Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 2 días
La firma de un Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos para reactivar la presencia militar estadounidense en territorio panameño ha desatado una intensa controversia nacional y regional. El acuerdo, promovido por el presidente José Raúl Mulino, se enmarca oficialmente en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional. Sin embargo, sectores políticos, académicos y de la sociedad civil lo perciben como una peligrosa cesión de soberanía que evoca los peores fantasmas del pasado. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Con tres visitas a Panamá en lo que va del año, el almirante Alvin Hustley, jefe del
00:06Comando Sur de Estados Unidos, intensifica la presencia militar en el Istmo. Durante
00:12su más reciente gira la semana pasada, visitó la base Cristóbal Colón, una de las tres
00:17instalaciones reactivadas bajo un controversial memorándum de entendimiento. Acuerdo que
00:23no solo reinstala las tropas estadounidenses en territorio panameño, sino que también
00:28autoriza el almacenamiento de equipo bélico y el estacionamiento de aeronaves. Aunque
00:34ambos gobiernos apelan a una supuesta coordinación, gran parte de la ciudadanía rechaza el regreso
00:40de una ocupación militar que consideraban un pasado oscuro y superado.
00:45Denunciar a la comunidad internacional la ocupación ilegal de nuestro territorio por el ejército
00:50de los Estados Unidos, quienes han ocupado y han impuesto tres bases militares gracias
00:54a la irresponsabilidad del presidente José Rol Mulino. Y el pueblo panameño no lo acepta
00:59y vamos a solicitar la retirada inmediata.
01:02El gobierno panameño insiste en justificar la presencia estadounidense, evita denominar
01:07bases a las instalaciones ocupadas y redefine la permanencia militar como rotativa. Hablan
01:13de interoperabilidad y confianza mutua. Sin embargo, este discurso choca frontalmente con
01:20la memoria histórica de miles de panameños que aún recuerdan desde el incidente de la
01:25tajada de Sandía en 1856 y el 9 de enero de 1964 hasta la invasión de 1989, los episodios
01:35más cruentos de intervención estadounidense.
01:37que prácticamente los yanquis tienen que salir de este país. Todos estos productos, el desalojo
01:44y todos los movimientos que hay aquí, los culpables son los yanquis. Así es que encarecidamente
01:51pido al gobierno por favor escucha al pueblo y dile a los norteamericanos que ya tienen
01:57que salir de aquí, ya es suficiente esos masacres, el sufrimiento que nos siempre viene dando.
02:01Una experiencia de lucha contra el imperialismo norteamericano que es la que tenemos ahora
02:06que hacer valer. Entonces es antihistórico este famoso acuerdo de entendimiento, es absolutamente
02:14antihistórico. Y allí se da la posibilidad, dice que no le gusta la palabra base, pero sí
02:21se da la posibilidad de presencia, bueno, ¿cuántos por ese portillo? ¿Cuántos soldados
02:27pueden venir aquí?
02:29La cantidad de agentes estadounidenses y su nivel de infiltración en los estamentos
02:34panameños es el secreto mejor guardado de este gobierno, que se ha escudado en un tratado
02:40de neutralidad mal concebido para justificar un tutelaje militar extranjero exponenciado
02:46ahora por la instrumentalización de la fuerza pública panameña para servir intereses antinacionales.
02:53Reca Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
02:57Gracias.
02:58Gracias.
02:59Gracias.

Recomendada