Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Si es que el cuerpo de la niña fue trasladado a Medicina Legal.
00:03Mientras esperamos a que se confirme la causa de la muerte de Valeria, hay muchas dudas.
00:08Por ejemplo, ¿por qué en Colombia no se ha implementado la alerta a Rosa?
00:12Paula Zabogal, usted estuvo indagando y ya está en el sitio. Adelante.
00:20Pues así es, mire, buenas tardes.
00:22Nos encontramos al frente de Medicina Legal, donde justamente permanece el cuerpo de la menor Valeria Afanador.
00:28Para todas las investigaciones de orden criminalístico que en este momento se adelantan.
00:34Para saber con exactitud qué sucedió con Valeria Afanador.
00:37Justamente en momentos en que la Fiscalía General de la Nación confirma que recibió el dictamen forense.
00:43Mediante el cual se confirma que el cuerpo sin vida encontrado en el río frío, en el sector conocido como Fagua, Cundinamarca.
00:49Corresponde efectivamente al de la niña de 10 años que había sido reportada como desaparecida en Cajica.
00:53Pues mire, esta pregunta que usted me hace es la que se hacen también muchos expertos.
00:58También varios sectores políticos, sociales, de activismo por la niñez aquí en Colombia.
01:04Sobre qué pasó con esta alerta rosa.
01:06Un mecanismo que se aprobó desde hace dos años en el Congreso.
01:11Y que también fue decretado como ley desde el pasado noviembre de 2024.
01:16Eso es lo que nosotros hablamos justamente con los expertos.
01:19Quienes nos dicen qué sucedió con esta ley, cuál ha sido el problema de su implementación y el llamado que le hacen a las autoridades para que sea de esta manera urgente y efectiva.
01:29Para que simplemente.
01:30El caso de Valeria, pero también el de Sara Sofía, el de Paula Nicole, el de Kendall Stephanie y el de cientos de niñas y niños más que desaparecieron en Colombia deberían dejar de ser una alerta postregable.
01:43Deberían en cambio ser una alerta que nos obligue a actuar con urgencia y responsabilidad ante un panorama que lejos de acabar golpea con más fuerza a quienes debemos proteger.
01:51En Colombia desde 2024 es ley un mecanismo de búsqueda inmediata de niños y niñas reportados como desaparecidos llamado alerta rosa.
01:59Un sistema que implementa un comité nacional integrado por varias instituciones y al que la comunidad está llamada a participar para facilitar la búsqueda de las víctimas.
02:07Una de las herramientas más poderosas que plantea este mecanismo, siguiendo ejemplos internacionales como la alerta Amber en Estados Unidos, es la difusión de una alerta a través de medios masivos como mensajes de texto al celular.
02:18Sin embargo, aún no ha podido ser implementado. ¿Por qué?
02:20Después de 18 días de búsqueda de una niña a una nueva víctima, lamentamos y le pedimos al gobierno nacional, ¿qué estamos esperando?
02:29Van dos años, peloteo de una entidad a la otra, esto está inventado, funciona en varios países, todos los operadores de celular quieren colaborar, están dispuestos y listos para hacerlo.
02:40Pero se necesita que la Fiscalía, la Policía y el Ministerio de Justicia se pongan de acuerdo.
02:45La inversión es baja, pero es lo que puede salvar vidas de los niños y de las niñas.
02:50Expertos aseguran que aunque factores como la financiación, la tecnología y otros pueden dificultar la puesta en marcha de la alerta rosa, es necesario actuar con celeridad y analizar ejemplos en la región.
03:00Inicialmente se estaba hablando, por ejemplo, sobre el tema de la compra de un software, que es el software que se tiene para la alerta hambre en Estados Unidos.
03:10Pero la verdad es que los demás países, al menos a nivel regional, en América Latina y el Caribe, no tienen este sistema e igualmente operan.
03:17Sí, entonces, por ejemplo, Ecuador opera desde el año 2019, Argentina opera desde el año 2019, Guatemala lo hace, si no estoy mal, desde el año 2018.
03:28Y estos países operan sin necesidad de tecnología, pero sí requieren, digamos, de una coordinación interinstitucional supremamente fuerte.
03:35Por ejemplo, Ecuador tiene la alerta Emilia desde 2019 y funciona gracias al establecimiento de protocolos, guías y criterios que son analizados en cada caso de desaparición.
03:44El número de activaciones que se ha hecho desde el año 2019 en alerta Emilia, que es la alerta de Ecuador, ha sido de 22 alertas entre el año 2019 y el año 2025.
03:58¿Eso qué quiere decir? No quiere decir que los otros casos de los otros niños no se investiguen todos, absolutamente todos los casos de niños desaparecidos deben ser investigados por, bueno, el ente que investigue en cada país.
04:12En nuestro caso particular, la Fiscalía General de la Nación, pero no todos requieren de la activación de una alerta.
04:19Lo cierto es que la niñez no debería ser un asunto aplazable. Hoy recordamos con tristeza a Valeria Fanador, pero hicimos lo suficiente como sociedad para evitar lo que le sucedió.
04:28¿Está la institucionalidad priorizando a los niños para que otras familias no enfrenten el dolor que hoy atraviesa la familia de Valeria?
04:34¿Cuántos casos más, cuántos nombres más debemos llorar en Colombia para que nuestros niños dejen de ser víctimas?

Recomendada

1:23
1:40