00:00Hola Juan Luis, oye un favor, ¿puedes traer, me escuchas?
00:06Sí.
00:06Ah, ¿puedes traernos por favor el boletín oficial, el libro de boletines oficiales de 1939, el tomo que incluye el mes de mayo?
00:17Ok, ¿el mes de mayo?
00:18Mayo de 1939, por favor, aquí en mi oficina, porfa.
00:23Ok.
00:24Gracias.
00:24Sí, ahí traigo.
00:25Luego de visitar al cronista, llegamos al Archivo General del Estado de Sonora,
00:33mismo que contiene un vasto acervo de documentos oficiales de diferentes épocas,
00:37por lo que esperábamos encontrar alguna carta o decreto que sirviera para aclarar quién fue el último soberano del municipio de Villa de Ceris.
00:46Entramos a la sala de consulta, pero después de ojear múltiples catálogos y tomos, la situación era prácticamente la misma.
00:53Buscábamos información sobre sucesos y personajes de la política de un pueblo que fue municipio varias veces en un lapso caracterizado por la segunda intervención francesa,
01:04por el inicio y el fin de la Revolución Mexicana y por el arranque de la modernización de la región.
01:11Es decir, la mayoría de los documentos a la vista se concentraban en asuntos bélicos y políticos de mayor escala bajo la etiqueta de tranquilidad pública.
01:19Fue entonces que Juan Carlos Orlin, director del Archivo y a quien escuchamos al inicio de esta entrega, nos recibió en su oficina para ayudarnos.
01:30Pudimos consultar la pieza de información más cercana a nuestro objetivo hasta ese momento,
01:35la publicación del Diario Oficial de la Federación del 27 de mayo de 1939,
01:40en la que se estipula la extensión del Ayuntamiento de Villadeseris debido a que el asentamiento pasaría a ser colonia de Hermosillo de manera definitiva hasta nuestros días.
01:52Allí se expone que Román Yocupicio, entonces gobernador constitucional del Estado de Sonora,
01:57hizo pública la Ley Nº 27, misma que suprime el municipio de Villadeseris y lo anexa al de Hermosillo,
02:04al tiempo que se agrega del de Villadeseris la Comisaría Estación Cerdán y la anexa al de La Colorada.
02:11El artículo primero de dicha ley prueba una de las hipótesis,
02:15que este cambio se debió a que el asentamiento ya no contaba con los elementos económicos bastantes para su sostenimiento con dicha categoría.
02:23El artículo tercero detalla una parte que suaviza el cambio.
02:28Establece que desde 1939 hasta 1989, los impuestos recaudados en la colonia se emplearían únicamente allí para el beneficio de sus habitantes.
02:40Además de esto, la legislación obligaba al Ayuntamiento de Hermosillo a designar comisiones especiales para atender las problemáticas de Villadeseris,
02:48siempre que esto se juzgase necesario.
02:51Con este hallazgo, el momento de la transición se aclaró, pero nos faltaba todavía la última pieza, el nombre.
02:57Cerramos los tomos y nos fuimos para volver a la mañana siguiente con más tiempo.
03:02Entonces nos recibió Luis, uno de los historiadores que el archivo comisionó para nuestra búsqueda,
03:07con una caja llena de papeles.
03:09Allí encontramos finalmente lo que buscábamos.
03:11El 31 de enero de 1939, el secretario de Gobierno de Sonora giró una carta dirigida al último alcalde de Villadeseris.
03:20Es un oficio dirigido al presidente municipal interino de Villadeseris.
03:27El 31 de enero de 1939, meses antes de que se disolviera el ayuntamiento del municipio.
03:39Pedro B. Ávila, él fue el último alcalde de Villadeseris.
03:45En el siguiente episodio de esta serie documental visitamos el corazón del barrio
03:51para preguntar por información relacionada con la vida de Pedro B. Ávila.
Sé la primera persona en añadir un comentario