Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 6 semanas
Bonifacia, una mujer mazahua acusada de homicidio en 2021, fue liberada tras pasar tres años en prisión. Su caso fue revisado por la Sala de Asuntos Indígenas en el Estado de México, que reconoció los años de violencia que sufrió.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y aquí en Milenio, le informamos sobre la liberación de la señora Bonifacia, una mujer mazagua que estuvo tres años presa, acusada de homicidio en 2021 tras sufrir 15 años de violencia por parte de su pareja.
00:13Su liberación se logró en gran parte al trabajo hecho por la Sala de Asuntos Indígenas en el Estado de México.
00:20Mario Rodríguez nos cuenta esta historia.
00:22Y yo trabajaba, yo me gustaba trabajar a sembrar y espero en Dios y la Virgen que salga yo con bien y que ya me abran las puertas nuestro padre, Virgencita linda de Guadalupe, que después nos licenciaba a salir, mientras Dios me presta vida a seguir trabajando.
00:44Todavía gracias a ti.
00:45El de Bonifacia es el caso más reciente de una persona indígena liberada gracias a la ley de amnistía en el Estado de México.
00:53En lo que va del año, seis personas indígenas han obtenido su libertad gracias a este esquema.
00:57Longino, por ejemplo, demostró que en su caso hubo varias irregularidades y pudo obtener este beneficio.
01:04Este mes estuve aquí en presión por un delito que no cometí.
01:09Nunca perdí la fe, siempre estuve al frente y nunca quise voltear para atrás, sino para adelante.
01:16No tenía yo preparación, no estaba estudiando y aquí vine a terminar mi secundaria y ahí iba yo para la prepa.
01:23La ley de amnistía entró en vigor en abril de 2020 a nivel federal.
01:27Sin embargo, desde hace dos años, el Poder Judicial del Estado de México cuenta con la Sala Especializada de Asuntos Indígenas,
01:34la cual estudia los casos de abuso u omisiones a derechos humanos en contra de este sector.
01:39Su tarea es analizar sentencias desde una perspectiva intercultural.
01:42Bueno, porque hay una vulnerabilidad muy marcada en relación a los grupos originarios.
01:51Se ha dicho mucho en el discurso de que tenemos una deuda histórica con los pueblos originarios
01:57y creo que los poderes judiciales necesitamos instrumentar acciones afirmativas.
02:04Pero el Poder Judicial del Estado de México sí constituye un referente en muchos temas
02:09sobre gestión judicial y sistemas propiamente que permiten favorecer a los justiciables.
02:15Desde la apertura de esta sala han sido erradicados 47 asuntos y resuelto 40 con perspectiva indígena.
02:22En algunos se decretaron que no hubo la presencia de un traductor de dialecto
02:26o se presentaron omisiones y violaciones a los derechos humanos de las personas.
02:30Sin embargo, hay quienes consideran que es necesario reforzar los mecanismos para prevenir faltas.
02:35Las pocas acciones que se han realizado, pero no son suficientes, se requiere de mucho trabajo por hacer,
02:42sobre todo que esta justicia indígena se materialice en las comunidades indígenas,
02:47que los servicios judiciales se trasladen a las comunidades indígenas,
02:51puesto que si se hacen desde las instituciones de impartición de justicia,
02:56pues no se visibilizan.
02:58La sala de asuntos indígenas en el Estado de México es un referente a nivel nacional.
03:10Está integrada por cinco jueces especializados en temas de pueblos originarios.
03:14Y es un ejemplo de cómo el sistema judicial mexicano se adapta
03:17para atender las necesidades específicas de los pueblos indígenas.
03:21Desde el Estado de México, para Ambilen Noticias, Mario Rodríguez.
03:28Ambilen Noticias
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada