- hace 3 meses
En entrevista con Exitosa, Lucía Nuñovero, abogada experta en criminología, indicó que "ha habido una expansión de los mercados criminales" no solo en nuestro país, sino en otras naciones de la región sudamericana.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800
"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos hablando precisamente de cómo se injertaban estas bandas criminales y que no están esperando que los desarticulen y que precisamente se quedan quesentados, sino que se vuelven a articular y vuelven a dar estos robos o golpes delincuenciales.
00:27Entonces, la criminalidad cada vez es más furiosa, más sanguinaria y esto se debe porque ya se acopló bandas criminales como el tren de Aragua, como criminalidad extranjera o esto es un fenómeno que cada vez son peores?
00:47Bueno, por un lado ha habido una expansión de mercados criminales, es decir, por ejemplo, la producción de coca entre el 2015 y el 2020, 21 se duplica en la región.
01:00Hay más sustancias ilícitas criminales en los mercados criminales. Ellos empiezan a usar las nuevas tecnologías en los últimos años, tal cual las empresas también se están beneficiando de todos los desarrollos y la interconexión de capitales, etc.
01:18Y finalmente hay una también ola migratoria, hay una mayor porosidad de las fronteras, la minería ilegal, una serie de activos en los cuales se invierten y se vuelven más potentes en la región en general desde el 2018.
01:34Estamos hablando de organizaciones criminales transnacionales, muchos más potentes, con capacidad de manejar suministros globales ilícitos de gran nivel y a su vez subcontratar estas pequeñas bandas para controlar territorios y explorar nuevos mercados, extorsionar nuevos mercados de informalidad o de población más vulnerable a estas economías criminales.
02:00¿Y se quiere desde el gobierno, desde este ejecutivo, desde esta gestión con estos ministros, se quiere en realidad sacar al país de este hueco hondo, lleno de sangre y de terror que está sufriendo, que estamos sufriendo todos los peruanos?
02:19Creo que a todas luces los peruanos somos conscientes, somos ciudadanos criteriosos en cierta medida para darnos cuenta que el gobierno tiene carta blanca para decirnos que está avanzando, al contrario, está retrocediendo.
02:35Y eso es muy grave porque genera un acostumbramiento de la población a la violencia.
02:40Ahora nos impactamos, pero vuelve a ocurrir otro niño muerto en un enfrentamiento, otro más, otro más, y nos vamos a volver como las ciudades en las cuales eso es pan de cada día.
02:51Y los jóvenes quieren emigrar, quieren irse a otros lugares donde haya paz, donde los niños puedan crecer tranquilos.
03:00Y creo que esa es una dinámica bien grave y bien triste que estamos viendo en nuestra sociedad.
03:06Y desde la universidad se hacen investigaciones y lamentablemente hay voces como la suya que no se escuchan, que tienen de dónde decir, a ver, qué es lo que se puede realizar, cuáles son los caminos.
03:21¿Han hecho una investigación sobre el tren de Aragua que termina en ese libro?
03:27Sí, bueno, en realidad parte de una investigación doctoral que estoy realizando en España y el trabajo también de José Luis Pérez Guadalupe, mi colega de la Universidad del Pacífico.
03:37Y bueno, hemos justamente publicado recientemente este libro que es uno de los pocos en Sudamérica que está tratando de una manera rigurosa, científica, un tema que es polémico porque tiene mucho cariz político, ¿no?
03:50Hay un factor de actores políticos de gobiernos que han cedido el control de las cárceles en Venezuela, han cedido inclusive el control de ciertos territorios o manifestaciones de la población a bandas armadas.
04:05La presidenta de la república ha asegurado el día de hoy que se han cumplido siete de los trece acuerdos aprobados en el CONACEF, pero sin embargo el día de hoy nosotros lo único que vemos es muerte, muerte, muerte y muerte.
04:23Y además por más que se maten entre bandas, nuestro corresponsal en Huacho nos decía, Elvis González nos decía que en este tiroteo entre delincuentes un niño de ocho años terminó muerto.
04:38Entonces te puedes encontrar en un tiroteo entre delincuentes que mala suerte te matan, ¿no?
04:46¿Qué culpa tenía ese pobre niño, un angelito de Dios que ha terminado muerto?
04:53Nosotros estamos en estudios y le doy la bienvenida a Lucía Nuño Vero, abogada experta en criminología.
05:02Bienvenida doctora exitosa.
05:05¿Qué tal? Buenas noches Karina, mucho gusto.
05:06Muchas gracias.
05:08El CONACEF, presidido por la presidenta de la república el día de hoy, dijo que se habían avanzado diferentes temas para controlar la criminalidad, ¿no?
05:25Ella ha dado cifras, cifras como dos mil quinientos cincuenta operativos migratorios, se intervino treinta y ocho mil extranjeros.
05:40Pero esto suma en realidad, porque cuando te dan demasiada cifra, tú dices ya, se les intervino y después, porque una intervención puede ser, ah ya, a ver tu pasaporte.
05:56Entonces, ¿entraste de manera ilegal, pero los expulsaron o no los expulsaron?
06:01Estas cifras que nos han dado, ¿estas cifras que nos han dado, en realidad, impactan en una lucha frontal contra el crimen?
06:10Bueno, realmente son datos insignificantes, por así decirlo.
06:15No, no son mediciones, no son indicadores, no son tasas de las que internacionalmente analizamos cuando estamos entendiendo cómo avanza la incidencia delictiva, o en todo caso, cómo debería responder el Estado, ¿no?
06:30Básicamente porque no tienen cifras, por ejemplo, de homicidios certeras, unificadas, que existieron hasta hace unos años, ¿no?
06:40Y que se ha frenado esa coordinación policial, fiscal y de estadísticas unificadas.
06:48Entonces, no tenemos datos de cuántos homicidios se dan exactamente mes a mes, las víctimas de sicariato, las víctimas de feminicidio, inclusive.
06:57Entonces, tampoco podemos medir la cantidad de acusaciones, sentencias, ¿no?
07:02O prisiones preventivas efectivas contra estos, que son los delitos más violentos del país, ¿no?
07:08Entonces, esas son, digamos, los KPIs, las mediciones, los indicadores de medición que deberíamos tener.
07:19Es decir, las sentencias, las capturas y, además, no solamente las sentencias, sino por cada delito.
07:27Bueno, en realidad, lo que deberíamos estar midiendo siempre son homicidios y ciertos tipos de fenómenos como la extorsión, los delitos informáticos,
07:37que tienen una incidencia que sabemos que está, digamos, avanzando.
07:40Y debemos encontrar una respuesta también en el accionar, pues, policial, fiscal y de la sentencia del Poder Judicial, ¿no?
07:48Nosotros tenemos aquí las cifras del SINADEF.
07:51Y las cifras del SINADEF tratamos de leerlas todos los días, pero hay algunos vacíos.
07:56Hay dos, tres, cuatro días que simplemente no alimentan estas cifras.
08:02¿Estas cifras son confiables o no tanto?
08:04Sucede que son de una fuente del Ministerio de Salud, ¿no? Válido en cuanto a defunciones, etcétera.
08:11Pero lo que miden todos los países, todos los países, ahí uno ve los indicadores de la ONU y el Perú está en vacío
08:16porque no reportamos la data policial y fiscal consensuada con respecto a muertes violentas, ¿no?
08:23No tenemos eso.
08:24Que son partes policiales. No, lo hemos perdido hace unos años.
08:26Desde el 2019 se corrigió una metodología en el INEI y luego se dejó de producir o se ralentizó esa estadística.
08:36Nosotros siempre dijimos que debía generarse a nivel policial o fiscal, no del INEI.
08:41Pero su ralentización y su falta de reportería ha llevado a que el SINADEF dentro del Ministerio de Salud
08:47como que trata de suplir ese vacío que tenemos técnico de cifras oficiales de criminalidad y violencia.
08:54Pero si ya hay un estándar internacional que está, me imagino, que funciona por eso es que los países lo utilizan
09:05¿Por qué nosotros nos negamos a utilizarlo y a evitar que no tengamos cifras claras?
09:16Bueno, ha habido un problema de descoordinación a nivel del Ministerio de Justicia desde hace varios años
09:21y por eso es que no se pudo gestionar. Bueno, se cambió la metodología en el 2019, como te digo,
09:26y se veía como que descendían los homicidios. Entonces ya nadie empezó a usar ese, no era fiable esa medición
09:33y más aún se dejó de producir, se dejó de emitir el Nacional Informe de Homicidios.
09:39Entonces lo que se está contando es con una fuente distinta a lo que normalmente las metodologías,
09:46los países indican, que son los reportes pues de la policía misma, ¿no?
09:50De los informes y las fuentes fiscales también de muertes violentas.
09:54Entonces estamos partiendo mal, estamos partiendo a tientas, a oscuras, con los ojos cerrados.
10:01Entonces, ¿qué reporte nos están dando si no tenemos?
10:04Es como si no existiera la estadística en el Perú para estos temas, no existiera la informática,
10:10como si no tuviéramos pues el progreso, la tecnología que otros países monitorean mes a mes, año a año,
10:16cómo van resolviendo sus casos, sus monitoreos de homicidios, sus monitoreos de data violenta
10:21y de estadísticas, ¿no? De robo de vehículos, uno va a otras policías muy avanzadas
10:28y tenemos ese tipo de analítica muy desarrollada, ¿no?
10:31Muy bien, entonces regresamos nosotros rápidamente después de una pausa con la doctora Nuño Vero,
10:39ella es abogada experta en criminología, para ver qué es, ya vemos que estamos empezando mal
10:46porque no tenemos cómo medir, pero ¿qué es lo que tenemos que hacer?
10:50Porque mientras que nos dan un discurso desde el gobierno, lo que siente la calle es totalmente distinto y divorciado.
10:59Sí, correcto. En realidad lo que estamos viendo es el avance de la criminalidad más violenta, ¿no?
11:04Como te decía, por ejemplo, un indicador que no se ha mencionado y que sí está,
11:08si uno lo revisa bien en el Instituto Nacional de Estadística, es el uso de armas de fuego en los asaltos.
11:14Al año pasado, 11% de la población mayor de 15 años decía que era víctima de robos, de asaltos, con armas de fuego.
11:2411%. Ha pasado un año y ahora te dice esto el 17%.
11:29Seis puntos más.
11:3118%, etcétera. Sobre todo en Lima Metropolitana, alcanza así hasta el 18%.
11:36Eso es un retroceso tremendo de que somos más víctimas de robos de asaltos con armas de fuego.
11:42Y por eso que estábamos viendo también estas víctimas de sicariato, de ajustes de cuentas,
11:47de fuegos cruzados entre bandas, suman también mayor número de victimización.
11:52Y esto quiere decir que las calles están más violentas, es decir, con armas de fuego.
11:58Por eso sentimos que hay más muertos.
12:00Exacto. Entonces, estas bandas criminales actuales ya están usando más armas de diferentes calibres,
12:09armas reales. Muchas veces, en años pasados, no tenían esta capacidad de compra tan accesible
12:16de armas, de granadas, de explosivos, que ahora estamos viendo están utilizando, digamos,
12:23de manera más expedita. Entonces, eso es lo que está enfrentando la ciudadanía.
12:29Eso es lo que se debería medir cuantitativamente.
12:31Como tú dices, ¿no? Las bandas, hay diferentes niveles de organización, de estructuración,
12:39de nivel de capacidad, inclusive hasta transnacional en algunos casos.
12:43Efectivamente, cuando hay un plan criminal bien decidido desde las cúpulas,
12:48cualquier desarticulación es rápidamente suplida, pues, reemplazada por nuevos integrantes, ¿no?
12:53Para perpetuar el plan criminal y la economía que está detrás, ¿no?
12:57De extorsión, de explotación. Ellos saben muy bien claramente cuánto hacen al mes, ¿no?
13:02Con un mercado criminal. Entonces, no lo van a dejar así de simple.
13:06Entonces, tiene que haber un trabajo mucho más serio, ¿no?
13:08Mediciones de esto, ¿no? De los mercados de drogas, de armas,
13:12el avance de la victimización violenta, letal, que está sufriendo nuestra población, ¿no?
13:18¿Cuáles son los caminos? ¿Qué tres, cuatro pasos que se deberían hacer
13:23para robustecer? Porque definitivamente aquí,
13:29si es que no nos están dando los indicadores, las metas,
13:34es decir, ¿qué es lo que buscan y en qué parte del camino vamos?
13:39Solamente nos están meciendo, mintiendo o engañando.
13:45¿Qué es lo que se debería hacer? ¿Cuál es, en su experiencia?
13:49Usted es abogada experta en criminología.
13:52¿Qué se debería hacer para sentar las bases?
13:56Porque ese es un problema profundo y de fondo que se necesita, además,
14:02una política de Estado para salir de esto.
14:06Sí, tiene que ser una política de Estado.
14:10Algo venimos avanzando en la Universidad del Pacífico,
14:13hemos estado trabajando investigaciones, como te comenté,
14:16proyectos de propuestas de políticas.
14:19Hay un tema institucional que fortalecer.
14:21Lo que se ha minado en años tiene rápidamente que resolverse,
14:26es solucionarse con fortalecimiento institucional y capacidad de inversión
14:31en operatividad de estas unidades especializadas, dotadas de tecnología,
14:37porque las organizaciones criminales, así sean pequeñas, nuevas, de jóvenes,
14:41ya están usando tecnologías, ya están usando inclusive extorsiones
14:46con medios de comunicación o criptoactivos.
14:49Entonces, tiene que haber una lucha más estratégica con fortalecer
14:53las institucionalidades de la policía, la fiscalía y el Poder Judicial.
14:57Tecnología, que los policías tengan unidades, es decir, vehículos operativos,
15:07investigación, me imagino.
15:09Y no solamente la policía, me dice usted, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
15:14Así es. Y todo viene con un tema técnico, pues, de protocolos de investigación
15:18y líneas de estrategia conjunta, ¿no?
15:23De acuerdo. Pero, ¿acá se necesita también la capacidad de destinar presupuesto?
15:31Y eso es lo que no hacen, porque se necesita presupuesto para sacar adelante esta lucha.
15:37Lo que sucede es que los liderazgos tienen que ser íntegros,
15:40los liderazgos tienen que ser reales, ¿no?
15:42Personas que realmente quieren trabajar sirviendo al país contra la criminalidad
15:47y las bandas y las organizaciones, y con mucha valentía, porque es muy difícil.
15:52Pero si todavía la clase política tiene esta carta blanca para mentir,
15:57para poner políticos, ministros que están fungiendo ahí de otra cosa, ¿no?
16:02Lo que sucede es que hay desmotivación en el personal,
16:07las mismas gestiones de las inversiones se ven desviadas, ¿no?
16:12Tú sabes que el Ministerio del Interior es uno de los pliegos más fuertes que tiene Perú.
16:15Ha habido una expansión de mercados criminales, es decir, por ejemplo,
16:20la producción de coca entre el 2015 y el 2020, 2021, se duplica en la región.
16:27Hay más sustancias, pues, idícitas, criminales, en los mercados criminales.
16:33Ellos empiezan a usar las nuevas tecnologías en los últimos años,
16:37tal cual las empresas también se están beneficiando, pues, de todos los desarrollos
16:41y la interconexión de capitales, etcétera.
16:45Y, finalmente, hay una también ola migratoria, hay una mayor porosidad de las fronteras,
16:52la minería ilegal, una serie de activos en los cuales se invierten
16:56y se vuelven más potentes en la región en general desde el 2018.
17:01Estamos hablando de organizaciones criminales transnacionales,
17:05muchos más potentes, con capacidad de manejar suministros globales ilícitos
17:10de gran nivel y, a su vez, subcontratar, ¿no?, estas pequeñas bandas
17:14para controlar territorios y explorar nuevos mercados, extorsionar nuevos mercados
17:20de informalidad o de población, pues, más vulnerable a estas economías criminales, ¿no?
17:26Y se quiere desde el gobierno, desde este ejecutivo, desde esta gestión con estos ministros,
17:35¿se quiere, en realidad, sacar al país de este hueco hondo, lleno de sangre y de terror
17:41que está sufriendo, que estamos sufriendo todos los peruanos?
17:46Bueno, creo que a todas luces los peruanos somos conscientes, somos ciudadanos criteriosos
17:53en cierta medida para darnos cuenta que el gobierno tiene carta blanca para decirnos
17:57que está avanzando con el lugar, al contrario, está retrocediendo, ¿no?
18:02Y eso es muy grave porque genera un acostumbramiento de la población a la violencia.
18:07O sea, ahora nos impactamos, pero vuelve a ocurrir otro niño muerto en un enfrentamiento,
18:12otro más, otro más, y nos vamos a volver como las ciudades en las cuales, pues,
18:16eso es pan de cada día.
18:17Y los jóvenes quieren emigrar, quieren irse a otros lugares donde haya paz,
18:23donde los niños puedan crecer tranquilos.
18:26Y creo que esa es una dinámica bien grave y bien triste que estamos viendo en nuestra sociedad, ¿no?
18:32Y desde la universidad se hacen investigaciones y lamentablemente hay voces como la suya
18:39que no se escuchan, que tienen de dónde decir, a ver, ¿qué es lo que se puede realizar?
18:46¿Cuáles son los caminos?
18:47¿Han hecho una investigación sobre el tren de Aragua que termina en ese libro?
18:53Sí, bueno, en realidad, parte de una investigación doctoral que estoy realizando en España
18:58y el trabajo también de José Luis Pérez Guadalupe, mi colega de la Universidad del Pacífico,
19:03y bueno, hemos justamente publicado recientemente este libro,
19:06que es uno de los pocos en Sudamérica que está tratando de una manera rigurosa, científica,
19:13un tema que es polémico porque tiene mucho cariz político, ¿no?
19:16Hay un factor de actores políticos, de gobiernos, que han cedido el control de las cárceles en Venezuela,
19:24han cedido inclusive el control de ciertos territorios o manifestaciones de la población a bandas armadas,
19:32y esto se les ha llevado a toda una dinámica de violencia,
19:35y bueno, también en las luchas pues contra las guerrillas, las organizaciones criminales colombianas,
19:42hubo mucha filtración de armamento militar inclusive que llegó a las manos de la población desde los años 90, 2000.
19:50Entonces, narramos todo un proceso para advertir que el Perú tiene que tomar una serie de acciones serias
19:56en lucha contra la criminalidad, gestión de cárceles, control penitenciario,
20:01para no llegar a estos contextos de violencia extrema que están viviendo algunas zonas de la región.
20:10Muy bien, muchas gracias. Ojalá que este libro también le llegue a las manos de los tomadores de decisiones.
20:16Muchísimas gracias. Lo voy a leer con mucha atención.
20:19El tren de Aragua y el crimen organizado en América Latina.
20:22Muchísimas gracias. Hemos estado con Lucía Nuño Vero, coautora de este libro.
20:29Gracias. Gracias a ti también.
Recomendada
7:06
|
Próximamente
4:38
Sé la primera persona en añadir un comentario