Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Pues una tarde más en este programa que empezamos ayer, Villenas sus fiestas, tenemos a José
00:17Fernando Domene Verdú, que es nuestro doctor en historia, para bucear en el pasado en las
00:23fiestas y comprender un poquito mejor las fiestas que nos encontramos en este año 2025, que
00:28están ya cada vez más cerca. Estamos ya en esta segunda semana de agosto preparando los
00:33acontecimientos. José Fernando, buenas tardes. Buenas tardes. Bueno, este año todo o casi todo va sobre los
00:40500 años del título de ciudad. Es inevitable, ¿no? A ver, hay que presumir de ese título que se dio por
00:51Carlos I en 1525, un acontecimiento que seguimos además rememorando con diferentes actos,
00:58hasta el próximo mes de noviembre, al menos. Pero por eso, porque han pasado 500 años, estamos un poco
01:05también conociendo cómo era, supuestamente cómo era Villena hace cinco siglos. Y hoy lo que planteamos
01:12directamente es cómo podían ser las fiestas en 1525 o más o menos esa época en Villena. ¿Qué hacíamos en
01:20Villena? Iba a decir en septiembre, por ejemplo. En marzo y en septiembre. En marzo y en septiembre. Que había dos
01:28romerías. Dos romerías. Sí, creo que es un tema muy interesante y que viene muy a cuento con lo que se
01:33celebra este año, como tú muy bien has dicho. ¿Cómo eran las fiestas? Pues eran las fiestas patronales. Las fiestas en
01:42honor a la Virgen de las virtudes y consistían en eso y solamente en eso. Desde que se proclamó patrona de
01:54Villena, la Virgen de las virtudes, según la tradición en 1474, según los datos históricos en 1476, pues los
02:08villeneros se hicieron votos, se comprometieron a celebrar dos romerías al año. Una en marzo y otra y otra en
02:17septiembre. Una el 25 de marzo y otra el 8 de septiembre. Y entonces en eso consistían las fiestas. En que la población de
02:28Villena se iban a, se trasladaban al santuario que entonces era la ermita y el convento que se construyó
02:37enseguida, luego se construyó ya la iglesia, para celebrar allí la fiesta. Y hay pocos documentos que
02:49nos hablen de esa fiesta en aquella época, en el siglo XVI. Hay sobre todo dos documentos. Uno de 1558 y otro
03:01de 1588. Y son dos cartas, dos cartas del ayuntamiento, bueno, con él y luego de los respectivos reyes de esas
03:19épocas, Carlos I en 1551 y Felipe II, concediendo al ayuntamiento que se pudieran gastar más dinero en
03:29celebrar las fiestas, ¿eh? Porque el ayuntamiento pedía permiso para gastar más dinero, para celebrarla mejor, ¿no?
03:39Y en eso, pero claro, en esos documentos, pues, se describe lo que se hacía en esas fiestas, ¿no?
03:46Se describe, pues, las cosas que eran muy sencillas, o sea, que eran, no se parecen en nada a lo que se hace ahora, ¿no?
03:53Claro. Entonces, pues, vamos, por ejemplo, a ver, son breves, no son extensos, ni mucho menos, ¿no?
04:04Y entonces, dice la carta del emperador, Carlos I, de España y V de Alemania, el 21 de mayo de 1551.
04:15Y empieza diciendo, sepáis que el licenciado Martín de Medina, en nombre del Consejo Justicia y Regidores de la Ciudad de Villena,
04:24nos hizo relación diciendo que habrá más de 60 años, poco más o menos, que por haber habido en la dicha ciudad gran pestilencia,
04:34se salieron todos o los más vecinos de ella a un término que dicen la fuente del chopo.
04:40Bueno, aclaramos, aclaramos, porque hay cosas interesantes.
04:46Lo data esto, la epidemia de peste, la pestilencia que dice, 60 años antes, es decir, alrededor de 1490.
04:58Ese año hubo otra epidemia de peste que está documentada, pero ya estaba construida la ermita y eso también está documentado.
05:07Entonces, no pudo ser en aquella época, no pudo ser en esa epidemia.
05:12Fue en la anterior, 14 años antes o 16 años antes, ¿no?
05:18Hay que aclarar, hay que aclarar eso, porque no vamos...
05:22Y entonces, se salieron todos o los más vecinos de ella, un término que dicen la fuente del chopo,
05:29en donde por devoción hicieron y fundaron una casa, el monasterio, que dicen que es patrón la dicha ciudad.
05:40El monasterio era de la ciudad, del ayuntamiento, no era del obispado ni de la iglesia.
05:47Cual dicha casa de Nuestra Señora de las Virtudes, se han hecho muchos milagros y acuden a ella en romería de muchas partes
06:00y especialmente de las comarcas del Reino de Valencia.
06:03Y que en cada un año, dicha ciudad, con la clerecía, van en procesión a ella dos veces.
06:12La una el día de Nuestra Señora de Marzo y la otra el día de Nuestra Señora de Septiembre.
06:19Aquí se dice eso, que iban dos veces con la clerecía, con el clero, el ayuntamiento y todas las autoridades.
06:27En donde se hace muy solemne fiesta y procesión y para ello se traen ministriles.
06:39Ministriles eran los músicos, los músicos de la época, que además venían de Valencia.
06:46Eso lo vamos a ver en el siguiente documento.
06:48Aquí no lo especifica, pero en el siguiente sí.
06:51Igual que ahora las bandas de música, que la mayoría vienen de los pueblos de Valencia.
06:55¿Dónde venían los ministriles?
06:56Venían los ministriles. Eran músicos con dulzainas, trompetas y tambores.
07:02No tocaban el paquito, el chocolatero, pero también tocaban piezas.
07:06Pero tocaban música.
07:07Claro, claro.
07:09Y porque la dicha casa está una legua de la dicha ciudad, una legua son cinco kilómetros y medio,
07:18da de comer el dicho consejo a los clérigos y ministriles y les pagan.
07:29Y en sí, si el dicho gasto no se hiciese, no se harían las dichas procesiones y se perdería la devoción de la dicha casa.
07:39O sea que necesita dinero, da dinero para el ayuntamiento para dar de comer, para invitar a comer al clero y a las autoridades y a los músicos y que toquen los músicos para que la gente se divierta.
07:59Esto es el primer documento.
08:06El segundo es parecido del 24 de agosto de 1588 y es una carta de Felipe II en la cual se concedía que se pudieran gastar más dinero en la fiesta para que no se perdiera.
08:30Decía, decía, entre otras cosas, el rey Felipe II, por cuanto por parte de vos, el Consejo Justicia y Regimiento de la ciudad de Villena nos fue hecha relación
08:46que en el término de esa dicha ciudad había una imagen de Nuestra Señora que llamaban de las virtudes,
08:53con la cual tenían mucha devoción los vecinos de esa dicha ciudad y de toda su comarca.
08:58Y acudían a ella especialmente las fiestas de Nuestra Señora de Marzo y de Septiembre.
09:05Y estos dos días se iba en procesión desde esa dicha ciudad, ya es ciudad, ya es ciudad, ya la nombra como ciudad,
09:17desde esa dicha ciudad a la ermita donde estaba la dicha imagen, que había una legua.
09:23Ya hemos dicho que eran cinco kilómetros y medio.
09:26E iban todos los clérigos y frailes y la justicia, regimiento y todos los demás vecinos de ella.
09:35Y era de manera que en los dichos días se despoblaba la ciudad y toda la comarca para ir en la dicha procesión.
09:43Y para que se hiciese con la solemnidad que se requería, además de juntarse toda la clerecía,
09:51traíais ministriles del Reino de Valencia.
09:54Aquí ya se especifica que venían del Reino de Valencia.
09:57Y en la dicha ermita, por ser hecha dicha ciudad patrona, era la ermita de la ciudad, del ayuntamiento,
10:08había carrera de a caballo y a pie, y saltaban y tiraban, y al que mejor hacía los usodichos le dabais ciertas joyas,
10:17y a todos los frailes y religiosos se les daba de comer.
10:22Y si los usodichos no se hiciese, se perdería la dicha devoción y no acudiría tanta gente como solía.
10:30Y en los usodichos se solían gastar cien ducados de tiempo inmemorial a esta parte.
10:37Es decir, aquí vemos cómo se hacen, bueno, allí la gente pues se divertía,
10:42y se hacían competiciones, ¿no?
10:44Y caballos, ¿eh?
10:45Carreras a caballo y carreras a pie.
10:48Las carreras a pie es una cosa, quizá lo tenemos un poquito más reciente, lo de carreras a caballo.
10:53Carreras a caballo.
10:54Eso también tendría su aquel, ¿eh?
10:55Eso es. Además, allí solo podían participar...
10:59Los que tenían caballos.
11:00Los que tenían caballos, que eran los que tenían...
11:02Los pudientes.
11:03Los pudientes.
11:03Los pudientes.
11:04Los ricos, evidentemente, ¿no?
11:06Y luego, pues además de eso, pues había saltos, saltos de longitud, ¿no?
11:13Y tiros, ¿eh?
11:15Sería tiro con arco en aquella época, o tiro con ballesta, o con arcabuz.
11:22No sé, a lo mejor, porque ya existían, ya se utilizaban los arcabuces, ¿no?
11:25Eso no lo detalla, ¿no?
11:27Y a los que ganaban las competiciones, a quien mejor lo hacía, le daban joyas, ¿no?
11:36Y, bueno, pues había que hacer todo eso para que la gente, pues fuera a las romerías y se hiciera la fiesta.
11:46Sí, yo precisamente en torno a esto, José Fernando, este verano, leyendo uno de tus libros, no este concretamente, que es la historia de las fiestas de Villena, sino uno anterior, editado hace ya algunos años.
11:58Bueno, poco más o menos, vienes a señalar, o al menos esa es la percepción que uno entiende, que las fiestas eran eso, la válvula de escape de los pobres, que los ricos y la iglesia dejaban abierta para que no se revolucionara una sociedad que pasaba penurias, que pasaba hambre.
12:16En definitiva, dejarles que durante unos días tuvieran una alegría, ¿no? Digamos que esto es una especie para controlar la propia sociedad, ¿no? Si tienes a gente cabreada, al final no puede resultar nada bueno, ¿no? Digamos que se olviden un poco de los problemas que él los habría y tanto que los habría.
12:35Sí, en efecto. El pan y circo de los romanos. El pan y circo, eso siempre, siempre ha existido y ha sido necesario que la gente se divierta para calmarse un poco, ¿no? Porque entonces era una sociedad feudal, digamos, ya estaba la monarquía de Carlos I y de Felipe II, en historia, eso se llama la monarquía autoritaria ya,
13:03porque desde los reyes católicos se habían impuesto a los nobles, ¿no? Para que no hicieran lo que quisieran, ¿no? Y entonces, pues, la mayoría de la gente, de la población, se dedicaban a la agricultura, cultivaban las tierras, la mayoría en arrendamiento.
13:23Que no eran suyas.
13:24No eran suyas, eran de la nobleza, de los hidalgos, la mayoría de las tierras, y tenían que pagar las rentas a los propietarios.
13:37Y además de pagar las rentas, tenían que pagar los diezmos a la iglesia.
13:41Y entonces, que se pagaban en especie, y consistía en pagarles una parte de la cosecha.
13:51Si la cosecha era poca, porque había sequía, porque había pedrisco, por cualquier cosa, pues tenían verdaderos problemas de subsistencia, ¿no?
14:03Porque entonces venían las hambrunas, ¿no?
14:06Y entonces, claro, esto era una manera de que la gente, pues, no protestara contra los que mandaban entonces, evidentemente, ¿no?
14:19O que lo hicieran con la boquita pequeña, ¿no?
14:20O que lo hicieran con la boca pequeña. ¿Por qué?
14:22Porque era el ayuntamiento el que les hacía la fiesta, y el que les pagaba, y además los invitaba a comer a los músicos, y les traían músicos, y entonces eso calmaba la situación, cuando la situación era difícil, ¿no?
14:42Económicamente hablando, ¿no?
14:44Pues eso pasaba cuando Villena estaba empezando a ser ciudad.
14:49Sí, eso es.
14:50O sea que estamos hablando de hace 500 años, en el pasado.
14:54Estamos hablando del siglo XVI, ¿eh?
14:57Fue ciudad desde 1525, pues hemos hablado de dos documentos, de 1551 y 1588.
15:05Y, bueno, que son los dos que nos describen cómo eran las fiestas en aquella época, ¿no?
15:11Y, bueno, pues, en fin.
15:13Y además de eso, claro, es la época del concilio de Trento.
15:22En estos años, en 1545 a 1563, en el concilio de Trento, digamos, se promocionaron las fiestas patronales.
15:33Se promocionó, ya desde la iglesia, desde el Papa, pues las procesiones.
15:44Además, no solo las fiestas patronales, sino el Corpus Christi, la Semana Santa.
15:48Entonces sí que había un interés por parte de la monarquía y de la iglesia en fomentar que la gente asistiera a las fiestas religiosas.
16:00Es una manera de controlarla, también.
16:02Controlar, exactamente, ¿no?
16:04Y esto ocurrió en ese contexto, en ese contexto, en fin.
16:11Pues cómo ha cambiado el cuento, ¿eh?
16:12Cómo ha cambiado el cuento de hace 500 años a esta parte, pero vemos que algunas cosas todavía, bueno, pues forman parte de esa herencia de la que hemos hecho referencia.
16:24Lo dicho, buceando en el pasado, intentando comprender un poquito más el presente y, en este caso, haciendo mención a esos 500 años, a esos cinco siglos de Villena como ciudad y la relación, su relación con las fiestas.
16:36Pues mañana más cosas que contar.
16:39Tenemos también este año una especial atención también a la música y de ese tema les hablaremos a nuestros oyentes.
16:46José Fernando, hasta mañana.
16:47Hasta mañana.
16:48¡Gracias!
16:49¡Gracias!
16:50¡Gracias!
16:51¡Gracias!
16:52¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada