Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 4 minutos
La casa de migrantes más antigua, 'Scalabribi', ubicada en Tijuana, Baja California, podría cerrar sus puertas por falta de recursos. Esta casa por décadas ha ayudado a migrantes tanto nacionales como extranjeros.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a otros temas. Nos vamos a Baja California porque cierran la casa del migrante más antiguo de Tijuana por falta de recursos.
00:07Los detalles, como siempre, con Zahid Betanzo. Zahid, qué lástima una casa que tiene más de 30 años operando.
00:13¿Qué tal? Muy buenas tardes, Rodrigo. Auditorio, comentarles que la casa del migrante es Calabrini, precisamente 38 años de edad.
00:20Y, bueno, pudiera cerrar sus puertas, Rodrigo, porque han perdido muchos de los recursos que anteriormente tenían, por ejemplo, de Zahid, este programa del gobierno de Estados Unidos, que congeló Donald Trump a raíz de que inicia su administración.
00:37Y, bueno, parte de estos recursos llegaban precisamente a esta casa del migrante.
00:41Te quiero comentar que a raíz de esto tuvieron que recortar el 30% de sus gastos, también tuvieron que despedir a trabajadores, tuvieron que recortar estos programas que tienen para migrantes, sobre todo para los menores de edad, que son clases que les daban ahí en la casa del migrante.
00:56Y también algo que les ha ayudado de alguna forma, aunque también, bueno, tiene que ver con este tema de la migración, es que hoy en día llegan también menos migrantes del interior del país, atienden más a gente que ha sido deportada ahora de los Estados Unidos con esta administración.
01:14Prácticamente estamos hablando de un promedio de 50, 60 personas en promedio.
01:20Sin embargo, la casa del migrante Scalabrini es la que por décadas, pues bueno, ha ayudado a nuestros hermanos migrantes, tanto nacionales como extranjeros, y debido a esto están haciendo un llamado para la gente que quiera donarle, sobre todo, porque bueno, pues hay algo que no acaba, Rodrigo, y es el tema del agua, la luz, otros insumos.
01:43Entonces, afortunadamente el alimento lo tienen garantizado, porque hay quienes les están donando este alimento todos los días, sin embargo, sí están en una severa crisis, ya ahorita están viendo cómo le van a hacer para el próximo año, incluso a finales de septiembre, están organizando también una cena anual, que es con la que esperan recaudar recursos, y seguir apoyando precisamente a los migrantes.
02:07Vamos a escuchar precisamente lo que nos dijo el padre Patrick, precisamente sobre este problema que tienen y los gastos que no se detienen.
02:15Bueno, el beneficio de esta escena es que no viene etiquetada, entonces podemos usar como necesitamos, y ahorita siempre nuestro gran desafío es mantener la casa, ¿no?
02:31Porque, pues si hay 50 o 250, las cosas quebran, y siempre a nadie le gusta donar para pagar el plumería o electricidad, ¿no?
02:43Esa es una necesidad, y para pagar los sueldos también es una...
02:47Claro, y lo ha comentado ya, inclusive en varias ocasiones, esta no es la primera vez que han estado en esta crisis, hace cinco años también estuvieron a nada, de no ser porque hubo algunos fondos ahí de UNICEF, de ACNUR y de CRS, los cuales, dice, ya han dejado de estar apoyando.
03:03Lo comentabas ahorita, Said, muy importante, hay una apoyería que cada semana o cada mes se está llevando una dosis, ¿no?, para que la casa almirante pueda tener algunos alimentos, pero la verdad es que no es suficiente y, pues, es complicado.
03:18Lo que me llama mucho la atención es que él comentaba de ingresos que van desde... que se necesitan alrededor de 40 mil dólares al mes para el tema de impuestos, sueldos y comida, eso lo llevó a comentar alguna vez, es una cantidad, pues, al mes bastante, bastante exorbitante, ¿no?
03:38Sí, lo que pasa es que hay que recordar, Rodrigo, que los migrantes aquí en este albergue se quedan ellos, les dan, bueno, a la estancia, todos los días se consume electricidad, todos los días se cocinan alimentos, a veces sí les llevan, pero también hay que decirlo, no solamente es esta parte, también la otra, de ayudar a los niños migrantes, de ayudarlos cuando tienen una situación de enfermedad, de ayudarlos también, por ejemplo, a contactar a sus familiares, llamadas de teléfono,
04:07entonces, todos estos gastos, al final van incrementando, anteriormente, sí les daban, hay que decirlo a estas organizaciones, les ayudaba a las autoridades, desde hace más de 15 años, dejaron las autoridades de apoyarles en este tema, por ejemplo, de los impuestos, y que al final de cuentas los tienen que pagar, porque cuando traen donativos, también tienen que pagar impuestos, entonces, todo esto al final de cuentas, pues, bueno, ha generado una bola de nieve para ellos, porque, bueno, pues, no estaban acostumbrados y de repente,
04:37y luego más recortes, entonces, esto es lo que ha dificultado, de alguna forma, que obtengan, pues, recursos como tenían antes, que a lo mejor no los tenían en lo económico, el dinero, en efectivo, por así decirlo,
04:49sino en especie, o en estos descuentos que recibían por parte de las autoridades en algunos servicios, que hoy no es así.
04:57Gracias, como siempre, Saíl.
04:59Buenas tardes, hasta luego.
05:07Gracias.

Recomendada