00:00El dólar al paralelo está cambiando su precio, está bajando de hecho y considerando que en los últimos meses llegó un pico de hasta 20 bolivianos.
00:09Imagínese, ahora cuesta menos de la mitad. ¿A qué se debe todo eso? Lo vamos a analizar a continuación y quiero darle la bienvenida a continuación a Juan Fernando Subirana, nuestro economista, esta mañana. Bienvenido, querido.
00:20¿Cómo? Está un gusto saludarlo como siempre.
00:23Bueno, hubo algunas variaciones en estos últimos días, incluso del tipo de cambio. Usted nos dirá, ¿a qué se debe todo esto? ¿Cómo evalúa la asunción también de Rodrigo Paz?
00:32Es un tema netamente coyuntural, específicamente asociado a las expectativas positivas que se han generado alrededor de la posesión del gobierno.
00:41Y evidentemente es una tendencia que ya se venía desde la primera vuelta, la segunda vuelta y termina de confirmarse efectivamente con ya la toma del poder el día 8 de noviembre.
00:53Hoy estamos justamente, mientras conversábamos, charlábamos un poco del tipo de cambio, en este momento ya está en el orden de 10.49.
01:01Entonces, se sigue manteniendo esa tendencia y probablemente la estabilidad se encuentre cerca de ese número.
01:08Aquí, ¿cuánto tiempo más tal vez se pueda tener alguna variación, piensa usted? Porque nos dice, se van a mantener en 10 bolivianos. ¿No cree que baje más?
01:16Es posible, pero no creo que realmente técnicamente no debería bajar más. Sin embargo, es una posibilidad por el exceso de optimismo y expectativas positivas que se están levantando en estos días con los anuncios, con toda la información que se recibe de forma permanente, de forma positiva, totalmente contraria a las meses anteriores.
01:38Entonces, es una posibilidad. Sin embargo, yo pienso que el valor de equilibrio está en el orden de los días bolivianos, probablemente mínimo hasta finales de diciembre vamos a estar con ese valor estable.
01:50Perfecto. Tenemos algunos gráficos para poder explicarle a usted y que lo entienda cuál ha sido el comportamiento del dólar en los últimos meses. De hecho, en los últimos seis meses, licenciado.
01:59Sí, correcto. Justamente, y es ahí donde bien mencionaba parte de los picos que se tuvieron. Por ejemplo, lo tuvimos en el mes de junio del 25.
02:08Y a partir de ahí ha empezado una desescalada, como podemos ver, de forma progresiva. Ha habido momentos largos de estabilidad. Por ejemplo, entre la primera y segunda vuelta, fíjense que el tipo de cambio se ha mantenido cercano a los 11 bolivianos, 11.50.
02:25Entonces, hay cierta lógica económica que se mide no solamente con números, sino también con hechos y coyunturas, como ha sido en este caso de forma muy puntual, un año electoral que ha sido enmarcado por todas estas elecciones, campañas, etcétera, en el caso boliviano.
02:45Ahora, licenciado, vamos a revisar el gráfico de la última semana y le consulto lo siguiente. Y usted nos dirá qué relación tiene. Por ejemplo, Rodrigo Paz, antes de asumir el gobierno, viajó a Estados Unidos.
02:56Se reunió con instituciones, con el gobierno, con el Fondo Monetario Internacional, etcétera, etcétera. ¿Esto influyó también en la confianza que puede recuperar el país en el tipo de cambio?
03:05Totalmente. Al final del día, el tipo de cambio es una medida de confianza y ahí lo estamos viendo. Por ejemplo, ahí a partir de entre el 6 y el 7, ya con las vísperas del cambio de gobierno,
03:17se vuelve a desplomar, toma una nueva tendencia negativa y vuelve a estabilizarse cercano al 10.50, 10.40.
03:26Entonces, hay mucho de carga, llamémoslo de esta forma, de carga de información positiva que está haciendo que el tipo de cambio se estabilice.
03:37Esto va a tener un efecto, por supuesto, en cadena hacia todo lo que es la cadena de precios de todos los bienes importados.
03:46Ahora, vamos a revisar el cuadro de los últimos tres días.
03:50Así se ha comportado el tipo de cambio desde el pasado sábado que asumió Rodrigo Paz hasta hoy, 10 de noviembre.
03:57Bueno, de hecho, estamos calculando desde el 7 de noviembre, que era viernes, un día antes de la posesión.
04:02¿Cómo lo ves?
04:03Bueno, estamos prácticamente, como vemos, siempre fin de semana hay ciertas reducciones,
04:08pero ha sido muy marcada la tendencia en cuanto a mantener la estabilidad cercana a valores entre,
04:16fíjense la banda entre 10.70 y 10.40, o sea, la variación es muy pequeña.
04:22Hoy por hoy, como les decía, estamos en 10.49, seguimos dentro de banda y probablemente esto se mantenga la misma tendencia hasta diciembre.
04:31Bueno, el gobierno tiene que ver la manera de sostener estas cifras y le hago la siguiente consulta para cerrar.
04:35Usted me mencionaba hace un momento que todo esto se debe a una carga de información positiva que está acumulando ahora el actual gobierno.
04:42Bueno, pero ¿esto es un respaldo real, un respaldo económico real para el dólar?
04:47Con todo lo que se tiene de información y con toda la data que se está recibiendo, por ejemplo,
04:53los 3.100 millones que la CAF va a desembolsar con algunos nuevos financiamientos que con seguridad se están gestionando,
05:01técnicamente sí se va a poder sostener este valor de 10.
05:04Hoy no, pero con todo lo que se va a venir, yo creo que sí va a ser importante
05:09que la población sienta la tranquilidad de que vamos a tener un dólar respaldado
05:14por todo lo que es el aparato del andamiaje monetario.
05:18Y ya con esto cierro definitivamente.
05:20¿En estos 5 años piensa usted que se mantienen 10?
05:23Sé que es bastante tiempo, ¿no?
05:25Pero más o menos.
05:26Yo creo que va a ser un tipo de cambio libre que va a ir fluctuando,
05:30pero que el 10 es una buena base sobre la cual podemos generar proyecciones
05:35para hacer una planificación de mediano plazo.
05:37Perfecto, licenciado, quiero agradecerle por el tiempo que nos ha brindado esta mañana.
05:40Ha sido un placer.
05:40Gracias a ustedes.
05:41Que le vaya muy bien.
05:42Bueno, estaremos muy a la expectativa entonces de todas las decisiones económicas
Sé la primera persona en añadir un comentario