entra una ballena a comer todos los pececitos que están en el mercado, prácticamente.
05:49Claro.
05:49Entonces, y luego, bueno, de hecho, en el mes de mayo hay un decreto,
05:54un decreto supremo en que se prohíbe que las empresas públicas
06:00realicen compra de criptoactivos.
06:02¿Eso es lo que provoca la bajada de golpe?
06:04Hay una bajada de golpe y desde junio, desde junio de este año,
06:10cuando comienza esa bajada, hay varios factores, no solamente un factor.
06:16En primer lugar, en el caso de la gasolina, comienza a estabilizarse.
06:20Ya.
06:21Si vemos hasta el día de hoy el tema de la escasez de gasolina,
06:24ya no vemos las colas.
06:26Correcto.
06:26Que veíamos de forma previa.
06:29Uno de los factores más importantes es la caída, como les mencionaba,
06:34en las importaciones.
06:37Ese es un factor, ese posiblemente sea uno de los principales factores.
06:42La caída en la demanda de dólares vía importadores.
06:47Pero hay un tercer factor que, bueno, no lo he escuchado.
06:53No lo he escuchado, por ejemplo, de otros colegas, analistas económicos,
06:58que es lo que está pasando en el mundo.
07:00Y resulta de que el tema de la bajada del dólar desde el mes de junio a la fecha
07:06no es un problema que solamente, o no es una situación que solamente se da en Bolivia.
07:14¿Qué está pasando?
07:15Si vemos el sol peruano, desde junio a la fecha también se está fortaleciendo.
07:21El dólar se está debilitando en Perú, se está debilitando en Brasil, en Chile,
07:28inclusive hasta en Argentina.
07:30Y esto tiene que ver que Estados Unidos está recortando sus tasas de interés.
07:35Y por otra parte, el hecho de que Donald Trump haya puesto en tela de juicio
07:40al actual presidente de la Reserva Federal.
07:43Entonces, y posiblemente existe un cambio, hace de que a nivel mundial el dólar se está debilitando.
07:51Correcto. Bueno, son distintos factores entonces que están influyendo por ahora.
07:54Esperemos que el dólar siga bajando.
07:56Habrá que estar muy a la expectativa porque también se nos acerca una segunda vuelta
07:59y hay expectativas sobre todo en eso.
08:01Querido Alejandro, muchísimas gracias por la información.
08:03Siempre es un gusto, estimado Edmundo.
08:05Ha sido un placer y será hasta la próxima.
08:06Esperemos con mejores noticias para poder analizar.
08:09Seguimos con más en El Mañanero.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario