- hace 2 meses
Miguel Ángel Iribarne conversa con el periodista César Acuña
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Miguel Ángel Iribarne, abogado, graduado de la Universidad Nacional de La Plata,
00:19doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina,
00:22profesor emérito de la Universidad Católica.
00:26Ha enseñado también en la UBA, en la Universidad de La Plata y en la Universidad Austral.
00:34¿Cómo le va Miguel? Muy buenas tardes.
00:36No, en la Universidad Católica de La Plata también, y en la UBA, y bueno, si me quedó alguna en el tintero.
00:47No, acá dice Universidad, ah, que no sé qué es, pero no importa.
00:50Bueno, tenemos un regalo acá del profesor Iribarne, que es autor del Rescate de la República,
01:00La Inteligencia Imperial, Raíces Intelectuales e Implicancias Políticas de la Autrina Bush,
01:05Polis y Polemos, Manual de Ciencia Política, esto con María Cristina Domínguez,
01:11y un libro muy interesante que me regaló, Infraestructura de la Política, entre otros trabajos.
01:16Bueno, Miguel, muchas gracias por visitarnos.
01:19No, al contrario, es una satisfacción poder estar acá.
01:22Bueno, y además, ha tenido práctica en radio, me acabo de enterar, así que se lo ve muy cómodo en un estudio de radio.
01:34Bueno, es audaz y se mete en terrenos que por ahí no le son propios, pero sí, en la década del 90,
01:42estuve con programas de mercados que integraban un análisis político, un programa diario.
01:50Bien, bueno, sí que va a estar muy cómodo acá con nosotros.
01:55Seguramente.
01:55Bueno, nos interesaba, entre otras cosas, parte del trabajo que usted hizo con Claudio Chávez,
02:04un libro de Mitra Perón, Historia de la Argentina Moderna.
02:08En una parte que usted trabajó de este libro, hay un capítulo sobre la cultura política liberal conservadora.
02:19Y nos interesa mucho comparar lo que era el liberalismo en esa época con lo que hoy se dice el liberalismo.
02:26¿Cuál es su visión?
02:27Es muy interesante esa comparación, porque hay que tener en cuenta que lo que yo llamo allí la cultura liberal conservadora
02:36es el sistema de ideas, y no solo de ideas, sino yo diría la sensibilidad, las afinidades, el carácter
02:46de un periodo de tiempo en la Argentina que fundamentalmente cubre las últimas décadas del siglo XIX
02:56hasta la ley Sáenz Peña, hasta 1912 o 1916, según la elección que se mide.
03:06Ese es el periodo de imperio de lo que llamamos cultura liberal conservadora.
03:10Ahora, ¿qué país era ese donde se desarrolló estas ideas, esta sensibilidad, esta visión?
03:22Era un país que venía de ser un desierto, pero un desierto en el sentido literal del término.
03:31Era un país que no tenía autonomía o autosuficiencia alimentaria, aunque nos parezca mentira,
03:48nosotros importábamos trigo en esa época, y en el que había una escasa relación con el mundo exterior.
03:59Todo esto se va a dar vuelta a partir de 1860, a partir de la presidencia de Mitre y las subsiguientes.
04:10Y fundamentalmente se va a dar vuelta a través de tres caminos que se constituyen en sendas políticas de Estado.
04:18Uno es la conquista del territorio.
04:21Eso que hoy es tan controvertido.
04:25Bueno, fue sin duda una decisión del poder político argentino redondear geográficamente al país.
04:34Es decir, incorporar todo el sur e incluso el Chaco.
04:40Hay una conquista del Chaco de la que se habla menos, pero que también es muy importante geográficamente.
04:46En segundo lugar, poblar el territorio.
04:53El desierto es el gran enemigo de los dirigentes políticos argentinos desde Sarmiento y Alverde y en adelante.
05:00Y en tercer lugar, educar a una nueva población, sea de origen criollo, sea de origen inmigratorio.
05:15¿Por qué?
05:16Porque lo que se produce en ese momento, y que es una característica particularísima de la Argentina,
05:22en comparación al resto de Latinoamérica, es una enorme afluencia de población europea.
05:28La Argentina, podemos decir que en esa época era una periferia,
05:38porque evidentemente estaba en el extremo del mundo, como dijo el Papa Francisco,
05:44en el fin del mundo, en el fin del mundo.
05:48Esto lo alejaba de las grandes corrientes comerciales mundiales,
05:51y al mismo tiempo, era una periferia que empezó a ser cada vez más anómala.
06:00¿En qué sentido lo he oído?
06:01La Argentina, que se independiza, es una Argentina donde la población aborigen era muy escasa.
06:14La densidad de población, de lo que ahora llamamos pueblos originarios,
06:20era mínima si la comparamos con Bolivia, con Perú, con México, con Colombia, etc.
06:27Es decir, los colonizadores vinieron aquí no a someter una civilización,
06:40llamémosla como queramos y tengamos el juicio que tengamos sobre ella,
06:45pujante y llena de realizaciones y de población, como en México o en Perú.
06:53Vinieron a un desierto, poblado por indígenas, cazadores y recolectores,
07:00estaban en esa etapa de la evolución económica.
07:05A esto, al hecho de que el sustrato de población indígena es muy escaso,
07:11se va a sumar como anomalía que una vez establecido el país independiente,
07:17lo que se busca es la inmigración europea.
07:20Y viene una inmigración europea en una proporción insólita en la historia mundial.
07:28A los Estados Unidos fueron más, pero proporcionalmente a la población preexistente,
07:35vinieron muchísimos más a la Argentina que a Estados Unidos.
07:38En escala, digamos, se inicia con mucho más.
07:40Ahora bien, en ese país es donde se desarrolla como conjunto de ideas rectoras
07:50la cultura liberal conservadora.
07:53Bien, porque ahí está de moda la derecha, digamos, en algunos sectores,
07:59tanto para seguirla como para combatirla.
08:02Y la diferencia realmente es abismal respecto a la visión de país.
08:11Evidentemente, la consigna de lo que le llamamos hoy la generación del 80,
08:17y en general las presidencias de las últimas décadas del siglo XX,
08:21del siglo XIX y principios del siglo XX,
08:24fue hacer de esto Europa en América.
08:27Fue hacer de este país Europa en América.
08:29Y las principales exposiciones racionales de este proyecto
08:37creo que siguen siendo las de Sarmiento por un lado y de Alberti por el otro,
08:43en algunas cosas coincidentes, en muchas discrepantes.
08:48El liberalismo de Alberti es muy distinto al liberalismo de Benny Galinche.
09:02Para establecer un paralelo con...
09:06Una confrontación que nos ayude a entender nuestro tiempo, ¿no?
09:09Porque el liberalismo que se invoca hoy es un liberalismo sin raíces.
09:16Es prácticamente un país sometido a un experimento racional,
09:21que podrá tener o no éxito,
09:24pero que en todo caso no tiene en cuenta lo heredado,
09:30el país heredado, más que para abominar de él.
09:34Y esto es muy distinto a lo que Alberti decía.
09:38Alberti en las bases mismas escribe que hay que trabajar lo nuevo contando con lo viejo
09:47y sabiendo que hay instituciones, costumbres, modos de los que no se puede prescindir
09:57porque conforman nuestro propio ser.
10:00Y en ese sentido, la preocupación de él constantemente
10:04es que la constitución liberal, sin duda, que él está diseñando,
10:11no sea chocante, no implique un desgarro con respecto a las realidades
10:17que nos vienen incluso del periodo colonial.
10:20Él rescata aspectos del pasado colonial
10:23como el poder ejecutivo fuerte, por ejemplo,
10:27algo que no va a ser aceptado sin más por todos los liberales.
10:36Pero rescata también el federalismo como una herencia de ese pasado colonial
10:43a través de los cabildos.
10:45Es decir, él tiene la idea de que este país debe ser poblado,
10:54primero conquistado físicamente,
10:58poblado y educado de un modo que no abomine de su pasado,
11:05sino que se apoye en aquellas cosas del pasado que han permitido llegar hasta hoy.
11:10Claro. Y bueno, por ejemplo, en el caso de la educación,
11:14como meta, como faro, como visión de país,
11:17se estaría chocando, digamos, con esos principios,
11:20lo que está pasando ahora, ¿o no?
11:21Sí. Es muy interesante el tema de la educación
11:25porque cómo cierra la preocupación de los hombres del 80 por la educación
11:31con las otras políticas, como la política migratoria.
11:35Tienen una relación muy estrecha porque la Argentina abrió como pocos países,
11:43quizá como ninguno, sus brazos a la inmigración.
11:49Yo tengo ocho bisabuelos, siete son inmigrantes de distintas partes de Europa.
11:56Y uno es un criollo viejo que seguramente tuvo alguna incorporación de sangre indígena.
12:07Eso no, es decir, yo no soy un arquetipo, pero soy un promedio, quizá.
12:14Es decir, la proporción de la migración europea a la Argentina
12:19desacomodó totalmente las bases demográficas previas.
12:24Mucho más, repito, que en Estados Unidos.
12:28Ahora, esa inmigración que fue muy bien recibida,
12:35a partir de principios del siglo XX, sobre todo,
12:38empieza a preocupar a algunos dirigentes.
12:41Dicen, no se nos habrá ido de las manos esto,
12:45no vamos a dejar de ser lo que somos.
12:47Y viene el desarrollo de toda una política pública en materia educativa
12:53tendiente a nacionalizar a los hijos de los inmigrantes.
12:58Ahí viene toda, yo diría, la liturgia patriótica de los actos,
13:04de las efemérides, la construcción, hasta cierto punto, de algunos próceres.
13:10El papel de las historias de Belgrano y de San Martín de Mitre
13:16es, de algún modo, proponer modelos históricos
13:22a gente que era totalmente ajena por su propia estirpe,
13:30por su propia progenie, a esa experiencia histórica que ahora aprendían.
13:35Bueno, podemos llegar a dos conclusiones.
13:37Ese liberalismo, obviamente, no tiene nada que ver con el que hoy se...
13:42No, ese liberalismo era un liberalismo nacionalista, si se quiere,
13:48en un sentido no estrecho, sino en el sentido de que tenía,
13:54era un país con una conciencia de lo propio
13:56y quería incorporar a lo propio a los que llegaban.
14:00Bueno, y la otra conclusión, además de que, digamos,
14:06ser liberal hoy no sería ser eso de ese modelo de país, ¿no?
14:11Y, bueno, también, por otro lado, entender que hoy estaría faltando
14:18una visión de país, pero eso vamos a hablarlo en el próximo bloque, ¿te parece?
14:21Y también vamos a hablar un poquito de la infraestructura de la política,
14:25me interesa que me defina qué es esto.
14:30Y estamos con el invitado de esta semana, el profesor Miguel Ángel Iribarne,
14:35autor del libro de Mitra Perón, Historia de la Argentina Moderna.
14:39Bueno, claro, nada más oportuno para hablar de lo que era el liberalismo
14:44de fines y principios del siglo XX, fines XIX y principios del XX,
14:48y compararlo con los que se dicen liberales ahora, ¿no?
14:51Pero quería pasar al otro trabajo suyo, doctor, que es Infraestructura de la Política.
15:00Me interesa ese título.
15:04¿Qué es lo que define usted como Infraestructura de la Política?
15:08Si me deja, hago una aclaración previa.
15:11Sí.
15:11El libro del que hablábamos, de Mitra Perón, es decir, no es de mi autoría exclusiva,
15:17ni mucho menos.
15:18No, no, está, es un trabajo hecho con Claudio Chávez.
15:21El libro historiográfico es de Claudio Chávez, que es un historiador profesional,
15:25que yo valoro mucho, y lo mío es un complemento desde el punto de vista de la ciencia política,
15:30es una reflexión sobre los datos que él ha rescatado.
15:35Bueno, perfecto, bien.
15:37Vamos a la Infraestructura de la Política.
15:39Sí.
15:40La palabra Infraestructura en materia política fue difundida sobre todo por los autores marxistas,
15:48es decir, está la idea de que por debajo de la política hay otra realidad que es más real,
15:57y que son fundamentalmente las relaciones de clase, las relaciones de producción económica
16:04y los conflictos de clase de ellas resultantes.
16:08La política como tal sería un teatro de sombras chinescas, sería un disfraz de la realidad última
16:23que estaría constituida por el conflicto de clases.
16:27En otro sector del pensamiento han estado los autores racistas, por ejemplo,
16:35que vienen de mucho antes del nazismo, vienen claramente del siglo XIX,
16:40que dicen, no, por debajo de los conflictos que aparecen como políticos,
16:44lo que hay son conflictos de razas.
16:47Hay razas creadoras de cultura, hay razas destructoras de cultura,
16:52hay razas consumidoras de cultura, y unas intentan dominar a las otras,
16:56y a eso llamamos política.
16:59Bueno, frente a esos y a otros tipos de actitud tendiente a descubrir
17:08lo que presuntamente está debajo de la política y que no es política,
17:13yo me recuesto en un autor argentino muy valioso,
17:19y que quizá hubiera merecido mayor difusión,
17:20que fue Ernesto Palacio, autor de la teoría del Estado,
17:28diputado nacional en su momento,
17:32que escribe en el fondo una tesis según la cual,
17:39por debajo de la política, sí, hay realidades que no son las aparentes,
17:43pero esas realidades son también políticas.
17:48Es decir, que los movimientos que se producen en la superficie de la política
17:53dejan en pie siempre determinadas estructuras que son de naturaleza política.
18:00Por ejemplo, todo país, toda sociedad, todo Estado, tiene una constitución.
18:10Algunos dirán, no, algunos que no tienen constitución inscrita.
18:15Es cierto.
18:16No importa.
18:18Tienen una constitución en el sentido que tienen un modo de ser,
18:22en el que hay conductas previsibles.
18:24Y eso, esta constitución puede ser muy diferente,
18:28puede ser de tipo oligárquico, puede ser de tipo democrático,
18:32puede ser de tipo monárquico, totalitario, lo que fuere.
18:36Son constituciones.
18:38Es decir, son estructuras dadas con una vocación de perdurabilidad en el tiempo,
18:44que después funciona en otra historia.
18:46Claro.
18:46Segundo, todos los pueblos se rigen por una oligarquía.
18:54Esto parece terrible, decirlo así.
18:58Pero lo decimos, lo decía Palacio,
19:01en el sentido en que Aristóteles da la palabra,
19:06sino en el sentido etimológico de la palabra oligarquía.
19:09Gobierno de pocos.
19:11Todos los gobiernos son de pocos.
19:13Porque por la naturaleza de las cosas es imposible pensar
19:17que los más puedan gobernar,
19:20puedan ejercer efectivamente la gestión de gobierno.
19:24Como máximo pueden elegir.
19:26Acá hay otra, justamente, otra idea de lo que es la oligarquía, ¿no?
19:31Claro, exactamente.
19:32Una idea no valorativa.
19:34Porque en Aristóteles la oligarquía son pocos
19:38que además gobiernan en su propio beneficio.
19:40Palacio no entra en esa consideración moral,
19:44sino dice, por la misma estructura de las cosas,
19:49las sociedades no pueden sino tener un gobierno oligárquico.
19:52Mesas chicas, digamos.
19:54Las mesas chicas.
19:54Claro, por supuesto.
19:55Y siempre.
19:56Y círculos concéntricos.
19:58O el círculo rojo, digamos.
20:00Sí.
20:03Tercero, clase política.
20:05La clase política es una realidad presente también en cualquier tipo de gobierno.
20:11En cualquier tipo de estructura política.
20:15Es el grupo de la gente que se dedica a la política.
20:19Que la política es su ocupación principal.
20:22Aquello en lo que ponen sus energías, su vocación,
20:26y de la cual normalmente sacan su beneficio.
20:30Una clase política hay también en todo tipo de sociedades y de estructuras.
20:38Esa clase política no se debe confundir con la clase dirigente en el sentido empresarial o financiero.
20:50Pueden tener sin duda y tienen encuentros, coincidencias,
20:57como también tienen pulseadas y forcejeos entre ellas.
21:00Pero clase política, en una democracia, en un totalitarismo,
21:05en un régimen de tipo aristocrático, si ustedes quieren,
21:12siempre hay un núcleo de gente cuya función es ocuparse de la política.
21:19Con mayor o menor éxito.
21:23Monocracia.
21:24Monocracia es decir, gobierno de uno.
21:27Esta oligarquía y esta clase política finalmente tienen un vértice.
21:34Arriba de todo siempre hay uno.
21:37Y no puede haber más que uno.
21:39Y cuando hay dos, en realidad, esto es una ficción.
21:44Hay uno de los dos que es el que realmente decide.
21:49El decisor es el que está en el vértice.
21:55Y cada vez que vemos una diarquía, dice por ahí un autor,
21:59lo que tenemos que averiguar es cuál es la voluntad más fuerte.
22:02Bien.
22:03O sea, que el triángulo de hierro sería una fantasía.
22:06Ahí está.
22:07Ahí está.
22:12Aparatos.
22:14Toda sociedad política funciona mediante aparatos.
22:18Por ejemplo, la burocracia,
22:21sobre todo la alta burocracia,
22:23la que tiene cierta capacidad de decisión,
22:26está presente también en todos los regímenes.
22:28Hay sociedades más burocratizadas que otras,
22:33pero no hay ninguna sociedad que pueda prescindir
22:35de un esqueleto burocrático.
22:38Ahora, toda esta estructura que usted,
22:39realmente es interesantísimo,
22:41toda esta estructura o infraestructura que usted describe,
22:46está bastante desvencijada en la Argentina.
22:48Por ejemplo, los partidos políticos no existen
22:52y la clase dirigente que usted describía
22:55está, digamos, bastante, bastante desorientada,
23:00digamos, en un esquema donde el fuerte,
23:04el de arriba, digamos, maneja la regla del juego
23:07y hoy todos están, digamos,
23:09en esa sombra chinesca danzando en ese juego.
23:13¿Coincide con eso?
23:14Sí, claro.
23:15La Argentina es como que estuviera en un proceso
23:18de descomposición que no termina.
23:20porque muchos pensamos que después de la crisis del 2001,
23:29de alguna manera iba a haber una recomposición
23:31del sistema de partidos
23:33y va a aflorar una nueva clase política.
23:36No, pasamos a otro estado de descomposición.
23:38Bueno, exactamente.
23:41Y hoy estamos en una situación totalmente fluida
23:45en la que una, un...
23:50Yo sé si llamarlo liderazgo,
23:52porque lo que hay hoy en la presidencia
23:54es decisionismo, pero no necesariamente liderazgo.
23:57que no se sabe cuál es su destino.
24:04Su destino puede ser establecerse y perdurar,
24:09para lo cual tendría que cambiar totalmente
24:11la propia personalidad del presidente.
24:16Y como dice mi amigo Rosendo Fraga,
24:19los políticos pueden cambiar de mujer o de ideología,
24:21pero de personalidad es mucho más difícil.
24:25Igual ya anunció que quiere quedarse.
24:29Claro.
24:29Hay una manifestación pública de que quiere ser reelecto.
24:33Lo que pasa es que para quedarse
24:35es inimaginable que se quede en las condiciones
24:41en que se está haciendo la política hoy.
24:43Es decir, dejando todos los días en la banquina
24:46a algún enemigo herido.
24:48Pero bueno, digo, volvemos al tema de la descomposición.
25:02¿Por qué todos los días estamos hablando del dólar
25:06y estamos hablando de que en el fondo,
25:09frente a nuevas medidas,
25:11frente a nuevas artes de Birloch y del Ministerio de Economía,
25:20volvemos a constatar que los mercados no responden,
25:23que los mercados no tienen confianza.
25:26Esto yo se lo oigo a los periodistas todos los días.
25:28No hay confianza, no hay confianza.
25:30Bueno, si no hay confianza,
25:33evidentemente,
25:34sus razones los tendrán cada operador económico,
25:39pero el hecho de que no haya confianza
25:41es lo que nos permite
25:43inferir
25:46que estamos en una situación de declive constante,
25:50que no se sabe dónde termina.
25:52Es decir, que no se sabe
25:53cuál es el tope de determinadas situaciones.
25:57Porque lo que en un primer momento
26:00se pensó que podía durar X tiempo,
26:03luego se acorta,
26:04luego se acorta
26:05y cada vez es más difícil mirar
26:08hacia el pasado mañana.
26:12Bueno, esto...
26:14Otro tema dentro de esto
26:17que llamamos infraestructura política
26:19y creo que tiene mucho que ver
26:21con lo que venimos hablando
26:22es el tema de la representación.
26:25Todo poder político
26:27pretende ser representativo
26:29de un modo u otro.
26:31Lo más común
26:34en nuestra cultura
26:35es decir,
26:36lo que dice nuestra Constitución.
26:38La Nación Argentina
26:39adopta para su gobierno
26:40la forma representativa
26:42republicana federal.
26:43al decir representativa
26:45hay lo que se quiere decir
26:46es selectiva.
26:47es la elección
26:49lo que consagra
26:51a determinadas personas
26:53como presuntos representantes
26:55de quienes los han elegido.
26:57pero la pretensión
26:59pero la pretensión de representar
27:00existe también
27:01en los regímenes no electivos.
27:04Claro.
27:04Y se da mediante las movilizaciones
27:07se da mediante los plebiscitos
27:09mediante los referéndums, etc.
27:14o la movilización política
27:16la militancia política
27:18no hay ningún
27:21por lo menos
27:22en nuestra cultura contemporánea
27:24no hay ningún poder
27:25que diga
27:25yo estoy acá
27:26porque me canta
27:28estoy acá
27:30de alguna forma
27:31porque me legitimo
27:33a través
27:34de la voluntad
27:36sincera o amañada
27:39y muchas veces
27:40un poco sincera
27:41y un poco amañada
27:42de la población
27:45a la que pretendo gobernar.
27:48Miguel
27:48no nos queda más tiempo
27:50hábleme brevemente
27:52del foro.
27:54El foro patriótico
27:55Manuel Belgrano
27:56es
27:57una asociación
28:00muy informal
28:00es un team
28:01informal
28:02de gente
28:04que
28:04en los años
28:0720-21
28:09se propuso
28:11que hubiera
28:12una usina
28:13de pensamiento
28:14político
28:15que no siguiera
28:17las pautas
28:18dominantes
28:19de lo que
28:21parecía
28:21el pensamiento
28:22políticamente
28:23correcto
28:24desde hace un momento.
28:26Por lo tanto
28:27yo diría
28:29que tiene
28:30un tono
28:31más bien
28:31conservador
28:32como visión
28:34de la política
28:35y de la naturaleza
28:37humana
28:37y de la sociedad.
28:41Pero
28:41esto
28:44se traduce
28:46en la voluntad
28:48de crear
28:48una interpretación
28:51de la historia
28:51política argentina
28:52que
28:55afirme
28:58la identidad
28:59argentina
29:00y que la afirme
29:02pasando por encima
29:03de muchos enfrentamientos
29:05que hemos considerado
29:06a veces
29:07como insolubles
29:08irreparables
29:09imposibles
29:11de
29:11sobrepasar.
29:14Hay muchos
29:14que intentan
29:15evidentemente
29:16buscar
29:16salir
29:20de la grieta
29:20y en este sentido
29:21el debate
29:22que ustedes están buscando
29:23es ese.
29:23Pero no solo
29:23de la grieta
29:24más o menos próxima
29:25sino de las grietas
29:27que vienen
29:27en la interpretación
29:28de la historia argentina
29:29desde el fin
29:30del siglo XIX.
29:31Y que no haya
29:32una visión maniquea
29:33de la historia
29:33como algunos dirigentes
29:34que usan
29:35pedazos de la historia
29:36para su
29:37lectura personal.
29:38No, por supuesto.
29:39Lo ha hecho Cristina
29:40lo hace Milley
29:41lo han hecho todos.
29:42No, no, no
29:43por supuesto
29:44y hasta cierto punto
29:46es natural
29:46que lo hagan
29:47lo que pasa
29:48es que hay que saber
29:48un poco de historia
29:49para no hacerlo
29:50tan
29:50tan
29:52tan fuera de contexto
29:54superficialmente
29:56ligeramente
29:57así que bueno
30:00bueno
30:00le agradezco muchísimo
30:02esta visita
30:03esta visita
30:03realmente
30:03fue de mucha utilidad
30:07porque nos permite
30:08en base
30:09a estudios serios
30:11que ustedes han hecho
30:12y a esta visión
30:13que tienen
30:13interpretar también
30:15lo que pasa hoy
30:16y eso es fundamental
30:17para este momento.
30:19Bueno, me alegro
30:20que ya
30:21hayamos podido
30:22conversar
30:22con esta libertad
30:24muchas gracias
30:27Miguel
30:27seguramente
30:29nos vamos a volver
30:30a encontrar
30:30así que le agradezco
30:31muchísimo su visita
30:32el profesor
30:34Miguel Iribarne
30:35aquí
30:36el invitado
30:38de esta semana
30:39que le agradezce
30:46a todos
30:46a todos
30:47por AMY
30:52me alegro
30:55de esta semana
30:55yo
30:56soy
30:56mi
30:56mi
30:57porque
30:57me alegro
30:57si
30:57me alegro
30:58de esta sola
30:58te
30:59yo
30:59me alegro
30:59de estaす
30:59je
30:59mi
31:01te
31:02tu
31:03me alegro
31:04e
31:05de esto
31:05para
31:06Zoom
31:08para
31:08ignorar
Recomendada
3:11
|
Próximamente
0:48
42:51
10:03
2:12
10:59
1:33
0:43
0:53
23:39
13:58
45:42
1:25
15:58
Sé la primera persona en añadir un comentario