- hace 2 días
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Cómo están? Qué gusto saludarles.
00:16Hablemos de esta red de narcotráfico que opera con sus rutas en el Pacífico.
00:20Parece que estuviera fuera de ese radar de los Estados Unidos y sus agencias antinarcóticos.
00:25¿O tan solo será una estrategia con intereses geopolíticos?
00:29Hoy vamos a analizar todos los escenarios en el mapa. Bienvenidos.
00:38El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha denunciado desde el departamento del Cesar a una junta del narcotráfico.
00:45¿Cómo opera? ¿Cuáles son sus rutas? Lo revisamos en nuestro mapa.
00:50Junta del narcotráfico, ¿existe?
00:53Vamos a desplegar nuestro habitual mapa mundo y identificar de color azul a Colombia.
00:59Y al lado que colinda, por supuesto, Venezuela.
01:03Hay que decir que el presidente Gustavo Petro ha denunciado acciones que ya se han emprendido contra las mafias de narcotráfico.
01:11Según el mandatario, asegura que existe una junta de narcotráfico que infiltra gobiernos comprando funcionarios en Colombia, en Panamá, en Ecuador.
01:20Contra flujos en el Catatumbo, también decía que esto está generando el transporte inclusive sumergible y de uso de lanchas rápidas, incluido también el despliegue de aeronaves.
01:33Todo esto, además, que pasa por el Pacífico.
01:38En medio de esta junta del narcotráfico, el presidente de Colombia también señalaba a disidencias.
01:45De Iván Mordisco, la segunda marca Italia, el clan del Golfo, que operan, decía, de manera controlada en varias denominadas rutas de la cocaína.
01:56Un informe de Naciones Unidas también señalaba que no existen cultivos ilícitos de coca en Venezuela y que tan solo se habla también de los operativos que ha enmarcado el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela,
02:14incautando más de 52 mil toneladas de sustancias ilícitas, resultado de más de 8 mil operaciones efectuadas durante el despliegue también de distintos operativos de seguridad en esa fusión perfecta policial-militar,
02:30en la que se han aprendido más de 6 mil 104 personas, efectuando 4 mil 997 procedimientos, algo que los medios de comunicación hegemónicos tratan de ocultar.
02:41¿Qué representa esto también en medio del panorama internacional? Lo vemos en nuestro mapa.
02:48El presidente Petro ha decidido solicitar que estos grupos sean declarados como organizaciones terroristas, perseguibles en cualquier lugar del mundo.
02:56De igual modo, insta a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado a iniciar procesos legales contra estas organizaciones,
03:02en las que ha denominado la Junta de Narcotráfico, decía el presidente Gustavo Petro.
03:07Pero también se hacía otra pregunta. Nadie habla de estas bandas narcotraficantes que operan desde el Pacífico en países como Ecuador,
03:17donde hay fuerte presencia de la mafia albanesa, también de cárteles de narcotráfico en Perú.
03:23Era parte de la denuncia clave que hace el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
03:28De esto más, vamos a hablar con nuestros invitados.
03:30Recibimos desde Colombia, por cierto, Carlos Medina Gallego, analista político, experto también en estas temáticas.
03:42Gracias por su tiempo para el mapa de Telesur. Bienvenido.
03:46Muy buenos días, tardes para acá, para ustedes y muy contento de estar con hoy.
03:51Profesor, hablemos de un punto clave. La denuncia que hace el presidente Gustavo Petro no solamente habla de quiénes forman parte de estas juntas del narcotráfico,
04:01sino también de algo más relevante en temas geopolíticos, que son estas rutas del narcotráfico.
04:07Todas estas operan por el Pacífico y no por el Caribe, como trata de instaurar en su narrativa Estados Unidos.
04:13¿Qué impacto genera esta denuncia?
04:16Bueno, digamos que la denuncia se presenta como consecuencia de la presencia norteamericana en las costas del Caribe,
04:30ejerciendo control y señalamientos contra la figura del presidente Maduro en Venezuela.
04:38Y lo que se busca allí es convocar la atención en relación a cómo se está moviendo la industria del narcotráfico,
04:47los empresarios de narcotráfico en el mundo y cuáles son los lugares de relocalización que tienen estos sectores
04:56que conducen una compleja, variada y multidimensional economía como lo representa el narcotráfico.
05:03Digamos que gran parte de la droga sale de los países andinos, que es Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia,
05:15a través del Pacífico, hacia puertos o lugares de desembarco en los Estados Unidos.
05:23Digamos que el problema fundamental de estos países es que encuentran una demanda en los Estados Unidos
05:30más o menos de 75 millones de consumidores.
05:36Los datos y las estadísticas señalan que uno de cada cuatro norteamericanos consume drogas ilegales,
05:46no solamente cocaína o marihuana, sino fentanilo y otros productos de drogas ilegales
05:57que ha generado un tipo de adicción que se convierte para los Estados Unidos en un problema de seguridad nacional,
06:05porque el desabastecimiento que pueda producirse para estos consumidores
06:11generaría problemas internos de una violencia cruzada en la búsqueda de poder cubrir con las adicciones
06:19que tienen los norteamericanos.
06:22El 25% de la población articulaba ese consumo.
06:26Pero también es cierto y no se puede negar que a través del Caribe o del Atlántico,
06:33durante décadas transitó parte de la cocaína, del clorhidrato de cocaína,
06:40hacia mercados norteamericanos y hacia mercados europeos.
06:44Lo que pasa es que ahora los empresarios de la coca se han instalado en los Emiratos Árabes Unidos,
06:54en Dubái, y esto ha generado lo que se conoce como la Junta de Dubái,
06:59con unas características muy particulares en términos del control del negocio.
07:05Sí, profesor, pero cuando usted dice que salían por el Caribe,
07:08estamos hablando sobre todo de la guajira colombiana.
07:11Seguimos buscando y encontrando además que los puntos de contacto de la salida de estos narcóticos
07:18siguen siendo los países alrededor.
07:21Hablemos de esos intereses geopolíticos.
07:23¿Qué se dice de estos gobiernos, por ejemplo, del Ecuador a la cabeza de Daniel Novoa,
07:28del Perú a la cabeza de Dina Boluarte?
07:31¿Por qué no están dentro de la estrategia antinarcóticos de Estados Unidos?
07:36Como usted entiende, estos países han venido soportando una serie de fenómenos de crecimiento de la violencia
07:45como consecuencia del desarrollo de la industria del narcotráfico.
07:50Sin embargo, por ser países subordinados a la política norteamericana,
07:56pues no se encuentran en los lugares de señalamiento, persecución y aplicación de la política antidrogas,
08:03sino que en alguna medida posibilitan que este mercado pueda desarrollarse
08:10sin los controles ni los señalamientos que hace Estados Unidos a países que se comportan en el ámbito
08:17de un modelo político absolutamente diferenciado como países progresistas
08:22o países que se distancian de las economías neoliberales y de mercado.
08:26Por esa razón, países como Ecuador y Perú no son señalados en las políticas norteamericanas antidroga,
08:38sino que son países como Colombia o países que se les involucra con la economía del narcotráfico como Venezuela,
08:46cuando Venezuela puede considerarse más bien como víctima del desarrollo de una industria
08:53que utiliza su territorio para poder desarrollarse a lo largo del mundo.
08:59Entonces, tiene unas características absolutamente distintas.
09:03Venezuela tiene un interés estratégico por parte de los Estados Unidos,
09:08no porque se produzca ya clorhidrato de cocaína o algún otro tipo de sustancia psicoactiva,
09:14sino por los depósitos de hidrocarburos que existe y de minería que existe en Venezuela
09:22y la posibilidad de poder conducir un proceso político o militar en relación con la recuperación
09:29por parte de la extrema derecha venezolana y del gobierno norteamericano.
09:34Esos recursos hacen parte de esa estrategia de señalamiento al gobierno venezolano.
09:40Sin lugar a dudas.
09:41Una estrategia, dice nuestro invitado, el profesor Carlos Medina,
09:44a quien le pedimos que se mantenga con nosotros.
09:47Marquemos nosotros una pausa breve.
09:48Lo haremos revisando nuestra escala.
09:50Al regreso analizaremos qué pasa con ese lavado de activos.
09:54¿Dónde se lava tanta cuantiosa cantidad de millones de dólares del narcotráfico?
09:59¿Se había hecho alguna vez ustedes ese interrogante?
10:01Lo vemos al regreso.
10:02Vamos a compartir en nuestra escala una caricatura que ha sido diseñada también a través de nuestra multiplataforma.
10:20Ustedes ven en la imagen al secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio.
10:25En una especie de manipulación, ahí tiene, de lo que se ha tratado de tejer también como una narrativa cognitiva.
10:32Una guerra contra también la nación suramericana, contra Venezuela,
10:37moviendo los hilos de tres supuestos buques en el mar Caribe,
10:41bajo el pretexto de la lucha contra el narcotráfico.
10:44De frente, una mano con el puño, con la bandera,
10:47la amarillo, azul y rojo, las ocho estrellas,
10:50y posada en esta mano, en este brazo, una paloma de la paz.
10:55El psicoterror que trata de instaurar Estados Unidos junto a medios hegemónicos
11:00y también influencers pagados como mercenarios.
11:04Su objetivo no es la lucha contra el narcotráfico,
11:06su objetivo es otro.
11:07Lo denuncian también defensores de derechos humanos,
11:10organizaciones internacionales,
11:13defensores de derechos civiles,
11:15a lo largo de expresiones de respaldo a la soberanía nacional de Venezuela
11:19y en respaldo al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
11:23Ya volvemos.
11:24¡Gracias!
11:25¡Gracias!
11:26¡Gracias!
11:27¡Gracias!
11:28¡Gracias!
11:29¡Gracias!
11:30¡Gracias!
11:31¡Gracias!
11:32¡Gracias!
11:33¡Gracias!
11:34¡Gracias!
11:35¡Gracias!
11:36Vamos a sumar otro elemento también para el análisis a través de la fotografía.
12:05En esta imagen hemos hecho un collage.
12:08Los supuestos operativos de incautación de droga,
12:10por otro lado también la agencia de control antinarcóticos de Estados Unidos como es la DEA
12:17y al otro extremo, Tidibank.
12:20También hay que decir que esto ha formado parte de una estrategia que ha emprendido Estados Unidos.
12:26Hablamos de este banco, el Tidibank, con sede en Estados Unidos, que entre los años 2018 y 2024
12:33no monitoreó el 92% del volumen total de sus transacciones.
12:38Una brecha de monitoreo de aproximadamente 18.3 billones de dólares.
12:44Y se descubrió además que ese banco ha permitido el lavado de más de 670 millones de dólares a través de redes de narcotráfico.
12:53Ante el escándalo, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso una multa de 1.300 millones de dólares
12:59a Tidibank en EI y Tidibank en Estados Unidos.
13:04Por haber infringido la ley de secreto bancario, la principal ley estadounidense contra el blanqueo de capitales
13:10que protege al sistema financiero del uso ilícito.
13:13Tidibank es uno de los bancos además más grandes de Estados Unidos.
13:18Miguel Herrera nos acompaña también para analizar este escenario.
13:31Miguel, cuando hablamos del Tidibank, un banco que además funciona en Estados Unidos,
13:36es uno de los bancos más grandes de ese país.
13:39No solamente ha sido identificado porque lava dinero del narcotráfico,
13:42pero también ante la presión ha tenido que recibir una multa billonaria por parte de la administración de Estados Unidos.
13:49Y lo hace bajo el radar o no de la DEA.
13:54¿Cómo puede ser que algo así se le haya pasado a la propia administración antinarcóticos de los Estados Unidos?
13:59¿Frente a qué escenario estamos?
14:00Sí, en particular, hacer esta pregunta y responderla nos ubica en el escenario de la geopolítica global
14:15y cuál es el cambio de dirección que han hecho los Estados Unidos con la administración Trump,
14:23que por supuesto tiene un segundo momento, porque el primero corresponde a lo que fue la primera presidencia
14:31y en qué medida esa misma lógica afecta a los organismos, a las instituciones del gobierno estadounidense.
14:42No es un secreto cómo la DEA ha jugado su papel de conformidad con el interés nacional de los Estados Unidos.
14:51Y en esa medida, esta problemática, la problemática del narcotráfico y los factores de poder que intervienen
15:01están sobredeterminados por ese horizonte que, como lo hemos visto y está claramente cada vez enunciado,
15:10responde a lo que el gobierno de los Estados Unidos señaló.
15:15Otra cosa es qué grado de controles hay en este momento al interior de esa estructura política presidencialista
15:24que nos ha mostrado cómo, en efecto, los Estados Unidos son el modelo del presidencialismo
15:32para los efectos de confrontar las rivalidades y las conflictividades internas y externas.
15:39Así que la DEA juega en ese escenario y cumple los intereses y los cometidos de los Estados Unidos de América.
15:50Y lo hemos visto también en la experiencia de lo que fue la aplicación del Plan Colombia en la realidad de nuestro país.
15:59Profesor, cuando usted dice el Plan Colombia, ¿estaremos frente a una reedición, una neocolonización de su aplicación
16:07si se toman en cuenta los datos que, por cierto, los ha proporcionado el propio presidente de Colombia,
16:12además ratificados por otros informes que más adelante me gustaría profundizar?
16:17La droga sale por el Pacífico, pero ni la DEA ni las autoridades antinarcóticos de Estados Unidos dicen nada.
16:31Fundamental para definir cuáles son los intereses estratégicos de Estados Unidos en América Latina
16:40que tiene efectivamente un punto de encuentro cotidianamente más común y corriente que es el Atlántico
16:50y en particular la zona del Caribe que está marcada por inmensas riquezas en materias primas
16:59y en particular el patróleo para referenciarlo en este bloqueo inmediato que se ha puesto de presente
17:09con el argumento del narcotráfico.
17:12En el caso específico del Plan Colombia, que es una realidad que empieza a tomar cuerpo en otra administración,
17:20la administración Clinton, entre los años 1998 y 99,
17:25definió en efecto una suerte de laboratorio para preparar en concreto
17:32y conflictividades más y más definitivas.
17:37En esos términos, por supuesto, es relevante recordar lo que fue el Plan Colombia
17:44y cuál fue la eficacia relativa a esa realidad que argumentaba la lucha contra el narcotráfico.
17:52Así que ese antecedente está a la vista y no hay duda que se va a tener y se tiene en cuenta
18:00para una conflictividad como la que hoy tenemos a la vista en esa esquina norte de Sudamérica
18:08que geoestratégicamente es la puerta de entrada para el resto de América del Sur.
18:15Agresión, dirían también algunos en torno a este panorama.
18:18Me gustaría compartir con usted nuestra leyenda y con nuestros televidentes
18:22para revisar un poco qué dice Naciones Unidas al respecto.
18:26El mapa ha extraído el reporte mundial de drogas 2025 de la Oficina de Naciones Unidas
18:41contra la droga y el delito, la 1DD por sus siglas.
18:45Está revelando en este informe lo siguiente.
18:47Venezuela se mantiene libre de cultivos ilícitos.
18:50Además, aparece convención mínima como ruta del tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos y Europa.
18:56Hay que poner datos.
18:5787% del flujo pasa por el Pacífico y el 5% por el Caribe, pero por el Caribe de la Guajira colombiana.
19:04Profesor Miguel Ángel, esto lo revela la propia Oficina de Control del Delito y Lucha contra el Narcotráfico de Naciones Unidas.
19:19Este organismo multilateral que además reconoce que las rutas del narcotráfico pasan por el Pacífico.
19:24Ese 5% que se refiere a más de 106 toneladas de droga, más de 52 toneladas han sido incautadas en operativos por el gobierno bolivariano.
19:36Pero no dice nada la Oficina Antinarcóticos al respecto, aunque reconocen que no hay ni siquiera cultivos ilícitos de coca en territorio venezolano,
19:45ni tampoco que la existencia de laboratorios de su procesamiento.
19:49Es muy importante tener en cuenta que en el marco de lo que son reflexiones puntuales teóricamente y prácticamente hay esa particular referencia a los ejercicios de dominación legítima.
20:14En el contexto de la disputa global, en esta guerra económica global, por supuesto que Estados Unidos quiere, quiere y en esa decisión se orienta,
20:27legitimar, es decir, estructurar una creencia, persuadir a los escenarios que están implicados en esta agresión posible,
20:40en el sentido de intervenciones militares más definitivas y en esta medida esto es en concreto ignorado.
20:51Pero la otra pregunta es los bloques que son adversarios, son rivales de esa política que en efecto hacen y de qué manera lo advierten.
21:02En particular, para hablar de Colombia, ha sido muy clara la intervención por parte de Gustavo Petro en el sentido de indicar cómo Colombia no se mueve en el escenario de permitir una detención con las características que tenemos a la vista.
21:23La pregunta es cuántos más países que están en la CELAC y qué bloque en el escenario global, como en particular China lo ha manifestado,
21:37pueden descubrir la falacia, la mentira implicada en ese tipo de legitimaciones, de actuaciones que se anuncian con el interés de producir agresiones.
21:52Ya las ha habido antes con otros países, como fue la experiencia de Panamá, como fue la experiencia de Granada, cuando se salen del libreto del capitalismo global,
22:06fórmulas alternativas, los progresismos, los socialismos y experiencias como la venezolana en el día de hoy.
22:15Así que sí, es muy importante desarrollar ese contraste en términos técnicos, en términos de datos, para descubrir, revelar la verdad de lo que en verdad oculta esa preocupación supuesta por las nuevas rutas del narcotráfico
22:34y indigársela a Venezuela con los términos que hoy estamos aquí ventilando y analizando.
22:43Quiero agradecer al profesor Miguel Ángel Herrera.
22:45Lo que desnuda, dice también nuestro invitado, es que no se trata de una lucha contra el narcotráfico,
22:50se trata de una agresión directa contra un país que defiende su soberanía y que tiene además una de las reservas más grandes de petróleo.
22:59Finaliza el mapa y lo hacemos revisando nuestros vectores.
23:11Nuestro radar en el mapa nos refleja las tres claves sobre este tema.
23:15Uno, denuncia.
23:17El presidente de Colombia no solo ha revelado los nexos de esta Junta del Narcotráfico,
23:21de quienes la componen y cómo funciona,
23:23lo que ha minado al Pacífico y los nexos geopolíticos de ese crimen financiero y logístico global.
23:27Parte de las redes colombianas, balcánicas, efectivamente han usado Emiratos Árabes Unidos,
23:32la mafia albanesa que sigue operando desde el Ecuador, con vínculos ligados a los cárteles de narcotráfico en el Perú.
23:39Dos, lavado de activos.
23:41Está en el doble rasero de Estados Unidos que existen bancos como el TD Bank,
23:45que ha lavado millones de dólares en activos de narcotráfico en propio territorio estadounidense.
23:50El banco permitió el lavado de más de 670 millones de dólares a través de redes de narcotráfico.
23:55Entre el 2019 y 2023, ante la mirada despistada de la DEA de Estados Unidos.
24:00Tres, agresión.
24:02No ha sido únicamente el presidente de Colombia en sus revelaciones sobre esta Junta del Narcotráfico,
24:07ha revelado también que el cártel de los soles no solamente no existe,
24:11es una narrativa que pretende utilizar a Estados Unidos como una estrategia política
24:15para justificar su agresión hacia Venezuela.
24:17El propio informe de la Oficina de Control de Droga y Narcotráfico de Naciones Unidas
24:22ha confirmado que Venezuela no solamente no cuenta con cultivos ilícitos de droga,
24:26lo tiene plantas de procesamiento de drogas.
24:29Es más, confirma que el 87% de esta droga sale por el Pacífico
24:33y solo el 5% por el Caribe de la Guajira colombiana.
24:37El Pacífico donde gobierna Daniel Novoa en Ecuador y Diná Buloarte en el Perú.
24:41Por eso, no hacen nada.
24:43Soy Paola Pérez y nos vemos en la siguiente edición de El Tapa.
24:47¡Gracias!
Recomendada
3:17
|
Próximamente
38:34
1:55
5:18
1:14
0:47
1:34