Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 semanas
El informe de la situación de niños, niñas y adolescentes del INEC, Mides y Unicef indica que 24,636 niños y niñas están sin registro.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En Sirigrán de Capira, la pobreza se siente, se vive.
00:21¿Acaso su peor consecuencia es que también roba oportunidades a las generaciones que van surgiendo?
00:26Es el segundo corregimiento con mayor pobreza multidimensional en Panamá Oeste.
00:31Allí en el Harino vive Catalina y su familia.
00:35No tenía dinero porque no hay trabajo, acá no hay tanto el trabajo que uno pueda ganar plata.
00:42Esa pobreza crea barreras invisibles. Impedir llegar a un hospital es una de ellas.
00:48Su madre y su tía fueron sus parteras. Para llegar al puesto de salud deben cruzar siete quebradas.
00:54La niña nació a la 1 y 45 de la madrugada, que a qué hora íbamos allá un carro nosotros para sacarla para afuera.
01:00Y fue rápido. Y bueno, la niña nació toda completa, normal.
01:05Nosotros la reparamos, como siempre se reparan los niños.
01:08Estaba bien. La arreglamos nosotros mismos. Bueno, gracias a Dios ahí está.
01:12Imagínate nada más un momento salir de aquí en la madrugada con una adolescente para dar a luz.
01:19¿Qué carro? ¿Qué hay aquí que pueda llevarle a esa niña?
01:23No al centro de salud porque está cerrado a esa hora, sino hasta el hospital.
01:27No tenían ningún tipo de registro. Su derecho a identidad estaba siendo vulnerable.
01:34Lucila con su bebé en brazos aún está asimilando que es madre.
01:38Gracias al programa Contigo Creciendo del Mides, registró a su hija, la llevó al pediatra y la vacunaron.
01:44Nos encontramos una familia bastante, bastante, con rencor del sistema, ¿no?
01:53Porque prácticamente lo han dejado solo el sistema.
01:58Que la bebé tenga ya su cédula juvenil es el primer paso para romper el círculo de pobreza.
02:05Sí, porque donde uno va, lo primero que le piden a uno es la cédula del niño, el número de cédula o el registro.
02:10Si no llevo el dato de nacimiento, pero ya le llevo la cédula, porque ahí se dan de cuenta todo.
02:14¿Qué son los registradores auxiliares?
02:18Son personas muy conocidas o populares en el pueblo.
02:22Se encargan de hacer constar el nacimiento o muerte que se suscite en su área.
02:27Hay 203 registradores en todo el país.
02:30En el 2024, según informes del Registro Civil, los registradores captaron más de 5.000 nacimientos en zonas de difícil acceso.
02:38Probablemente el 60% corresponden a la comarca Novoemugle,
02:42que es la misma comarca que nos ha marcado dentro del censo que se hizo en el 2023 por el INEC con niños no registrados.
02:54La comarca Novoemugle concentra la mayor cantidad de niños, niñas y adolescentes sin registro de nacimiento.
03:01Estamos hablando de un 42%.
03:04Le sigue la provincia de Bocas de Toro con un 14% y Panamá un 13%.
03:08Pero aquí en las comunidades de Panamá Oeste se concentra un 5% de niñas, niños y adolescentes que no están registrados.
03:16El otro 26% lo encontramos en Chiriquí, en Veraguas, en la comarca Guanayala, en Colón, Darien y Cocle.
03:23Aquí en Panamá deberíamos tener el 100% de los niños registrados.
03:28No hay ninguna razón para que eso no ocurra.
03:31Los servicios tienen que llegar a las comunidades, no esperar a que el usuario llegue a la sede central del registro.
03:39A solo 45 minutos del centro de La Chorrera, en la comunidad rural de Los Lirios, se vive una realidad que parece de otro tiempo.
03:55Allí conocimos a Alicia, madre de 10 hijos.
03:58Su vida es una carrera de obstáculos diarios.
04:00Esta familia de la etnia Nave Buglé pertenece al grupo con más casos de niños sin registro en el país.
04:16Las razones son muchas.
04:18Pobreza extrema, movilidad continua, aislamiento y tradiciones culturales.
04:22Me sentí sola porque ella, una menor edad, yo estaba preocupada.
04:29Me sentí un poco asustada, pero bueno, yo le dije a ella, bueno, aquí yo quería sacar a ella, pero no tengo cómo hacer.
04:36Pues ya, yo iba a tratar de sacar a ella afuera porque este transporte a veces me cobraba 30 dólares a 35 dólares.
04:43Esa noche, ya hace ocho meses, estaba cayendo un aguacero cuando nació su nieta.
04:48Para el primer registro de la bebé era llevar dos testigos y llevar a la mamá, que es la madre responsable actualmente, y llevarla a ella, a la madre de la bebé.
05:00A la madre de la bebé también se le tiene que actualizar lo que es la cédula, la cédula juvenil porque ya está vencida también.
05:07Hasta el momento ella no le ha escogido un nombre como tal, pero en la tarjeta de vacuna sale como registrado como el nombre de la mamá.
05:16Para mí es importante tener tu nombre, tu cédula, tu registro, cualquiera cosa podemos ver y con ellos ya tienen su papelito en la mano.
05:25El informe de la situación de niños, niñas y adolescentes del INEC y UNICEF indica que 24.636 niños y niñas están sin registro.
05:36Cuatro de cada cinco son indígenas.
05:39Por parte de una familia es tener un registro de nacimiento, tener un nombre, tener una nacionalidad.
05:44Un niño que no tiene un registro de nacimiento es un niño que es como si no existiera en el mundo, para el mundo jurídico, para lo que es la ciudadanía.
05:56No puede ejercer derechos como un ciudadano más de este país.
06:01¿Pero qué significa condenarlos a ser invisibles?
06:03El acceso a la educación no puede inmatricularse.
06:07Atención en salud, dificultades para recibir atención médica.
06:10Protección legal los expone a riesgos de explotación o trata.
06:15Seguridad social no pueden acceder a programas de apoyo económico.
06:19Participación y voz no figuran en censos ni estadísticas.
06:24En los nacimientos en casa, la norma da hasta dos años para hacer el registro sin un trámite de inscripción tardía de nacimiento que exige otras cosas.
06:36Llegamos a San Miguelito buscando respuestas a un dato preocupante.
06:52El 13% de los niños en la provincia de Panamá no están registrados, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo.
06:59En el Centro de Salud de Torrijos Carter quisimos saber si un niño sin identidad legal recibe atención médica.
07:07En el 2024, de alrededor de 2.000 recién nacidos, un 49%, casi la mitad de los pacientes,
07:17la madre a los dos años todavía no había reconocido o había hecho los trámites pertinentes del tribunal.
07:23Actualmente, en el 2025, llevamos un 42% de niños de cero años a cuatro que no han todavía sido registrados en el tribunal electoral.
07:36Cuando las madres llegan con sus bebés sin registro, los anotan en un libro de números prestados.
07:41Una solución temporal para un problema que no debería existir.
07:45Los padres muchas veces se desentienden, ¿verdad?
07:48Y es más fácil para ellos asistir a un sector, lógicamente, que no se le niega la salud a nadie.
07:54Y esto se atiende muchas veces con el RN de las mamás o la cédula de las mamás.
08:00El registro médico investiga con el número que tenga la cédula o el nombre de la mamá
08:06si tiene algún número que se pueda utilizar para registrar ese niño.
08:10Si no, se le utiliza algo que se llama un número prestado.
08:13Una de las peores consecuencias de la pobreza, marginación y aislamiento
08:18en el que viven todavía importantes sectores de nuestra población
08:21es que muchos niños y niñas permanecen hasta que alcanzan determinadas edades sin un registro o identidad.
08:29Se trata de una gran injusticia social que no debería existir en nuestro país
08:33porque, literalmente, pasan una parte de sus vidas sin existir como ciudadanos,
08:38sin los derechos y protecciones que el Estado está obligado a darles justo en su niñez,
08:43es decir, cuando más lo necesitan.
08:46Jenny Caballero, TPN Noticias.
08:48Mediante la Ley 285, promulgada el 15 de febrero de 2022,
08:57se amplía la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia,
09:01la reorganización de instituciones, el sistema de garantías,
09:05la protección integral, el enfoque en la prevención,
09:08la participación de la sociedad y la participación de niños, niñas y adolescentes
09:13y el acceso a la justicia.
09:16Desde el Mides, en Panamá Oeste,
09:19nos hablaron de la importancia de la ley que protege a los niños, niñas y adolescentes.
09:24La Ley 285 nos ayuda a trabajar con las otras instituciones gubernamentales,
09:38educación, salud, tribunal electoral,
09:43para trabajar interinstitucionalmente para poder llegar a esas familias y apoyarlos.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

1:00
Próximamente