Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 meses

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Bienvenidos a una nueva edición del resumen semanal de noticias por Canal Universidad.
00:25Vamos a conocer todo lo que fue novedad esta semana en el ámbito universitario y en la ciudad.
00:30Y comenzamos con el rechazo al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, un proyecto que se había aprobado en la Cámara de Diputados y de Senadores y que fue finalmente rechazado por el Gobierno Nacional.
00:40Hablamos con diferentes referentes de las organizaciones que se congregaron frente al Palacio Municipal.
00:45Estamos acá manifestándonos por el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, en oposición a este veto y por la preocupación que esto genera en todo el sector.
00:54Significa muchas cosas, pero principalmente que no se vetaron fondos sino derechos, ¿no?
00:58Porque esta Ley de Emergencia en Discapacidad era como una gran curita, porque en realidad era para que el sistema tenga las garantías mínimas de funcionamiento, no solo a nivel de los prestadores, sino también a nivel de las personas con discapacidad.
01:12Pudieran cubrir sus terapias, pudieran tener acceso al transporte, a la educación, a los centros educativos, por las pensiones de invalidez también, porque haya una modificación en los valores, cupo laboral.
01:24Es decir que lo que se vetaron fueron derechos, derechos que ya están adquiridos, ni siquiera estamos hablando de derechos nuevos.
01:31Y a la vez precarizar cada vez más la situación para los trabajadores que brindamos servicios a las personas con discapacidad.
01:37Prestadores Unidos es un grupo de profesionales autoconvocados que pertenecemos a diferentes disciplinas, carreras de formación que acompañamos a las personas con discapacidad.
01:46Es decir, psicólogos, psicopedagogos, terapistas ocupacionales, kinesiólogos, musicoterapeutas, etc.
01:54Todas las, el fonaudiólogos, todas las profesiones que acompañan a las personas con discapacidad.
02:00Nuestro trabajo ya se ve complicado hace mucho tiempo.
02:03La Ley de Emergencia en Discapacidad es algo que viene ahora, pero que nosotros venimos sufriendo hace mucho tiempo.
02:08Te diría que desde antes de la pandemia ya venimos arrastrando honorarios devaluados, meses de espera para cobrar nuestras prestaciones,
02:15recortes en las autorizaciones que no solo nos afectan a nosotros como trabajadores y trabajadoras, sino también a los pacientes que atendemos.
02:23Es decir, que hoy por hoy el sistema de prestaciones lo estamos sosteniendo nosotros, las personas que estamos trabajando brindando servicio.
02:31Porque el Estado abandonó hace tiempo a las personas con discapacidad.
02:35La situación en Mar del Plata es muy delicada.
02:36Ahora, fijate el tema del transporte que imposibilita que las personas con discapacidad, con movilidad reducida puedan desplazarse.
02:45No solo las personas con movilidad reducida por discapacidad, sino siendo también personas mayores.
02:52Nosotros hace mucho tiempo que venimos peleando por un colectivo de piso bajo con accesibilidad universal.
02:58Prácticamente esto hace que el 10% de la población no pueda usar el colectivo.
03:05Lo cual ya pone en una situación crítica lo que se conocería como el transporte público.
03:10Si vos dejás a más del 10% de la población afuera, ya deja de ser público.
03:16Y bueno, hay una tremenda indiferencia ante estas situaciones.
03:21Nosotros en más de una oportunidad, desde el Comudis inclusive, hemos reclamado por el cumplimiento irrestricto de la ordenanza 6.979 barra 87,
03:35que habla de la creación de la sociedad de Estado, donde los usuarios y usuarias tendríamos injerencia directa en cuanto a la administración del transporte.
03:44Eso por un lado.
03:45Por otro lado, fijate el estado no solo de las calles, sino de las veredas, lo que hace que se rompa absolutamente la cadena de accesibilidad.
03:54Vos podés tener rampas en diferentes esquinas, pero en el medio de las cuadras tenés montones de escalones,
03:59lo que hace que prácticamente no se puedan utilizar, se usen mal.
04:05Lo que no hay es una visión sistémica.
04:07Se han colocado semáforos para ser usados por personas ciegas en una ciudad donde se violan todas las leyes de tránsito.
04:13Entonces, tenemos que se buscan situaciones fragmentadas en una comunidad donde deberíamos ocuparnos en forma sistémica.
04:26No hay una idea estratégica.
04:30No tenemos una Secretaría de Discapacidad.
04:33Fijate que lo que hay en discapacidad está por debajo de la Subsecretaría de Derechos Humanos,
04:39que está a su vez por debajo de la Secretaría de Desarrollo.
04:44Y esto que estamos diciendo es importante porque entre el 11% y el 13% de la población de la Argentina
04:54somos personas con discapacidad.
04:56Y la discapacidad atraviesa a todos los sectores.
05:00Nosotros siempre decimos que dentro de los jóvenes hay jóvenes con discapacidad.
05:06Dentro de las y los adolescentes hay adolescentes con discapacidad.
05:09De cara al ciclo lectivo 2026 se realizará una muestra educativa que será abierta a todo público.
05:18Para conocer más detalles hablamos con Daniel Reynoso, el Secretario Académico de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
05:23Bueno, nosotros siempre tenemos un calendario que es casi circular porque nosotros con la muestra educativa de septiembre
05:34cerramos todo el círculo de lo que son las inscripciones que se hicieron durante este año
05:40y ahora estamos abriendo la inscripción ya en octubre-noviembre para el ciclo 2026.
05:48Y esto lo hacemos en la muestra educativa que tiene que ver con el cierre de las muestras itinerantes
05:54que se hacen en los centros barriales de extensión de nuestra universidad,
05:58que tienen que ver con las visitas que se hacen también al complejo universitario y otras dependencias de la universidad,
06:03pero que en este caso no solamente tienen que ver con mostrar lo que es la oferta educativa,
06:10las más de 70 carreras de pregrado y grado, las más de 70 carreras que tenemos de posgrado,
06:16sino que también mostramos cómo lo hacemos.
06:18Porque en cada año siempre se incorpora algo distinto que tiene que ver con que, por ejemplo, en agrarias
06:27tenemos ya el uso de drones, que también se utilizan los drones para otras carreras de la universidad,
06:33con la robótica asociada a ingeniería, con todo lo que tiene que ver con este streaming tan fantástico
06:39que ha hecho el CONICET y Ciencias Exactas.
06:43Bueno, esto es lo que decimos, la universidad que se mueve, que cambia y que mostramos lo que hacemos en esta muestra.
06:50La muestra es abierta, pueden participar individualmente o en grupos todas las instituciones educativas de nuestra ciudad.
06:58De hecho, no estamos solos en esta muestra, también participa la Universidad Tecnológica Nacional
07:04y distintos centros de formación profesional de educación terciaria
07:08que trabajan en conjunto con nuestra escuela de formación profesional de la universidad
07:12y las universidades populares.
07:15Entonces, de 10 a 17, los días 10, 11 y 12 de septiembre va a estar habilitada esta muestra.
07:23La muestra se va a desarrollar en el Centro Cultural Estación Terminal Sur,
07:27de la calle Alberti Sarmiento,
07:30y los horarios están disponibles para esto,
07:33porque en simultáneo vamos a tener un ciclo de charlas
07:36que vamos a comunicar unos días antes del inicio,
07:41donde toda aquella temática que hoy está, digamos,
07:44con respecto a lo que tiene que ver con inteligencia artificial,
07:48con orientación vocacional,
07:50con las becas,
07:51con el comedor,
07:52con deportes,
07:53todo esto lo van a poder ver en esta muestra.
07:56Bueno, nosotros lo que, digamos,
07:58veníamos realizando también
08:00era siempre la posibilidad de la apertura de nuevas carreras.
08:04Lamentablemente, la situación por la que atraviesan las universidades nacionales
08:08y las herramientas de investigación,
08:12de ciencia y técnica,
08:13los institutos,
08:14hacen que esto, bueno,
08:15dependemos de la iniciativa propia de cada institución.
08:20En esto, nosotros tenemos un comité de inteligencia artificial,
08:23que obviamente va a participar de esto.
08:25Tenemos también todo aquello que tiene que ver con las carreras cortas,
08:29y la posibilidad que tienen los estudiantes
08:33de tener siempre una oferta disponible,
08:37que va a estar, como decíamos,
08:38en esta primera instancia de octubre-noviembre
08:41y después con algunas carreras en febrero.
08:47Y continúan las actividades de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
08:50esta vez con la Semana de la Lactancia,
08:53con talleres y conversatorios al respecto.
08:55Para conocer más detalles sobre este tema,
08:57hablamos con Josefina Brenes.
08:59Como estamos transitando la Semana de la Lactancia,
09:03que empieza el primero de agosto hasta el día 7,
09:07hacemos una serie de actividades
09:09que las vamos a estar realizando el miércoles 20
09:12y el viernes 22.
09:14El miércoles 20 vamos a llegar adelante
09:17un taller sobre vuelta a la Universidad de Stock de Leche,
09:21que son herramientas para continuar con la lactancia
09:23mientras se está cursando o se está trabajando.
09:26Por eso vamos a tener ese taller.
09:30Y luego el viernes es un taller sobre destetes,
09:33que también va a tener que...
09:35Es muy dinámico porque ahí vamos a ir viendo
09:39las realidades de cada persona que se nota en el taller
09:41y cómo, con algunas herramientas,
09:43poder ayudar a encaminar esos destetes
09:45que están siendo buscados o pensarlos a futuro.
09:49Muchas veces hay mucha ansiedad en estas etapas.
09:53Entonces, como que queremos planificar, bueno,
09:54de acá a un año,
09:56como me imagino, bueno, pueden participar.
09:59No hace falta que quieran estar destetando ya en este momento,
10:02pero son herramientas como, más que nada,
10:04para llevar tranquilidad en estos momentos.
10:07Se va a realizar de forma virtual por Meet.
10:11Se van a tener que inscribir en un formulario
10:13que lo encuentran en la biografía del Instagram
10:16del programa de género, género UMDP.
10:19También pueden, o sea, escribirnos al mail de género
10:23y nosotros les pasamos la información.
10:25Y está destinado a toda la comunidad universitaria,
10:27estudiantes, docentes, no docentes,
10:29pueden anotarse, ya sea la persona que está transitando
10:34esa lactancia, tenga el vínculo con la universidad,
10:38o sea, su pareja, la que tiene el vínculo con la universidad,
10:40pueden anotarse y participar en estas actividades.
10:45La semana de la lactancia, en principio,
10:47es una semana que trata de concientizar,
10:50no a las personas que tienen que amamantar
10:52o que están gestando o que pueden o no pueden amamantar,
10:56sino que nos habla al resto, a quienes acompañamos
10:59y justamente el lema de este año es construir redes de apoyo
11:03para las lactancias sostenibles, ¿no?
11:05Entonces nos habla a los profesionales de salud,
11:08a las instituciones, a los gobiernos,
11:10a todos los que hacemos posible que eso se pueda sostener,
11:13incluso a las familias a quienes se acompañan,
11:15de que esto es importante y no es algo que se pueda hacer
11:20solo con la voluntad y el deseo de la persona
11:22que pone el cuerpo.
11:24Todo lo que tiene que ver con licencias,
11:26con espacios donde hayan, por ejemplo,
11:28acá en una sala de lactancia,
11:30donde pueden venir y sacarse leche durante la cursada
11:32o el momento que vienen a trabajar,
11:35que puedan realizar consultas cuando hay dudas,
11:37cuando empiezan a haber dificultades,
11:39que en los espacios de salud también los médicos y médicas
11:42puedan trabajar interdisciplinariamente
11:44y sobre todo pensando y mirando el deseo de esa familia
11:48y acompañando esa realidad.
11:49Nos habla de eso la Semana de la Lactancia,
11:52de todo lo que tenemos que actualizarnos y prepararnos
11:56para acompañar a esas familias.
11:59La sala está en el Aulario CUM, justo al lado de Ingresos,
12:04y en el horario que estoy yo más que nada atendiendo
12:09es entre las 10 de la mañana y las 16 horas,
12:13de lunes a viernes.
12:15Se pide un turno y ahí yo les cuento,
12:19o sea, hacemos una entrevista y yo les cuento
12:20cómo es el funcionamiento de la sala,
12:21incluso si hubiera necesidad de usar la sala
12:24en otro momento, fuera de las 16 horas,
12:27se gestiona una autorización para poder ingresar
12:30y usar la sala.
12:32Así que lo que hacemos primero es una entrevista
12:34y ahí lo llevamos adelante.
12:37Y eso es lo que tiene que ver con el uso de la sala.
12:39Después, lo que son consultas también,
12:42o sea, realizamos un primer contacto
12:45donde ahí planificamos el turno
12:47y se realiza la consulta de lo que necesiten,
12:50desde la preparación prenatal hasta el destete,
12:53todo lo que pueda pasar, dificultades en la lactancia,
12:55dolor al amamantar, lastimaduras,
12:58dificultad en la subida de peso,
12:59todo eso lo trabajamos acá en la sala
13:01y si tenemos la posibilidad,
13:04siempre tratamos de poder hacerlo interdisciplinariamente
13:07con pediatras que estén acompañando a esa familia.
13:11Sí, se completa el formulario,
13:13la persona que tiene el vínculo con la universidad,
13:14que puede ser un papá u otra mamá,
13:17o sea, la persona no gestante,
13:19y completa ese formulario, solicita el turno
13:22y se gestiona,
13:23porque nosotros pensamos en la sala,
13:25en lo que tiene que ver con la corresponsabilidad institucional
13:28y la corresponsabilidad familiar,
13:30entonces que un compañero o una compañera
13:32es parte de esa lactancia,
13:35entonces tiene todo el derecho de solicitar ese turno
13:38si es la persona que tiene el vínculo con la universidad,
13:41así que sí,
13:42esas consultas son recibidas también.
13:46Es la primera vez que el Congreso Nacional del Agua
13:49se realiza en Mar del Plata,
13:51y en esta edición se entregó un doctorado honoris causa
13:54a Celeste Saulo.
13:55Desde Canal Universidad hablamos con el Ministro de Infraestructura,
13:58Gabriel Catopodis,
13:59y el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
14:01Alfredo Lazzaretti.
14:03Congreso Nacional del Agua,
14:05con especialistas de todo el mundo,
14:08Celeste Saulo,
14:09que es hoy sin duda la referente más importante
14:12en materia de servicios meteorológicos a nivel internacional,
14:16ocupa el cargo más importante y es Argentina,
14:19y está dando la primer charla magistral,
14:22iniciando formalmente el Congreso,
14:24mañana lo va a cerrar el gobernador Axel Kicillof,
14:26es la preocupación de la Provincia de Buenos Aires,
14:29pero de todas las provincias,
14:30porque va a haber ministros e intendentes de todo el país
14:33discutiendo sobre el uso del agua,
14:36sobre el cambio climático,
14:38sobre todo lo que tenemos que hacer como sociedad
14:41para poder organizar y administrar una agenda
14:45de desarrollo del agua que sea más segura,
14:49más democrática, más justa, cerrar brechas.
14:51La provincia lo que está reclamando es que el Gobierno Nacional
14:55no actúe con la irresponsabilidad y con la mezquindad
15:01que lo está haciendo.
15:02No sólo no está haciendo las obras que tendría que hacer,
15:06sino que se está quedando con la plata de las provincias
15:09que tienen como destino específico desarrollar esas obras,
15:14se queda con los fondos,
15:16pero no desarrolla y no realiza la infraestructura necesaria.
15:21Y eso es una Argentina que posterga 10, 15 años
15:25la posibilidad de cerrar la brecha de agua,
15:29la brecha de saneamiento,
15:30que el 100% de los argentinos tengan agua potable y agua segura.
15:36Ustedes saben que eso sólo se logra con planificación,
15:39con una buena organización de los recursos públicos
15:45y con obras e infraestructuras que tenemos que desarrollar
15:49en toda la Argentina.
15:50El Gobernador Axel Kicillof, desde el primer día,
15:54ha denunciado esta situación, pero al mismo tiempo
15:57y a la par de esa denuncia,
15:59ha comprometido todos los recursos que sean necesarios
16:01para ir dando respuestas, aún en un contexto muy,
16:04pero muy difícil presupuestariamente,
16:06dar respuestas para que muchas de esas obras se puedan realizar.
16:09Conagua, que es un congreso que trata acerca
16:12del manejo de los recursos hídricos del país,
16:14un congreso que se viene realizando desde el año 63,
16:19más o menos de forma bimestral,
16:20esta es la 28 edición,
16:22y en este caso está organizado por la provincia de Buenos Aires.
16:24Y la provincia de Buenos Aires ha elegido Mar del Plata como sede
16:27y por supuesto nos ha pedido que participásemos también nosotros
16:31como Universidad Nacional de Mar del Plata de la organización,
16:34lo cual para nosotros es algo muy positivo y bastante natural.
16:40Tenemos muchos institutos e investigadores que tratan del tema
16:44de las cuencas hídricas, geólogos, manejos costeros,
16:48especialistas en el mar argentino.
16:51Así que es un tema que nos toca muy de cerca,
16:53que nos importa, que nos interesa,
16:54en el cual tenemos mucho que aportar.
16:56Bueno, y fruto de eso hemos sido parte de esta organización,
17:00de un congreso que convoca a representantes que manejan recursos hídricos
17:05de las 23 provincias del país,
17:06más la ciudad autónoma de Buenos Aires,
17:08pero también hay delegados que vienen de los países limitrofes
17:11y vienen de otros países un poco más lejanos,
17:14como Japón, Holanda, Estados Unidos.
17:16Nosotros con la doctora Celeste Sauro,
17:19el Consejo Superior de la Universidad,
17:21había decidido otorgarle un doctorado honoris causa,
17:23y tuvimos la posibilidad de entregárselo hoy,
17:25en este marco tan imponente, con tantos participantes,
17:29más de 1.400 inscriptos en este congreso.
17:33Así que fue una doble alegría.
17:36Y además, tener presente que en estos momentos
17:38en los cuales está desfinanciado
17:41el sistema científico-tecnológico de la Argentina,
17:44bueno, me parece que esto pone en valor
17:46lo que significa la ciencia,
17:48lo que significa poder contar con un servicio meteorológico nacional
17:51que tiene 189 estaciones en el país,
17:54detrás de todas las cuales hay investigadores y científicos
17:57que están tratando de avanzar en el terreno de los pronósticos,
18:01en el conocimiento de la atmósfera,
18:02ver el impacto que tiene el cambio climático
18:04sobre nuestro país,
18:05que son cosas que afectan la vida cotidiana
18:09de millones de argentinos.
18:11Tener la capacidad de anticipar, de alguna manera,
18:14las catástrofes climáticas que de alguna manera
18:16se vivieron recientemente, por ejemplo, en Bahía Blanca,
18:19pronosticar tiempos de grandes sequías, en fin.
18:21Una innumerable cantidad de cosas que hoy la ciencia,
18:24la investigación, nos permite, si no, detener,
18:27pero por supuesto anticipar, conocer y tratar de mitigar
18:30el impacto del hombre sobre el clima del planeta.
18:36Y Mar del Plata también será sede de la Semana Social de la Diócesis,
18:40con tres jornadas de reflexión y diálogo.
18:43Hablamos con Fernando Don Navarra,
18:44que es miembro de la Pastoral Social de la Diócesis.
18:46Estamos participando de lo que es la primera Semana Social
18:51diocesana de la Diócesis de Mar del Plata,
18:54que se realiza en el marco de lo que va a ser este fin de semana,
18:57la Semana Social Nacional.
18:59Porque desde hace muchos años se realiza en Mar del Plata
19:02la Semana Social Nacional,
19:04que lleva a cabo la Conferencia Especcopal Argentina,
19:07a través de su comisión,
19:08y que concentre y que concita el llamado al diálogo
19:13a los sectores de poder y la sociedad civil
19:15y la comunidad en general.
19:17Bueno, lo que se quiso hacer,
19:18es como previa a esa Semana Nacional,
19:20hacer una semana local,
19:22donde con el mismo espíritu podamos convocar
19:24a todos los actores de la sociedad
19:26en un momento en que necesitamos volver al diálogo,
19:29volver al encuentro,
19:30que funcionarios, que sociedad civil,
19:32que miembros de nuestra comunidad,
19:34que miembros de los colegios,
19:35vemos muchos jóvenes hoy presentes,
19:36puedan encontrarse y lejos del agravio,
19:39lejos de la descalificación,
19:41puedan buscar los puntos de encuentro
19:43y dialogar a partir de un lema
19:45que tiene que ver con el legado del Papa Francisco,
19:49que fue el primero,
19:50el gran Papa que nos llamó todos a tender puentes,
19:53a buscar el diálogo,
19:54a trabajar la cultura del encuentro.
19:56¿Quiénes participan el día de hoy?
19:58Hoy participan,
20:00se ha formado lo que es un Secretariado Pastoral Social,
20:03que es el que organiza esta actividad desde la diócesis,
20:06y están convocados primero toda la sociedad civil,
20:09pero se conforma de paneles a cargo de intendentes,
20:14que forman parte de sus distritos de la diócesis de Mar del Plata,
20:18concejales, que forman parte también de lo que es nuestra ciudad,
20:22el Consejo Deliberante,
20:24y también inicia esto con una disertación a cargo de nuestro obispo,
20:29precisamente hablando del legado de Francisco,
20:31en materia de amistad social,
20:34cuidado de la casa común,
20:35y opción preferencial por los más pobres.
20:37La Semana Social Diosesana,
20:40se va a realizar el día de hoy,
20:42martes, durante toda la jornada,
20:44hasta las 7 de la tarde aproximadamente,
20:47mañana a partir de las 15,
20:49y recién el viernes,
20:51inicia la Semana Social Nacional,
20:53por la tarde,
20:54todo el sábado,
20:55y parte del domingo.
20:56Esto se está llevando a cabo en el Hotel 13 de Julio,
20:59la inscripción es libre, es gratuita,
21:02van a encontrar inclusive en el mismo lugar,
21:04el link donde se pueden inscribir a la Semana Social.
21:09Y como todos los 7 de agosto,
21:10se celebró el Día de San Cayetano,
21:12con cientos de personas que se acercaron a la iglesia,
21:15a festejar,
21:16a agradecer o a pedir,
21:17a pesar del día lluvioso.
21:18Cientos de fieles se congregaron para pedir o agradecer
21:24al patrono del pan y del trabajo,
21:26en el santuario ubicado en Moreno 6700.
21:29Este fue inaugurado un 7 de agosto de 1955,
21:33y abrió sus puertas desde la medianoche,
21:35para recibir a todos los que se acercaban al templo,
21:38bajo el lema,
21:39Peregrinemos con San Cayetano.
21:41Organizaciones sociales de Mar del Plata,
21:43como la CGT,
21:44la CTA,
21:45y la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular,
21:47se congregaron para manifestarse
21:49en un contexto de crisis económica y social.
22:17Tres proyectos fueron seleccionados para las becas Impulso,
22:28un proyecto que busca ayudar a jóvenes emprendedores de la universidad.
22:32Hablamos con algunos estudiantes y con responsables
22:34del Centro de Innovación Atlantis.
22:37Las becas Impulso Emprendedores Tecnológicos
22:39es una iniciativa que sale de las empresas,
22:43que quieren premiar y incentivar a aquellos estudiantes,
22:48y además de previar,
22:50poder fortalecer la motivación emprendedora.
22:55Así que bueno,
22:56esta es la cuarta edición,
22:58iniciamos ya en el año 2022,
23:02y afortunadamente en ese momento era una empresa.
23:05Luego el programa Becas Impulso Emprendedores Tecnológicos
23:09se abre,
23:10y hoy afortunadamente ya tenemos tres empresas de la ciudad,
23:14Fluence,
23:15GIE Group,
23:17y QM Equipment,
23:18que se han sumado a esta iniciativa,
23:20de poder impulsar y fortalecer a estudiantes
23:24que estén realizando desarrollos tecnológicos.
23:27Este año se realizó la convocatoria,
23:29durante el mes de abril y mayo,
23:31se presentaron nueve proyectos de estudiantes
23:33de las carreras de Medicina,
23:36Ciencias Exactas,
23:37Ingeniería,
23:39Diseño y Arquitectura,
23:41y bueno,
23:42luego de que evaluó un comité evaluador,
23:46bueno,
23:46se seleccionaron los tres proyectos
23:48que van a estar financiando las empresas,
23:50y bueno,
23:51que hoy estamos entregando como reconocimiento para empezar,
23:55y que además esos proyectos,
23:56¿no?,
23:57van a ser acompañados o asistidos durante un año,
24:01también por la incubadora de empresas
24:02de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
24:05La verdad que la entrega de la beca
24:06es algo muy importante,
24:07porque puede dar inicio a lo que es este proyecto,
24:10que en mi caso se llama NutriAge BSG,
24:13que es un suplemento proteico en polvo,
24:16que está especialmente diseñado para personas
24:18que tienen problemas de nutrición
24:19o para adultos mayores,
24:21que se hace a partir de un desecho de la cerveza,
24:23que es el bagazo cervecero.
24:25Bueno,
24:25a partir de esta beca,
24:27digamos,
24:27cada proyecto va a tener su propio camino a seguir,
24:31dentro de lo que se entregaba para la beca,
24:33hay un programa de trabajo
24:34que está contemplado dentro de la duración de la beca,
24:37en mi caso va a ser la formulación final
24:40y el desarrollo de algunas pruebas,
24:42ya sea de caracterización o en vivo,
24:45de este producto,
24:46y bueno,
24:47el prototipo final para ya empezar a producirlo,
24:49digamos.
24:49El proyecto en el que estoy trabajando
24:51es el diseño y el desarrollo o creación
24:55de simuladores médicos de bajo costo.
24:57Esto se realiza con impresión 3D,
25:00con algunas tecnologías,
25:01por ejemplo,
25:02a través de la segmentación de biomodelados,
25:04o sea,
25:04tomo una tomografía,
25:05por ejemplo,
25:06o una resonancia magnética,
25:07hago la segmentación de una parte del cuerpo,
25:10que puede ser órganos internos,
25:11o una parte externa,
25:13y luego eso se segmenta
25:15y se puede imprimir en 3D.
25:16Una vez que se imprime en 3D,
25:18se agregan otros materiales,
25:19como siliconas,
25:19y se pueden elaborar implementos muy útiles,
25:22tanto para la práctica
25:24o de estudiantes de medicina
25:26o de cualquier carrera de la salud,
25:27que tiene que estar constantemente practicando,
25:29ya no va a practicar una persona,
25:30sino que vamos a practicar en modelos,
25:32y también sirve para la planificación quirúrgica.
25:34Por ejemplo,
25:35cuando hay tumores que son de difícil acceso,
25:37que se requiere mucho conocimiento de la anatomía
25:40para poder hacerlo,
25:41a través de esto podemos hacer simuladores
25:43para poder practicar
25:44y poder hacer más fácil el trabajo de un cirujano,
25:47por ejemplo.
25:48Esta beca implica el desarrollo de bioabsorbentes
25:52de bajo costo,
25:53a partir de residuos agroindustriales,
25:55para la remoción de arsénico en agua.
25:58Esta beca es muy importante
25:59porque nos otorga un financiamiento
26:02para poder hacer este desarrollo,
26:04y nos permite, por supuesto,
26:06comprar algún reactivo que sea necesario,
26:10y además también esta beca nos permite realizar cursos
26:15para poder desarrollar y buscar la manera
26:19de hacer más eficiente el desarrollo de la tecnología.
26:21Lo que hacemos básicamente es tratar de ver
26:24que el proyecto tenga un espíritu de algo de innovación,
26:30pero también que sea palpable,
26:32o sea, que sea algo que se pueda llevar adelante
26:36y que tenga un valor para la comunidad
26:39y para los entornos que hoy manejamos.
26:42O sea, nosotros la fuimos abriendo a la beca
26:45desde ingeniería a otras carreras,
26:48y bueno, hoy nos orgullocemos
26:50porque vamos a apoyar una beca
26:52de la Facultad de Medicina.
26:55Pero vamos buscando esas ideas
26:59que pueden llegar a calar
27:01y que pueden ser posiblemente realizables
27:06en el mediano plazo
27:07y que nos parecen que aportan mucho a la comunidad.
27:13Y ahora vamos a conocer cómo estará el clima
27:16para el próximo fin de semana en General Pueyrredón.
27:22El sábado estará parcialmente nublado
27:35con un poco de neblina.
27:36La temperatura mínima será de 1 grado
27:38y la máxima de 11 grados.
27:40No hay probabilidad de precipitaciones
27:42y el viento soplará en dirección noreste
27:44de 7 a 12 kilómetros por hora.
27:48El domingo estará parcialmente nublado
27:50con una temperatura mínima de 1 grado
27:52y una máxima de 14 grados.
27:55Tampoco hay probabilidad de precipitaciones
27:57y el viento soplará en dirección noroeste
27:59de 13 a 22 kilómetros por hora.
28:02Muchas gracias por acompañarnos
28:24en este nuevo resumen semanal de noticias
28:26por Canal Universidad.
28:27Nos vemos la próxima semana.
28:28¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada