- hace 7 semanas
En El Faro 'visita' nos desplazamos hasta el museo más visitado, El Prado, para conocer el papel de los copistas, artistas con experiencia que acuden al museo para reproducir cuadros expuestos. En esta visita nos guían Marisa Sánchez, jefa de Servicio de Exposición Permanente del Museo Nacional Del Prado y María Sánchez Pérez, copista.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00El verano es una buena época para visitar museos.
00:02Son lugares en los que disfrutas de una oferta cultural incomparable
00:05y además estás fresco, que en estos días parece un requisito indispensable para hacer cualquier plan.
00:11Lo que no hay en cualquier museo es arte en vivo.
00:14Por eso, esta noche vamos a hacer una visita al museo más visitado de toda España, al Prado.
00:19Solo el año pasado recibió a casi 3 millones y medio de personas.
00:22Si habéis estado allí, sabréis que el trasiego de gente es constante
00:32y que por eso a lo que suena el museo es a esto, a jaleo controlado.
00:36Familias que pasean por sus salas tratando de explicar a los niños algo de lo que están viendo,
00:41turistas extranjeros que descubren por primera vez a grandes pintores españoles,
00:45grupos de amigos, compañeros de trabajo que hacen parada en Madrid.
00:48Pero como os decía, lo que se pueden encontrar allí no se encuentra en cualquier pinacoteca,
00:52porque acompañando los cuadros en determinadas salas casi siempre hay gente pintando.
00:57En la Casa del Arte se sigue haciendo arte.
01:00Se llaman copistas y muy pocos museos del mundo les abren las puertas.
01:04Se dedican a reproducir grandes obras y a aprender de los mejores viendo sus trazos desde bien cerca.
01:09Así que hoy visitamos el Prado para conocer la labor de los copistas.
01:16El museo de esta sala vamos.
01:19Sí, con fire.
01:20Hasta arriba.
01:20De fondo, fenomenal.
01:21La sala a la que vamos, me cuenta Marisa Sánchez, la jefa de servicio de exposición permanente del museo,
01:27suele estar llena.
01:28Es la 56B.
01:30Tiene varios cuadros de Sandro Botticelli y unos cuantos de Fran Angélico.
01:33El que estamos buscando, de hecho, es de él,
01:36porque delante de la anunciación está una jovencísima copista de 23 años, María Sánchez.
01:40Marisa, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
01:44Hola, buenos días, Julia. Encantada de saludarte.
01:46Dime dónde estamos.
01:48Pues mira, estamos en la sala 56B del edificio Villanueva, la sede histórica del Museo Nacional del Prado,
01:56frente a una de las obras fundamentales del 480 italiano que tenemos en el museo.
02:01Estamos frente a una obra bastante grande, pero delante hay una persona que está haciendo una versión un poquito más pequeña.
02:10Dime qué cuadro es.
02:11Sí, estamos delante de una de las obras maestras más singulares del museo, la Anunciación de Fran Angélico.
02:19Y delante de la obra tenemos a María Sánchez Pérez, que es copista en el Museo del Prado
02:24y que es una persona que lleva cerca de un año, si no recuerdo mal, ahora quizá nos confirma ella,
02:31viniendo al museo de manera asidua a copiar algunas de las obras maestras de nuestra colección.
02:36¿Qué hay que hacer para ser copista del Prado? Porque supongo que es un privilegio enorme venir a una de las grandes pinacotecas del mundo a pintar.
02:47Bueno, pues para ser copista hay un procedimiento sencillo que está regulado a través de una resolución del director del museo
02:55y básicamente lo que hay que hacer es presentar una solicitud formal por medio del correo electrónico
03:01y presentar un currículum, un dossier de trabajos para garantizar la capacidad, las cualidades artísticas del copista.
03:13Y hay que presentar también una carta de un profesor de una escuela de bellas artes, de una escuela universitaria de artes plásticas,
03:20en el caso de ser un copista español y en el caso de ser alguien del extranjero,
03:25pues además un aval de la representación diplomática en España.
03:28Con todos esos documentos, aquí en el museo, el equipo de la Coordinación General de Conservación,
03:34de quien depende la oficina de copias, estudia un poco la propuesta y en virtud de las características del copista
03:41se decide si está suficientemente cualificado como para copiar en el museo y a partir de ahí ya se le concede un permiso.
03:50Tengo entendido que el Prado es de los pocos museos del mundo que permiten hacer esto
03:54y que además lo permite desde antes de que se llamase Museo del Prado.
03:57Bueno, es verdad que hay algunos museos en el mundo donde se puede copiar, por ejemplo,
04:02el Louvre es uno de ellos y es un caso paradigmático y también antiguo de la afluencia de copistas,
04:10pero es verdad que en España no hay tantos museos donde se puede copiar.
04:13Quizás ahora María te puede contar que justo ayer estábamos comentando que para ella es un privilegio
04:17porque no es tan fácil poder copiar las obras in situ.
04:21Y efectivamente el Museo del Prado permite el acceso de copistas desde su mismo momento de apertura en el año 1819
04:29cuando precisamente la asistencia de copistas era quizás más relevante que la de público general
04:35porque en aquellos momentos el museo abría muy poquitos días a la semana, al principio solo uno, luego dos,
04:41y los copistas sin embargo sí tenían posibilidad de venir a copiar a Museo Cerrado.
04:45Y lo básico es que esos copistas no tenían internet para ver los cuadros desde casa.
04:50Efectivamente, en aquel momento no tenían internet ni tenían fotografía todavía en el año 1819.
04:55Entonces la copia de los grandes maestros en directo era un elemento fundamental de su formación como pintores.
05:03Entonces era un paso muy importante en algunos de los pintores relevantes de nuestro siglo XIX
05:09el acceder al Museo del Prado para copiar a los grandes maestros.
05:12María, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
05:14Hola, muy bien.
05:15Veo que tienes el cuadro bastante avanzado, solamente te falta prácticamente acabar un par de caras.
05:21Sí, me faltan algunos detalles y luego sobre todo me falta terminar lo que es la parte de los dorados,
05:27que eso sí que lleva unas fases propias, que bueno, eso ya vendrá al final.
05:31¿Cuánto tiempo llevas haciendo esta anunciación de Fran Angélico?
05:35Pues con esta llevo como dos meses más o menos, porque bueno, como tiene eso, la parte de dorado,
05:42eso es verdad que se lleva mucho tiempo, son muchas horas de trabajo y mucha parte de preparación,
05:47pero sí, como en total dos meses, diría.
05:50Decíamos que los primeros copistas no tenían acceso a internet, pero tú sí.
05:53¿Qué cambia estar pintando delante del cuadro original a verlo desde casa?
05:58Sí, pues cambia mucho y por ejemplo, alguna vez que a lo mejor sí que puedo venir con algo un poco avanzado de casa,
06:05al final siempre acabo cambiándolo, porque es verdad que la impresión que te da la obra en persona
06:09es completamente distinto a verlo y mira que tenemos fotos muy buenas a día de hoy,
06:14pero aún así no es la misma impresión, no es la misma percepción del color o del brillo de la obra,
06:20todo eso influye mucho en el aspecto y al acabado final que le das y eso es algo que se tiene que reproducir en persona.
06:26Marisa, estoy viendo que el cuadro es a otra escala y creo que esta es una de las condiciones que le ponéis a los copistas,
06:32no pueden ser exactamente iguales que los originales, ¿por qué?
06:37Efectivamente, este condicionamiento se estableció desde el siglo XIX,
06:42desde el primer reglamento de copistas, desde el año 1863 ya se decía
06:46que el cuadro no podía tener nunca las mismas dimensiones que el original,
06:50es una manera de diferenciar una reproducción de una réplica,
06:53entonces ahora mismo en la normativa actual que tenemos el cuadro debe ser siempre al menos 5 centímetros mayor o menor que el original
07:02y en ningún caso puede tener unas dimensiones superiores a 130 centímetros por cada uno de sus lados.
07:09María, eso dificulta mucho tu trabajo, tener que cambiar a escala porque estás copiando un cuadro que tienes enfrente
07:15pero no puedes utilizar las mismas proporciones.
07:19Depende del caso, para este quizá un poco porque es verdad que lo he reducido muchísimo,
07:24entonces para una obra con tanto nivel de detalle pues al final me fuerza a trabajar casi con lupa,
07:30pero bueno, depende de las obras.
07:31Luego he hecho otras copias que a lo mejor sí que he intentado mantener solo esos 5 centímetros de diferencia
07:35y entonces sí que el proceso es muy parecido, también depende del tamaño que tenga la propia obra,
07:41estás bastante grande.
07:42Veo que trabajas de una forma bastante sencilla, podemos decir.
07:46Sí, los caballetes los proporciona el museo, tenemos un almacén con caballetes para los copistas
07:52y es uno de los elementos que el museo da para facilitar el trabajo,
07:56así mismo también les facilitamos un hule que protege el suelo para evitar que ningún tipo de pintura manche
08:05o pueda perjudicar la zona en la que está trabajando el copista.
08:09María, y trabajas aquí de pie, no sé cuántas horas pasas al día.
08:13Pues depende, intento dedicarle todas las horas que puedo,
08:16sí que es verdad que no siempre se puede venir todos los días,
08:20intento hacer sesiones a lo mejor de 5 horas, una cosa así.
08:23Los oyentes escucharán un poco de jaleo porque este cuadro ahora mismo está siendo admirado por un montón de personas.
08:30¿Te ha llamado la atención como visitante ver a alguien pintando dentro del prado?
08:34Sí, me llamó la atención y me encantó porque es como recuperar una práctica que se hacía en aquel entonces, ¿no?
08:43He leído, no me acuerdo en qué sala, que copiar estaba bien visto, eso me llamó la atención
08:49y es como qué bueno que se mantenga esa tradición y la verdad que en este caso lo que está haciendo el artista
08:54me parece fenomenal, no pensé que alguien podría tener las capacidades de hacer un cuadro de esta índole,
09:04la verdad que es hermoso.
09:05¿Qué te parece hasta ahora lo que lleva pintado?
09:08Déjame acercarme, que me parece maravilloso.
09:14¿Te sorprende ver a alguien pintando dentro del prado? ¿Sabías que se pintaba dentro del prado?
09:19Pues sí, he visto en algunos museos, he visto que hay gente que se pone aquí a pintarlo, a recrear
09:23y claro, no sé qué tiene más mérito porque lo está intentando recrear un cuadro de...
09:29o sea, el original o la copia, es muy interesante la verdad.
09:34Y sobre todo, esas personas tienen una observación más que ninguno, pienso yo,
09:40porque es que tiene que al debillo.
09:42Trabajar pintando en un lugar como el prado es un auténtico privilegio,
09:50ya escucháis que no puede hacerlo cualquiera y que las plazas están muy limitadas.
09:54Es un honor, pero también tiene una dificultad importante,
09:57trabajas completamente expuesto delante de las miles de personas que cada día pasean por las salas del museo.
10:03Es verdad que al principio, supongo que las primeras semanas sí que me ponían más nerviosa,
10:06pero ya llega un punto que, nada, que te da completamente igual.
10:10Si no hay compañeros que también se ponen música o te pones un podcast
10:13y así como que te aíslas un poco del sonido de la sala.
10:16Pero, no sé, casi que es hasta agradable, no sé, a veces el bullicio alrededor.
10:22¿Te preguntan muchas cosas sobre lo que estás haciendo?
10:24Sí, sí, mucha gente hace preguntas.
10:27A mí me parece genial porque al final demuestra que a la gente le interesa el arte,
10:32le interesa el trabajo que hacemos.
10:33Sobre todo me preguntan, pues no sé cuánto tiempo llevo, cuánto tiempo me queda con la obra
10:38o a lo mejor alguna cosa técnica de cómo lo estoy haciendo.
10:41¿Alguien se interesa directamente por, María, cuándo vas a vender este cuadro
10:45que quiero estar el primero para comprarlo?
10:47A veces sí, a veces no.
10:48Es verdad que sí que es un buen escaparate para vender luego las copias.
10:53Yo las que he podido vender ha sido por gente que me ha preguntado aquí en el museo.
10:56¿Y influye en el precio de venta?
10:59Es decir, ¿aumenta su valor por estar pintado dentro del Prado?
11:02Hombre, son obras que luego salen autentificadas y desde la oficina de copias las sellan y ellos las documentan.
11:10Entonces sí que hay cierto rigor y, hombre, nosotros también tenemos la autorización que nos facilita
11:15que demuestra que somos copistas oficiales aquí.
11:17Luego, bueno, cada uno hace los precios que le parece.
11:20Yo como estoy empezando, pues estoy ajustando cosas porque no tengo tampoco muy claro
11:24cómo encajar las ventas, pero bueno, es un aprendizaje.
11:28Marisa, me surgía la duda de que aunque no se hacen a la escala real del cuadro,
11:33si cuando lo acaban se lo llevan debajo del brazo, porque digo, seguro que más de un visitante
11:37se tiene que dar un susto pensando que alguien se está llevando un cuadro original del Prado.
11:41Bueno, normalmente nosotros tenemos estipulados unas horas concretas en las que las obras salen,
11:46entonces se hace de manera bastante discreta por una zona concreta,
11:49acompañados de personal de seguridad y no suele haber problemas de este tipo.
11:53Nadie se ha llevado un susto, ¿no?
11:54Nada, de momento que yo sepa, no.
11:57Entre los copistas que han pasado por el Prado,
12:01supongo que antes había más que ahora, por lo que decíamos antes, ¿no?
12:04Porque pueden acceder a los cuadros a través de fotografías,
12:08el mismo Museo del Prado tiene una buena galería digital,
12:11¿os llegan menos peticiones que antes?
12:14Sí, mira, a lo largo del siglo XIX están documentados en algunos momentos
12:18más de 100 copistas al mismo tiempo, en un mismo día, en el museo.
12:22En la actualidad, para que te hagas una idea, en esta misma semana tenemos 15 personas trabajando en sala,
12:28para que veas un poco el cambio en el volumen de trabajo.
12:32Y creo que en esa lista de copistas que han pasado por aquí hay grandes nombres,
12:36me llamó mucho la atención Pablo Picasso pasó por aquí.
12:40Hay grandes nombres, sí, Pablo Picasso es quizá el más conocido, el que más se cita,
12:44pero a lo largo del siglo XIX copiaron grandes creadores españoles y de otros países,
12:50pues te citaré algunos, por ejemplo, los Madrazo, José, Federico, Fortuny, Rosales,
12:59Mané, Toulouse-Lautrec, Rosario Béis, y ya en este siglo, Ramón Gaya,
13:07Silvia de Loné, por ejemplo, así que recuerde ahora mismo,
13:12hay muchos grandes, grandes creadores que han pasado por aquí para copiar a los maestros
13:19y para, bueno, para inspirarse probablemente.
13:22María, supongo que esa es la grandísima aspiración, ¿no?
13:25Empezar pintando en el Prado y que algún día, estemos aquí o no nosotras,
13:29uno de tus cuadros esté en este museo.
13:32Bueno, no sé yo si en este museo, eso es un poco complicado,
13:35pero sí, muchos venimos aquí al final para aprender
13:39y no hay mejor manera de aprender que pudiendo estar delante de las obras.
13:44Entonces, hombre, sí que nuestras aspiraciones tenemos de algún día
13:46poder hacer nuestra propia obra y sí, no sé, pertenecer a esta historia, ¿no?
13:53Y es aprender exactamente las mismas técnicas que el pintor,
13:56es decir, si la pintura está hecha al óleo, tú tienes obligatoriamente que pintarla al óleo.
14:02Obligatoriamente quizá no, pero sí que se valora
14:05y nosotros intentamos, en la medida de lo posible,
14:08tanto estudiar como luego reproducir las técnicas que usaron los pintores en origen.
14:13Contamos con documentación, a veces también con ayuda del departamento de restauración
14:17o con los informes que pueden publicar, que hablan de los materiales que componen las obras
14:21y a partir de ahí sí que puedes hacer una reconstrucción,
14:24hombre, más o menos ajustada con los materiales que tenemos ahora a día de hoy,
14:28pero sí que hay un esfuerzo por reproducir, por intentar imitar las mismas técnicas.
14:33Marisa, si alguien quisiese venir, pues imagina, a ver esta anunciación de Fran Angélico
14:38y hacer una reinterpretación en acuarela, ¿podría hacerlo?
14:41En principio, la copia en el Museo del Prado, según regula nuestra propia normativa
14:48de la oficina de copias, tiene que ver con la reproducción fidedigna de la obra en cuestión.
14:53Es decir, por regla general y salvo algunas excepciones que por casos concretos de tipo artístico
14:58que tienen que ser autorizados por otra vía, sí que se han hecho, reinterpretaciones de obra,
15:03pero en principio la oficina de copias lo que tramita son solicitudes para réplicas fidedignas de las obras.
15:11María, creo que además de copista en el Prado, has sido copista en el Louvre.
15:14¿Cómo se hace tan rápido, en tan pocos años, poder acceder a dos museos de este calibre?
15:19Bueno, pues hay que tener mucha suerte lo primero y estar, supongo que en el lugar adecuado,
15:25en el momento adecuado. Yo pude hacer una estancia formativa allí en París
15:30y entonces coincidió y decidí pues intentarlo, que ya que iba a estar viviendo unos meses en la ciudad,
15:35que merecía la pena intentar, porque bueno, como ha mencionado antes,
15:39el Prado, el Louvre y apenas un par de museos más son los que aceptan copistas.
15:43Así que nada, decidí hacer la solicitud, al final salió bien y luego ya cuando he vuelto a España,
15:49pues ya sí que sí me he centrado en estar aquí en el Prado.
15:51Marisa, ¿pueden copiar cualquier cuadro del Prado?
15:55Bueno, pues es interesante esta pregunta porque es verdad que hay algunas limitaciones,
16:00no demasiadas, pero sí algunas, porque el hecho de los copistas copiando en sala
16:08no puede en ningún caso interrumpir la vida normal del museo.
16:12Entonces, como os podéis imaginar, hay algunas salas que tienen una especial afluencia
16:16por la especial relevancia de sus obras, entonces está limitada la copia, por ejemplo,
16:20a algunas obras concretas, por ejemplo, Las Meninas de Velázquez, Las Majas de Goya,
16:26El Descendimiento de Van der Weyden o El Jardín de las Delicias del Bosco,
16:30son obras específicas que no pueden copiarse.
16:33Además, en las salas de especial afluencia hay un horario limitado para la copia,
16:38para permitir la buena convivencia entre copistas y visitantes.
16:42¿Cuáles son los artistas más demandados para la copia? Me los puedo imaginar.
16:46¿Velázquez, Goya?
16:47Efectivamente, los grandes maestros Velázquez, Goya, Tiziano, Rubens,
16:53son quizás Orolla los artistas que más demandan los copistas para su trabajo.
17:01María, yo decía que siento que le queda poco al cuadro,
17:04pero ¿esto en cuánto tiempo se puede traducir?
17:06Buf, pues ahora mismo en menos de un mes se tiene que traducir.
17:11Yo estimo un par de semanas de ya trabajo intenso,
17:15pero bueno, lleva su tiempo.
17:18¿Varisa, tienen un tiempo límite?
17:20Sí, en principio los copistas, una vez que su solicitud es aceptada,
17:26obtienen un permiso de copia anual, que es personal,
17:29y que puede ser renovado de año en año,
17:31pero para cada copia, además, tienen que hacer un permiso específico para la obra concreta.
17:36Entonces, normalmente la obra tiene un periodo de seis semanas,
17:39que puede ser prorrogables a ocho,
17:41y ocasionalmente, y de manera muy justificada, se puede prolongar un poquito más.
17:45Pero sí que se trata de limitar el tiempo de copista por obra
17:49para permitir también la rotación y que todo el mundo tenga oportunidad de copiar,
17:54porque es verdad que hay obras que son especialmente demandadas.
17:57María, llevas casi un año, o sea, vas a cumplir prácticamente el plazo.
18:00Si tuvieses la oportunidad, ¿intentarías renovarlo?
18:03Ay, sí, por supuesto, no, no, y lo voy a hacer, voy a renovarlo,
18:06hombre, voy a hacer mi solicitud.
18:07Y vamos, mi idea es seguir aquí todo el tiempo que pueda estar.
18:10Pues muchísimas gracias.
18:13Gracias a ti, un placer.
18:14Gracias.
18:40Gracias.
18:41Gracias.
18:42Gracias.
18:43Gracias.
18:44Gracias.
18:45Gracias.
18:46Gracias.
18:47Gracias.
18:48Gracias.
18:49Gracias.
18:50Gracias.
18:51Gracias.
18:52Gracias.
18:53Gracias.
18:55Gracias.
19:23Gracias.
19:25Gracias.
19:53Gracias.
19:54Gracias.
19:56Gracias.
19:57Gracias.
20:25Gracias.
20:27Gracias.
20:55Gracias.
21:25Gracias.
Recomendada
1:20
|
Próximamente
52:39
26:11
1:30
0:29
Sé la primera persona en añadir un comentario